Irán Oct 2014
Viaje 7/7
Domingo 26 Octubre – Isfahán – Tus - Mashad
Arriba prontito, hay que aprovechar las últimas
horas en Isfahán antes de ir al aeropuerto para poner rumbo al noreste del
país.
La plaza a estas horas está silenciosa, pocas
personas pasean y se respira paz. Nos sentamos a disfrutar de la vista y a ver
como empieza a cobrar vida, poco a poco abren las tiendas, llega algún grupo de
turistas…
Aunque los puentes ya los he visitado, no han
sido todos a la luz del día por lo que ponemos rumbo al río para verlos.
El puente
de Sahahrestan:
Es el más pequeño pero también el más antiguo y
alejado del centro. Por su tamaño y sencillez está lleno de encanto. Aunque se
ha cambiado el curso del río, se ha mantenido una derivación para que las aguas
sigan pasando bajo sus arcos y mantenga su uso lo mismo que cuando se
construyó.
Sus cimientos son del s.III al VII en la época
sasánida, pero la parte superior fue renovada en el s.X por los buyíes y
durante el período selyúcida del s.XI. Sin embargo, el estilo arquitectónico es
totalmente sasánida.
El puente fue construido siguiendo dos trazados
parabólicos. El componente parabólico vertical, significa que el punto medio
del puente es la parte más alta. La parabólica horizontal produce una curva
hacia el oeste para fortalecerlo contra la corriente del río. Este puente es
107,8 m de largo y un promedio de 5,2 m de ancho. Tiene dos niveles de arcos,
13 en la parte inferior y en la parte superior 8. Las compuertas superiores
aceleraron el paso del agua durante las inundaciones, teniendo así la presión
fuera de la estructura.
Recientemente el río Zayandeh Rud a unos 100m del
puente ha sido desviado hacia el sur y se ha creado un lago artificial
alrededor del puente para protegerlo de daños mayores.
El Puente
Sio Seh pol:
Siosepol o Puente SIOSE significa “puente de 33
arcos”. También llamado el Khan Bridge Allah-Verdi, está siempre animado y en
sus bajos, casi al nivel del agua, se cobija una de las casas de té más
queridas y conocidas de la ciudad.
Con una longitud total de 297,76 m. Tiene dos
filas de 33 arcos de ambos lados, izquierdo y derecho y está clasificado como
uno de los ejemplos más famosos de diseño de puente safávida.
Fue construido con la financiación y la
inspección de Allahverdi Khan Undiladze canciller de Shah Abbas I.
Seguimos paseando por la ciudad hasta que llega
la hora de irnos al aeropuerto.
Al aterrizar en Mashad nos encontramos un día
horrible, jarrea y hace mucho frío. Ha entrado una ola de frio y han bajado las
temperaturas casi 20º, estamos casi a 0º. Nunca hubiera pensado que podría
encontrar en Irán esta temperatura, por lo que mi maleta no venía preparada y
voy a arrepentirme de no haber puesto algo más abrigadito.
Antes de ir a la ciudad, nos acercamos a Tus, una
ciudad a uno 70Km en la que se encuentra el mausoleo de Ferdosi.
Algunas notas sobre Tus:
También
deletreado como Tous, Toos o TuS, es una antigua ciudad en la provincia de
Jorasán Razavi cerca de Mashhad. Para los antiguos griegos, era conocido como Susia.
Fue conquistada por Alejandro Magno en el año 330 antes de Cristo.
Tus fue
tomada por el califa omeya Abd al-Malik y permaneció bajo el control de los
Omeyas hasta 747, cuando un subordinado de Abu Muslim Khorasani derrotó al
gobernador omeya. En 809, el califa abasí Harun al-Rashid cayó enfermo y murió
en Tus, mientras intentaba resolver los disturbios en Jorasán.
Tus fue
casi totalmente destruida por las conquistas de los mongoles entre 1220-1259.
Quizás el
más famoso residente de Tus fue el poeta Ferdosi, autor del Shahnameh épica
persa. Su mausoleo, construido en 1934, a tiempo para el milenio de su
nacimiento, domina la ciudad. Otros residentes notables de Tus incluyen principios
del gran pensador ibn Hayyān; el poeta Asadi Tusi; el poderoso visir selyúcida
Nizam al-Mulk; el teólogo, jurista, filósofo y místico al-Ghazali; el gran
pensador medieval Nasir al-Din al-Tusi; y el destacado erudito Twelver chiíta
islámico Abu Yafar Tusi
Quien era Ferdosi?? Hakim
Abu'l-Qasim Ferdosi Tusi (940-1020 dC), es un muy venerado poeta persa y el
autor de la epopeya de Shahnameh
"Libro de los Reyes" - que es la poesía épica más larga del
mundo creada por un solo poeta, y la epopeya nacional de Irán y del mundo de
habla persa. Ferdosi es uno de los poetas persas más influyentes de todos los
tiempos.
Ferdosi
significa "paradisic" (el que recita de memoria el Corán), no se sabe
nada con certeza acerca de su nombre completo. Desde los primeros tiempos, él
ha sido mencionado por diferentes nombres y títulos adicionales. Sobre la base
de esto, su nombre completo que se da en las fuentes persas es Hakim Abul-Qasim
Firdusí Tusi. Debido a la transliteración no estandarizada del persa al inglés,
diferentes grafías de su nombre se utilizan en las obras en inglés, incluyendo
Firdawsi, Firdusi, Firdosi, Firdausi, etc.
Ferdosi
nació en una familia de terratenientes iraníes en 940 CE en el pueblo de Paj,
cerca de la ciudad de Tus.
Ferdosi
pertenecía a la clase de dehqans. Eran terratenientes aristócratas iraníes que
habían florecido bajo la dinastía sasánida y cuyo poder, aunque disminuido,
había sobrevivido a la era islámica, que siguió a las conquistas árabes del
siglo VII. Los dehqans eran intensamente patrióticos (tanto es así que Dehqan
se utiliza a veces como sinónimo de "iraní" en el Shahnameh) y vieron
como su tarea la de preservar las tradiciones culturales de Irán, incluyendo
los cuentos legendarios sobre sus reyes.
Poco se
sabe sobre la vida temprana de Ferdosi. El poeta tenía una esposa, que
probablemente sabía leer y escribir y vino de la misma clase Dehqan. Tenía un
hijo, que murió a los 37 años, y fue llorado por el poeta en una elegía que
insertó en el Shahnameh. Ferdosi fue un musulmán chiíta, que se desprende de la
propia Shahnameh y confirmado por los primeros relatos, en los últimos tiempos,
sin embargo, algunos han puesto en duda su religión y su chiísmo, y han
sugerido que era un deísta.
Las
conquistas musulmanas del siglo VII habían sido un hito en la historia de Irán
introduciendo grandes cambios: la nueva religión “El Islam”, la presentación de
los iraníes a la regla del califato árabe y la promoción de la cultura y la
lengua árabe a expensas de persa. A finales del s.IX, el poder del califato se
había debilitado y algunas dinastías iraníes locales habían surgido. Ferdosi
creció en Tus, una ciudad bajo el control de una de estas dinastías, Samanids,
que se decía descendiente de lo general sasánida Bahram Chobin (cuya historia
Ferdosi relata en una de las secciones posteriores del Shahnameh). La
burocracia Samanid utilizado la lengua persa Nueva en lugar de árabe y el
Samanid elite tenía un gran interés en pre-islámica de Irán y sus tradiciones y
comisionado traducciones de Pahlavi (persa medio) textos en Nuevo persa. Los gobernantes
samánidas eran mecenas de poetas persas importantes como Rudaki y Daqiqi.
Ferdosi siguió los pasos de estos escritores.
Se carece
de detalles sobre la educación de Ferdosi, a juzgar por el Shahnameh, no hay pruebas
de que conociera el árabe o Pahlavi. A pesar de que el nuevo persa fue permeado
por el vocabulario árabe en la época de Ferdosi, hay relativamente pocas
palabras prestadas del árabe en el Shahnameh aunque ésto puede haber sido una
estrategia deliberada del poeta.
Es posible
que Ferdosi escribiera algunos poemas tempranos que no han sobrevivido. El
comenzó a trabajar en el Shahnameh alrededor de 977, con la intención de
continuar la obra de su compatriota poeta Daqiqi, que había sido asesinado por
un esclavo. Como Daqiqi, Ferdosi empleó en el Shahnameh prosa de Abd-al-Razzaq
como fuente. Recibió el generoso patrocinio de la Samanid príncipe Mansur y
completó la primera versión del Shahnameh en 994. Cuando el turco Ghaznavids
derrocó al Samanids a finales de los años 990, Ferdowsi continuó trabajando en
el poema, y reescribió algunas secciones para alabar al Ghaznavid Sultan
Mahmud. La actitud de Mahmud hacia Ferdosi y lo bien que lo recompensó son
asuntos que han sido durante mucho tiempo objeto de controversia y han formado
la base de leyendas sobre el poeta y su patrón (véase más adelante). El turco
Mahmud pudo haber estado menos interesado en los cuentos de historia iraní que
el Samanids. En las secciones posteriores del Shahnameh tienen pasajes que revelan
estados de ánimo fluctuantes de Ferdosi. En algunos se queja de la vejez, la
pobreza, la enfermedad y la muerte de su hijo; en otros, parece más feliz.
Ferdosi finalmente completó su épica el 8 de marzo 1010. Prácticamente nada se
sabe con certeza acerca de la última década de su vida.
Según la
leyenda, el sultán Mahmud de Ghazni ofreció a Ferdosi una moneda de oro por
cada copla del Shahnameh. El poeta estuvo de acuerdo en recibir el dinero en
forma de capital cuando se hubiera completado la obra. Él planeaba utilizarlo
para reconstruir los diques en su ciudad Tus. Después de treinta años de
trabajo, Ferdosi terminó su obra maestra. El sultán se preparaba para darle 60
mil piezas de oro, una por cada copla, según lo acordado. Sin embargo, uno de
sus cortesanos que consideraba a Ferdosi un hereje, sustituyó las monedas de
oro por otras de plata.
Ferdosi
estaba en el baño de la casa cuando recibió la recompensa. Cuando descubrió que
eran de plata no de oro, repartió el dinero con la limpiadora, con un vendedor
de refrescos y con el esclavo que había llevado las monedas. Cuando el
cortesano le dijo al sultán el comportamiento de Ferdosi, se puso furioso y
amenazó con ejecutarlo. Ferdosi huyó de Jorasán, tras haber escrito una sátira
sobre Mahmud, y pasó la mayor parte del resto de su vida en el exilio. Mahmud
finalmente conoció la verdad sobre el engaño del cortesano y Ferdosi pudo regresar a Tus y el sultán le envió un
nuevo las 60.000 piezas de oro, pero cuando la caravana que lleva el dinero
llegó a Tus se encontró con un cortejo fúnebre: el poeta había muerto de un
ataque al corazón.
Mausoleo
de Ferdosi:
Ferdosi fue enterrado en su propio jardín, un
clérigo local había vetado su enterramiento en el cementerio de la ciudad. Un
gobernador de Jorasán, Ghaznavid, construyó un mausoleo sobre la tumba y se
convirtió en un sitio venerado y de peregrinación. La tumba, que había caído en
decadencia, fue reconstruida entre 1928 y 1934 por la Sociedad para el
Patrimonio Nacional de Irán por orden de Reza Shah y ahora se ha convertido en
el equivalente de un santuario nacional.
el mausoleo en sí que es una estructura
escalonada al final de una piscina, debajo está la cripta con la tumba. Las paredes de la cripta
están decoradas con relieve que representan algunas de las historias del Shahnameh
y un pequeño museo donde hay una tienda de
recuerdos.
Nos vamos pitando, es de noche, está medio
lloviendo y hace frio, a ver si conseguimos entrar en calor.
Cuando llegamos a Mashad, sigue lloviznando y
hace mucho frío, en el hotel con una ducha caliente entro en calor lo malo es
que hay que volver a salir.
Algunas notas sobre Mashad:
Es la segunda ciudad de Irán en cuanto a población pero la primera en santidad y en devoción. En ella se halla la tumba del imán Reza. Está en la región noreste, a 850 km de Teherán cerca de las fronteras de Afganistán y Turkmenistán
Mashad significa 'lugar de martirio' y es que aquí murió asesinado (en 818) a manos de sus enemigos el que fue el octavo imán de los chiitas. Su tumba se convirtió enseguida en lugar de peregrinación y a su alrededor fueron instalándose dependencias religiosas que terminaron por dar lugar a una gran mezquita.
El 30 de octubre de 2009, aniversario de la muerte del imam Reza, el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, declaró Mashhad como “capital espiritual de Irán”.
Está situada en uno de los oasis de la Ruta de la Seda que hacía de enlace entre Merv, al este, con las laderas meridionales de los montes Alborz y la región de Gorgán al a orillas del mar Caspio, al oeste. Mashhad es también un centro literario relevante, cuna de algunas de las figuras literarias más relevantes de la literatura persa, como Ferdosi (935-1020), gran recopilador de la mitología persa en el Shahnameh, el poeta contemporáneo Mehdí Ajaván-e Salés (1928-1990) —cuyos restos reposan en el centro urbano más antiguo de Tus— o el notable filólogo y poeta actual Mohammad Reza Shafií Kadkaní.
El bazar y mezquita conviven hoy y componen el corazón mismo de la ciudad. Lamentablemente para los visitantes, la mezquita no permite la entrada a los no musulmanes e incluso algunas partes del bazar consideradas espacio sagrado están vedadas también a los forasteros no musulmanes.
Historia.- El lugar de Mashhad ha sido sede de asentamientos humanos desde la Antigüedad debido al paso del río Kashaf. La ciudad fue fundada alrededor del año 823. Su nombre significa en árabe «lugar de martirio» y hace alusión a la muerte por envenenamiento de Ali ibn Musa, octavo imán del islam chií duodecimano en este sitio, donde se erigió el mausoleo que aún subsiste.
1.- Asesinato de Ali ibn Musa.- A principios del siglo IX d. C., existía en el lugar de Mashhad una pequeña aldea llamada Sanabad, a 24 Km de Tus, entonces centro importante en la Ruta de la Seda. El gobernador califal de Jorasán, Hamid ibn Qahtaba, tenía aquí un palacio estival en el que falleció y fue enterrado en 808 el califa abbasí Harún al-Rashid, tras enfermar cuando se dirigía hacia Samarcanda para reprimir una insurrección del saffarí Rafīʿ ibn Layṯ. Diez años más tarde, el califa Al-Maʾmūn (786-833), hizo matar en el mismo palacio con uvas envenenadas a Ali ibn Musa al-Riḍā, descendiente de Mahoma y líder chií, cuando éste se dirigía hacia Bagdad desde Merv, donde había residido durante un año tras declararlo Al-Maʾmūn como su sucesor en el trono califal. Ali al-Rida fue enterrado junto a Al-Rashid y el lugar pronto fue objeto de peregrinajes de los chiíes, que lo conocían como mašhad al-Riḍā (mašhad-e Rezâ en persa) o «lugar de martirio del imam Reza». A finales del s.IX se había construido una cúpula y proliferaban ya los edificios y bazares en torno a la tumba.
Entre los primeros edificios principales estaba un mausoleo construido por el sultán Mahmud de Gazni (971-1030), autor de la primera mención registrada del nombre de la ciudad.
2.- De Tus a Mashhad.- Hasta la invasión mongola de Corasmia, este área se llamaba Tus. La Tus actual, a las afueras de Mashhad es tan sólo una parte de la de entonces. La devastación causada por la invasión mongola en 1220, que usó Tus como centro para dominar Jorasán y Mazandarán, dejó Mashhad relativamente intacta, con lo que los supervivientes a las masacres desplazaron allí el centro de la zona.
3.- Época timurí.- En época del emir timurí Shahroj Mirzá (1409-1447), Mashhad era una de las principales ciudades gobernadas por la dinastía. En 1418, la esposa de Shahroj, Goharshad, financió la construcción de una suntuosa mezquita junto al sepulcro del imam, conocida como la mezquita de Goharshad, que se ha mantenido relativamente intacta hasta el s.XXI. Sus grandes dimensiones son muestra de la prosperidad de Mashhad a inicios del s.XV.
4.- Época safávida.- El Shah Ismail I, fundador de la dinastía safávida conquistó Mashhad tras la muerte del sultán Hosein Mirzá Bayqará (1438-1506) y el declive de los timuríes. Bajo Abbás I (1571-1529) la ciudad fue capturada por los uzbekos, aunque el propio shah Abbás la recuperó en 1597 al término de una larga y cruenta guerra que finalizó con la derrota de los uzbecos cerca de Herat y su expulsión a la otra orilla del Amu Daria.
El shah Abbás fomentó entre sus súbditos la costumbre de peregrinar a Mashhad, y dio él mismo el ejemplo haciendo a pie el trayecto de Isfahán hasta la tumba del imam Reza. Durante la época safávida, marcada por el establecimiento del chiismo duodecimano como religión oficial y mayoritaria de Irán, Mashhad creció en reconocimiento religioso y se convirtió en la ciudad más importante del Gran Jorasán con la construcción de varias madrazas y otras estructuras dentro del recinto sacro del mausoleo.
5.- Capitalidad: de Nader Shah a Aqa Mohammad Jan Qayar.- Tras la invasión de las tribus pashtunes lideradas por Mir Mahmud Hotaki en 1722, Mashhad fue el punto desde el cual el caudillo del clan oğuz qizilbash Afshar Nader Qoli Beg lideró la reconquista de los territorios safávidas. Mashhad fue tomada a finales de 1726 a Malek Mahmud, gobernador pashtún. Cuatro años más tarde, la tribu pashtuna de los Abdalí (o Durraní) asedió la ciudad, forzando a Nader a suspender una campaña al oeste contra los otomanos y a combatir por la sede del mausoleo del imam Reza durante catorce meses.
Nader designó como gobernador de Mashhad a su sobrino primogénito Alí Qolí Jan en 1737, un año después de acceder él mismo al trono como Nader Shah. Fue enterrado en Mashhad, donde se conserva aún su tumba, al ser asesinado en 1747. El propio Alí Qolí subió al trono como Adel Shah y mantuvo la capitalidad del imperio afsharí en la ciudad, que permaneció como centro del poder de la dinastía hasta la conquista de Jorasán en 1796 por Aqa Mohammad Jan, fundador de la dinastía Qayar.
6.- Época Qayar (1785-1925).- Los monarcas de la dinastía Qayar, dentro de su política de protección del chiismo, contribuyeron al desarrollo de las infraestructuras de la ciudad. Ellos mismos peregrinaban a Mashad frecuente y financiaron sus escuelas teológicas de igual forma que con las de Isfahán y de Qom.
En noviembre de 1905, al inicio de la revolución constitucionalista, la población amotinada por la escasez de pan asaltó la casa de un comerciante de cereales vinculado a la corte, y éste a modo de represalia hizo que sus pistoleros personales tirotearan a varias decenas de manifestantes refugiados en el santuario del Imam Reza. Durante la revolución, los gremios del bazar organizaron una huelga y secuestraron al gobernador, al tiempo que un grupo de radicales azeríes formaban una Asociación de Combatientes y publicaban conjuntamente con los socialdemócratas de Bakú el primer manifiesto socialista de la historia de Irán.
En la ocupación militar rusa de 1909, el santuario fue bombardeado, con resultado de unos cuarenta muertos.
7.- Modernización bajo Reza Shah.- El desarrollo moderno de la ciudad se aceleró bajo el régimen de Reza Shah (1925-1941). En 1934 se funda el Hospital Imam Reza; en 1935, la factoría azucarera de Abkuh y en 1939, la Facultad de Medicina de Mashhad. La primera central eléctrica se instaló en 1936 y en 1939 comenzó el primer servicio de transporte urbano con dos autobuses. En este año se realizó el primer censo de población, con un resultado de 76 471 habitantes
8.- Rebelión de la mezquita de Goharshad de 1935.- En 1935, Reza Shah promulgó dentro de sus reformas modernistas la obligatoriedad de sustituir los tocados masculinos por sombreros de ala a la occidental. En el aniversario del bombardeo ruso del santuario, una multitud se concentró en la mezquita de Goharshad, donde el mulá Mohammad Taqí Gonabadí, alias sheij Bohlul, arengó a los asistentes durante tres días alentando la resistencia a la imposición y contra las reformas antirreligiosas del monarca, que imponían también el abandono del hiyab por las mujeres, y denunciando también la corrupción gubernamental y el alza de los impuestos indirectos. Reza Shah ordenó la dispersión de los manifestantes y autorizó el uso de la máxima fuerza militar contra ellos. La policía y fuerzas armadas locales rehusaron intervenir durante cuatro días, pero finalmente tropas desplegadas desde Azerbaiyán irrumpieron en el santuario y provocaron una matanza. Un informe británico cifró las víctimas en 128, incluidos mujeres y niños, mientras que relatos locales hablaban de hasta 2000 muertos que fueron enterrados en una fosa común. El luto se generalizó en la ciudad y el suceso marcó un hito en la ruptura entre el clero chií y el Shah.
9.- Reinado de Mohammad Reza Pahlaví (1941-1979).- Mashhad experimentó un crecimiento demográfico a partir de la invasión anglo-soviética de Irán en 1941, a causa de la inseguridad relativa de las zonas rurales, de la sequía de 1948 y del establecimiento de la Universidad de Mashhad en 1949. Al mismo tiempo aumentaban los medios de transporte público hasta 77 autobuses y 200 taxis y se establecía el vínculo por ferrocarril con la capital Teherán (en 1957). El censo de 1956 reflejó una población de 241 989 personas. El aumento poblacional continuó en los años siguientes gracias al incremento en la renta petrolera iraní, el declive del modelo social feudal, la reforma agraria de 1963, la fundación del aeropuerto de la ciudad, la creación de nuevas fábricas y el desarrollo del sistema sanitario. En 1966 la población alcanzó los 409 616 habitantes, y en 1976 los 667 770. La extensión de la ciudad se amplió de 16 a 33 kilómetros cuadrados. En 1975, se aplicó un plan de desarrollo del santuario por el que se derribaron gran número de mercadillos y mezquitas y madrazas antiguas y se creó un nuevo bazar de tipo moderno en la plaza Meydan-e Ab.
10.- República Islámica (1979-actualidad).- La Revolución Islámica de 1979 dio lugar en los primeros años de la década de 1980 a una serie de reformas urbanísticas que trataban de ordenar el crecimiento de la ciudad, cuya explosión demográfica proseguía y se vio aumentado con la llegada a Mashhad de unos 296.000 afganos refugiados de la revolución comunista de 1978. Los bombardeos iraquíes en la guerra Irán-Irak también produjeron gran número de desplazamientos dentro de Irán desde las zonas occidentales del país hacia distintas provincias, y en particular a Mashhad. A esto se sumaba la continuación del éxodo rural. Con todo ello, en 1986 la población mashhadí alcanzó los 1.462.000 habitantes, lo que suponía un crecimiento anual del 8%: el más alto de las ciudades de Irán en el período.
Aquí una foto aerea del complejo, es increible, tiene accesos subterraneos por los cualtro costados.
Una vez que he entrado en calor y me he colocado el chador, salimos rumbo al mausoleo.
Algunas notas sobre el mausoleo:
La mezquita del imán Reza o el Mausoleo del Octavo Imán Reza es enorme, su superficies es incluso mayor que el recinto de la Meca. Destacan sus catorce minaretes que señalan al cielo y refuerzan su presencia. Sus siete patios, fuentes, salas de oración de atmósfera tranquila, el color azul de los mosaicos en cúpulas y fachadas confirma su importancia en la vida de los iraníes y sobre todo en la de la ciudad.
Este mausoleo atrae cada año en torno a 30 millones de peregrinos iraníes y a un millón de peregrinos extranjeros, convirtiendo la ciudad en uno de los primeros centros religiosos y de peregrinaje del mundo islámico, y en un importante punto económico y político de Irán. El conglomerado empresarial de la fundación Astán-e Qods-e Razaví, formada en torno a la gestión del mausoleo, genera ingresos estimados en 2004 en más de 15 mil millones de dólares anuales.
Es importante remarcar que el octavo imán es el único que está enterrado en territorio iraní. El resto están en Iraq y Siria.
Es la segunda ciudad de Irán en cuanto a población pero la primera en santidad y en devoción. En ella se halla la tumba del imán Reza. Está en la región noreste, a 850 km de Teherán cerca de las fronteras de Afganistán y Turkmenistán
Mashad significa 'lugar de martirio' y es que aquí murió asesinado (en 818) a manos de sus enemigos el que fue el octavo imán de los chiitas. Su tumba se convirtió enseguida en lugar de peregrinación y a su alrededor fueron instalándose dependencias religiosas que terminaron por dar lugar a una gran mezquita.
El 30 de octubre de 2009, aniversario de la muerte del imam Reza, el entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, declaró Mashhad como “capital espiritual de Irán”.
Está situada en uno de los oasis de la Ruta de la Seda que hacía de enlace entre Merv, al este, con las laderas meridionales de los montes Alborz y la región de Gorgán al a orillas del mar Caspio, al oeste. Mashhad es también un centro literario relevante, cuna de algunas de las figuras literarias más relevantes de la literatura persa, como Ferdosi (935-1020), gran recopilador de la mitología persa en el Shahnameh, el poeta contemporáneo Mehdí Ajaván-e Salés (1928-1990) —cuyos restos reposan en el centro urbano más antiguo de Tus— o el notable filólogo y poeta actual Mohammad Reza Shafií Kadkaní.
El bazar y mezquita conviven hoy y componen el corazón mismo de la ciudad. Lamentablemente para los visitantes, la mezquita no permite la entrada a los no musulmanes e incluso algunas partes del bazar consideradas espacio sagrado están vedadas también a los forasteros no musulmanes.
Historia.- El lugar de Mashhad ha sido sede de asentamientos humanos desde la Antigüedad debido al paso del río Kashaf. La ciudad fue fundada alrededor del año 823. Su nombre significa en árabe «lugar de martirio» y hace alusión a la muerte por envenenamiento de Ali ibn Musa, octavo imán del islam chií duodecimano en este sitio, donde se erigió el mausoleo que aún subsiste.
1.- Asesinato de Ali ibn Musa.- A principios del siglo IX d. C., existía en el lugar de Mashhad una pequeña aldea llamada Sanabad, a 24 Km de Tus, entonces centro importante en la Ruta de la Seda. El gobernador califal de Jorasán, Hamid ibn Qahtaba, tenía aquí un palacio estival en el que falleció y fue enterrado en 808 el califa abbasí Harún al-Rashid, tras enfermar cuando se dirigía hacia Samarcanda para reprimir una insurrección del saffarí Rafīʿ ibn Layṯ. Diez años más tarde, el califa Al-Maʾmūn (786-833), hizo matar en el mismo palacio con uvas envenenadas a Ali ibn Musa al-Riḍā, descendiente de Mahoma y líder chií, cuando éste se dirigía hacia Bagdad desde Merv, donde había residido durante un año tras declararlo Al-Maʾmūn como su sucesor en el trono califal. Ali al-Rida fue enterrado junto a Al-Rashid y el lugar pronto fue objeto de peregrinajes de los chiíes, que lo conocían como mašhad al-Riḍā (mašhad-e Rezâ en persa) o «lugar de martirio del imam Reza». A finales del s.IX se había construido una cúpula y proliferaban ya los edificios y bazares en torno a la tumba.
Entre los primeros edificios principales estaba un mausoleo construido por el sultán Mahmud de Gazni (971-1030), autor de la primera mención registrada del nombre de la ciudad.
2.- De Tus a Mashhad.- Hasta la invasión mongola de Corasmia, este área se llamaba Tus. La Tus actual, a las afueras de Mashhad es tan sólo una parte de la de entonces. La devastación causada por la invasión mongola en 1220, que usó Tus como centro para dominar Jorasán y Mazandarán, dejó Mashhad relativamente intacta, con lo que los supervivientes a las masacres desplazaron allí el centro de la zona.
3.- Época timurí.- En época del emir timurí Shahroj Mirzá (1409-1447), Mashhad era una de las principales ciudades gobernadas por la dinastía. En 1418, la esposa de Shahroj, Goharshad, financió la construcción de una suntuosa mezquita junto al sepulcro del imam, conocida como la mezquita de Goharshad, que se ha mantenido relativamente intacta hasta el s.XXI. Sus grandes dimensiones son muestra de la prosperidad de Mashhad a inicios del s.XV.
4.- Época safávida.- El Shah Ismail I, fundador de la dinastía safávida conquistó Mashhad tras la muerte del sultán Hosein Mirzá Bayqará (1438-1506) y el declive de los timuríes. Bajo Abbás I (1571-1529) la ciudad fue capturada por los uzbekos, aunque el propio shah Abbás la recuperó en 1597 al término de una larga y cruenta guerra que finalizó con la derrota de los uzbecos cerca de Herat y su expulsión a la otra orilla del Amu Daria.
El shah Abbás fomentó entre sus súbditos la costumbre de peregrinar a Mashhad, y dio él mismo el ejemplo haciendo a pie el trayecto de Isfahán hasta la tumba del imam Reza. Durante la época safávida, marcada por el establecimiento del chiismo duodecimano como religión oficial y mayoritaria de Irán, Mashhad creció en reconocimiento religioso y se convirtió en la ciudad más importante del Gran Jorasán con la construcción de varias madrazas y otras estructuras dentro del recinto sacro del mausoleo.
5.- Capitalidad: de Nader Shah a Aqa Mohammad Jan Qayar.- Tras la invasión de las tribus pashtunes lideradas por Mir Mahmud Hotaki en 1722, Mashhad fue el punto desde el cual el caudillo del clan oğuz qizilbash Afshar Nader Qoli Beg lideró la reconquista de los territorios safávidas. Mashhad fue tomada a finales de 1726 a Malek Mahmud, gobernador pashtún. Cuatro años más tarde, la tribu pashtuna de los Abdalí (o Durraní) asedió la ciudad, forzando a Nader a suspender una campaña al oeste contra los otomanos y a combatir por la sede del mausoleo del imam Reza durante catorce meses.
Nader designó como gobernador de Mashhad a su sobrino primogénito Alí Qolí Jan en 1737, un año después de acceder él mismo al trono como Nader Shah. Fue enterrado en Mashhad, donde se conserva aún su tumba, al ser asesinado en 1747. El propio Alí Qolí subió al trono como Adel Shah y mantuvo la capitalidad del imperio afsharí en la ciudad, que permaneció como centro del poder de la dinastía hasta la conquista de Jorasán en 1796 por Aqa Mohammad Jan, fundador de la dinastía Qayar.
6.- Época Qayar (1785-1925).- Los monarcas de la dinastía Qayar, dentro de su política de protección del chiismo, contribuyeron al desarrollo de las infraestructuras de la ciudad. Ellos mismos peregrinaban a Mashad frecuente y financiaron sus escuelas teológicas de igual forma que con las de Isfahán y de Qom.
En noviembre de 1905, al inicio de la revolución constitucionalista, la población amotinada por la escasez de pan asaltó la casa de un comerciante de cereales vinculado a la corte, y éste a modo de represalia hizo que sus pistoleros personales tirotearan a varias decenas de manifestantes refugiados en el santuario del Imam Reza. Durante la revolución, los gremios del bazar organizaron una huelga y secuestraron al gobernador, al tiempo que un grupo de radicales azeríes formaban una Asociación de Combatientes y publicaban conjuntamente con los socialdemócratas de Bakú el primer manifiesto socialista de la historia de Irán.
En la ocupación militar rusa de 1909, el santuario fue bombardeado, con resultado de unos cuarenta muertos.
7.- Modernización bajo Reza Shah.- El desarrollo moderno de la ciudad se aceleró bajo el régimen de Reza Shah (1925-1941). En 1934 se funda el Hospital Imam Reza; en 1935, la factoría azucarera de Abkuh y en 1939, la Facultad de Medicina de Mashhad. La primera central eléctrica se instaló en 1936 y en 1939 comenzó el primer servicio de transporte urbano con dos autobuses. En este año se realizó el primer censo de población, con un resultado de 76 471 habitantes
8.- Rebelión de la mezquita de Goharshad de 1935.- En 1935, Reza Shah promulgó dentro de sus reformas modernistas la obligatoriedad de sustituir los tocados masculinos por sombreros de ala a la occidental. En el aniversario del bombardeo ruso del santuario, una multitud se concentró en la mezquita de Goharshad, donde el mulá Mohammad Taqí Gonabadí, alias sheij Bohlul, arengó a los asistentes durante tres días alentando la resistencia a la imposición y contra las reformas antirreligiosas del monarca, que imponían también el abandono del hiyab por las mujeres, y denunciando también la corrupción gubernamental y el alza de los impuestos indirectos. Reza Shah ordenó la dispersión de los manifestantes y autorizó el uso de la máxima fuerza militar contra ellos. La policía y fuerzas armadas locales rehusaron intervenir durante cuatro días, pero finalmente tropas desplegadas desde Azerbaiyán irrumpieron en el santuario y provocaron una matanza. Un informe británico cifró las víctimas en 128, incluidos mujeres y niños, mientras que relatos locales hablaban de hasta 2000 muertos que fueron enterrados en una fosa común. El luto se generalizó en la ciudad y el suceso marcó un hito en la ruptura entre el clero chií y el Shah.
9.- Reinado de Mohammad Reza Pahlaví (1941-1979).- Mashhad experimentó un crecimiento demográfico a partir de la invasión anglo-soviética de Irán en 1941, a causa de la inseguridad relativa de las zonas rurales, de la sequía de 1948 y del establecimiento de la Universidad de Mashhad en 1949. Al mismo tiempo aumentaban los medios de transporte público hasta 77 autobuses y 200 taxis y se establecía el vínculo por ferrocarril con la capital Teherán (en 1957). El censo de 1956 reflejó una población de 241 989 personas. El aumento poblacional continuó en los años siguientes gracias al incremento en la renta petrolera iraní, el declive del modelo social feudal, la reforma agraria de 1963, la fundación del aeropuerto de la ciudad, la creación de nuevas fábricas y el desarrollo del sistema sanitario. En 1966 la población alcanzó los 409 616 habitantes, y en 1976 los 667 770. La extensión de la ciudad se amplió de 16 a 33 kilómetros cuadrados. En 1975, se aplicó un plan de desarrollo del santuario por el que se derribaron gran número de mercadillos y mezquitas y madrazas antiguas y se creó un nuevo bazar de tipo moderno en la plaza Meydan-e Ab.
10.- República Islámica (1979-actualidad).- La Revolución Islámica de 1979 dio lugar en los primeros años de la década de 1980 a una serie de reformas urbanísticas que trataban de ordenar el crecimiento de la ciudad, cuya explosión demográfica proseguía y se vio aumentado con la llegada a Mashhad de unos 296.000 afganos refugiados de la revolución comunista de 1978. Los bombardeos iraquíes en la guerra Irán-Irak también produjeron gran número de desplazamientos dentro de Irán desde las zonas occidentales del país hacia distintas provincias, y en particular a Mashhad. A esto se sumaba la continuación del éxodo rural. Con todo ello, en 1986 la población mashhadí alcanzó los 1.462.000 habitantes, lo que suponía un crecimiento anual del 8%: el más alto de las ciudades de Irán en el período.
Aquí una foto aerea del complejo, es increible, tiene accesos subterraneos por los cualtro costados.
Una vez que he entrado en calor y me he colocado el chador, salimos rumbo al mausoleo.
Algunas notas sobre el mausoleo:
La mezquita del imán Reza o el Mausoleo del Octavo Imán Reza es enorme, su superficies es incluso mayor que el recinto de la Meca. Destacan sus catorce minaretes que señalan al cielo y refuerzan su presencia. Sus siete patios, fuentes, salas de oración de atmósfera tranquila, el color azul de los mosaicos en cúpulas y fachadas confirma su importancia en la vida de los iraníes y sobre todo en la de la ciudad.
Este mausoleo atrae cada año en torno a 30 millones de peregrinos iraníes y a un millón de peregrinos extranjeros, convirtiendo la ciudad en uno de los primeros centros religiosos y de peregrinaje del mundo islámico, y en un importante punto económico y político de Irán. El conglomerado empresarial de la fundación Astán-e Qods-e Razaví, formada en torno a la gestión del mausoleo, genera ingresos estimados en 2004 en más de 15 mil millones de dólares anuales.
Es importante remarcar que el octavo imán es el único que está enterrado en territorio iraní. El resto están en Iraq y Siria.
En este mausoleo, los no musulmanes solo pueden acceder
a los patios exteriores, los interiores y el edificio que tiene la tumba no
permiten el acceso a los no musulmanes.
No hay un carnet para justificar que eres o no
eres musulmán, por lo que con educación, respeto y saber estar se puede pasar
sin problemas.
Es increíble el control de acceso que tienen. Hay
que hacer filas y pasara al lado de una señora que no se corta en hacerte un
cacheo en toda regla para ver si tienes algo que no puedas introducir en el
recinto. Solo te dejan pasar el móvil. Bolsos, cámaras, mochilas… deben
quedarse fuera.
No se puede meter las cámaras de
fotos pero si los móviles. De nuevo una incoherencia, pero bueno aprovecharemos
mientras al menos se puede entrar con móvil. Eso si las fotos salen mucho peor.
El recinto es grandioso, tiene muchos edificios y patios por los que te pierdes, para evitarlo, tienen carteles informativos con el típico “Usted está aquí” para que te ubiques sin problema. Hay muchas puertas de acceso al complejo y tras pasar la zona del control de cada una de ellas, se abre un gran patio que hay que cruzar para entrar a la siguiente zona del complejo.
El recinto es grandioso, tiene muchos edificios y patios por los que te pierdes, para evitarlo, tienen carteles informativos con el típico “Usted está aquí” para que te ubiques sin problema. Hay muchas puertas de acceso al complejo y tras pasar la zona del control de cada una de ellas, se abre un gran patio que hay que cruzar para entrar a la siguiente zona del complejo.
Hay muchas zonas en obra, el recinto está en constante expansión
para poder albergar al cada día mayor número de peregrinos que llegan hasta
aquí movidos por su fe.
Pasamos a la zona más interior y es muy diferente a los patios
externos, aquí ya están los diferentes patios que dan acceso al recinto de la
tumba. Todos son diferentes pero todos ellos espectaculares.
En los patios hay fuentes para las abluciones, el diseño es
diferente en cada una de ellas y marcan la personalidad del patio en el que se
encuentran.
El edificio que alberga la tumba es enorme, las puertas son de
oro y están ricamente labradas. La enorme cúpula que lo corona también es de
oro.
Los iwan de acceso al mausoleo son todos dorados, parte del dorado
se consigue con placas de oro, como las que recubren las puertas. Al ser de
noche y estar iluminadas, hacen que con su brillo parezcan faros que muestran
el camino a los peregrinos hasta la tumba.
Desde cada uno de los patios, hay una perspectiva diferente del
edificio principal. La más espectacular es la que deja ver la cúpula de oro que
brilla sobre el complejo en la oscuridad de la noche.
Hay personas que no han entrado y están haciendo sus plegarias
sobre una de las paredes del edificio central, no sé cuál es la razón pero
seguro que algún significado tiene rezar en este punto del patio y no en cualquier otro.
Es de noche y está lleno de gente, aunque hace un frio que pela
muchos de los fieles están en los patios sin entrar en los edificios, están tan
abstraídos en sus rezos que el frío no les afecta. En la entrada de cada Iwan
hay alfombras cubriendo el suelo donde la gente se arrodilla o sienta a rezar o
a esperar.
Me siento un rato, es interesante ver cómo se comporta la gente
y el protocolo que siguen dentro del recinto. El frío empieza a entrarme en el
cuerpo, es hora de descalzarse, dejar los zapatos en una serie de taquillas que
hay en la puerta y entrar en el recinto de la tumba.
Dentro, está lleno de gente y acercarse a la estructura de plata
que guarda la tumba es casi misión imposible, hay hordas de señoras con sus
niños intentado acercarse, tocarla y poner sus ofrendas entre sus rejas. Así
que tenemos que conformar con verlo desde lejos.
La zona de los hombres está al otro lado, separado del de las
mujeres por un murete. Por encima del muro se puede ver que en esa zona lo
hombres se comportan igual, todos intentan llegar a la estructura y si es
necesario van pasando a los niños por arriba de sus cabezas hasta que éste
llega a tocarla.
Impresiona ver a las mujeres independientemente
de su edad llorando y rezando con tanta pasión, se nota que lo viven que es
algo en lo que creen y que nadie va a cambiarlo. Esto hace que aunque yo no sea
una persona religiosa, de me pongan los pelos de punta y tenga sentimientos
encontrados:
- Por una parte da casi hasta un poco de envidia ver que esta gente tiene unas creencias y convenciones religiosas que les ayuda en el día a día.
- Por otra parte, da un poco de miedo. Es muy fácil cruzar la frontera y convertirse en un verdadero fanático que no mira o no tiene en cuenta al resto para llevar su creencia por la fuerza a los demás.
Esto no es una crítica a los musulmanes, aunque
lo parezca ya que cada día desayunamos, comemos y cenamos con noticias de
ataques terrorista, ejecuciones del IS… es una reflexión que sirve para los
fanáticos de cualquier religión. Solo tenemos que mirar la historia para tener
ejemplos de fanáticos en todas las religiones: La Santa Inquisición, las
Cruzadas…
La primera imagen que me viene a la cabeza al ver
a la gente acercarse a la tumba, son las imágenes que he visto en la TV
del salto de la verja de la romería de
la virgen del Rocio cuando al salir la virgen, todo el mundo se agolpa para
intentar tocarla. Al final, los fanatismos y las pasiones religiosas son las
mismas independientemente de quien es el Dios que las ocasione.
Hay unas señoras con un plumero verde pistacho,
en el lado de los hombres también se ven los plumeros. Es el “ARMA” que tienen
los vigilantes del recito para avisarte si no cumples con el código de
vestimenta y garantizar el orden (o mejor dicho el mejor orden) para acceder a
la estructura de plata bajo la cual está la tumba del Imán.
La decoración interiro es Brilli-Brilli. Mas espejos y reflejos es imposible poner en un mismo sitio.
La decoración interiro es Brilli-Brilli. Mas espejos y reflejos es imposible poner en un mismo sitio.
En la planta de abajo de abajo hay salas enormes con el
suelo cubierto de alfombras y mucho adorno de espejos donde están las mujeres orando o descansando con
sus hijos. Algunas de ellas pasarán aquí la noche.
Y como no, en esta ocasión también hay espacio
para fotos “Pasarela Cibeles”. Esta vez, bajo el chador voy con toda la ropa de abrigo que tengo, parezco el muñeco de Michelín, pero hay que combtir el frio de alguna forma:
De vuelta al hotel, nos cruzamos con una de las
procesiones del Moharram, hoy es el primer día de esta festividad y empiezan a
celebrar el martirio sufrido por Hussein y sus ejército en tierras de Karbala a
manos de sus enemigos.
Algunas notas sobre Moharram:
Es el
primer mes del calendario musulmán, y en él está prohibido luchar: su nombre
deriva de haram à
“prohibido”. Algunos musulmanes ayunan durante todo el mes, al igual que en el
Ramadán.
Moharram es
la época en la que los musulmanes conmemoran el martirio del imán Hussein,
nieto del profeta Mahoma y líder espiritual del pueblo chií. El Martirio del
Imam Hussein es un día triste para todos los musulmanes, especialmente los chiíes,
que lloran la masacre de su "Príncipe de los Mártires" y su familia
en Karbala en 61AH/680CE.
Hussein
tenía el título de Imán, es decir, el líder espiritual del Islam, y se negó a
jurar fidelidad a Yazid, el segundo califa omeya. Trató de viajar desde Medina
a Kufa, pero fue rodeado por las fuerzas leales a Yazid en el desierto en un
lugar ahora conocido como Karbala.
Los
seguidores del Imam Hussein eran mucho más numerosos y muriendo de sed, de
hecho Abbas, que era su hermano fue asesinado cuando volvía al campamento tras
una incursión para conseguir agua. El día 10 de Moharram, se conoce como
"Ahsura", los seguidores del Imam Hussein fueron masacrados y su
líder decapitado después de declarar: "muerte con dignidad es mejor que una
vida de humillación".
La
conmemoración de la masacre comienza el primer día de Moharram y se prolonga
durante 40 días. Durante los primeros 10 días de Moharram millones de chiíes y
suníes recuerdan la masacre de Karbala y tratan de sentir el dolor que debió de
padecer el Imam Hussein.
Karbala
está a 100 kilómetros al sur de Bagdad, aquí se encuentra el santuario del Imam
Hussein y su hermano Al-Abbas. Durante siglos, los peregrinos chiítas llegaban
a este lugar durante Moharram, una práctica que se vio severamente limitada bajo
el régimen de Saddam Hussein.
Las
celebraciones del Moharram en Karbala han estado prohibidas por más de 30 años,
ahora es posible sin temor a las repercusiones tras haberse eliminado esta
prohibición.
La procesión está formada solo por hombres.
Encabeza la procesión un grupo de jóvenes con
banderas, son los estandartes que el ejército enarbolaba cuando se aproximaba
al campo de batalla.
A continuación va el líder, cantando/recitando
como ya vimos en la Hosseinieh. En este caso, como se van moviendo está sobre
una especie de pódium con ruedas que van arrastrando varias personas. Tienen
también un carrito que lleva los altavoces que hacen que el sonido llegue a
todos los rincones de la calle.
El resto de los hombres van haciendo una
coreografía con una espada en la mano, simulando que están luchando en la
batalla. En esta coreografía añaden a veces los característicos golpes en el
pecho.
Algunos de ellos van descalzos, recuerda las
romerías o procesiones de semana santa con las personas que han hecho promesas
y las cumplen yendo descalzos, de rodillas… hasta la ermita o lugar de
peregrinación.
Ver a estos “penitentes” descalzaos, es un punto
más para que siga viendo el culto y las celebraciones chiítas muy parecidas a
la semana santa que tenemos en gran parte de ciudades españolas.
En estas procesiones, los tambores también tienen su sitio y su simbología.
A pié de calle, estas agrupaciones tienen una especie de chirinquito a la puerta de sus locales sociales. Parecen las típicas peñas de las fiestas de los pueblos españoles, pero claro está, aquí no te dan un vaso de sangría, aquí hay que conformarse con un vasito de te, pero con el frio que hace se agradece.
En estas procesiones, los tambores también tienen su sitio y su simbología.
A pié de calle, estas agrupaciones tienen una especie de chirinquito a la puerta de sus locales sociales. Parecen las típicas peñas de las fiestas de los pueblos españoles, pero claro está, aquí no te dan un vaso de sangría, aquí hay que conformarse con un vasito de te, pero con el frio que hace se agradece.
A pesar del frío, permanezco a pie de calle para
no perder detalle de la celebración. Ha sido una suerte que el viaje haya
pillado los primeros días y tener así la oportunidad de verlo y llevarme estas
imágenes y vivencias en la maleta que complementas a las que vengo recopilando
a lo largo del viaje.
Un video de la procesión. Sorry por la mala calidad pero hacer videos con el móvil no es lo mío :(
Un video de la procesión. Sorry por la mala calidad pero hacer videos con el móvil no es lo mío :(
Ahora a por una merecida ducha de agua muy muy
caliente para entrar en calor y a dormir.
Información del Hotel: Tehran Hotel
- Ubicación.-Muy céntrico, en la avenida donde está el mausoleo
- Acceso a Internet.- Acceso wifi gratuito
- Valoración.- Muy buena
Lunes 27
Octubre - Mashad
Sigue haciendo frío aunque ahora no llueve, la
luz del sol hace que salir a la calle sea más agradable que ayer aunque la
temperatura siga siendo muy baja.
Mashad tiene más cosas que ver a parte del
mausoleo, pero la verdad es que a su lado languidecen mucho.
Visitamos un Hamman, que de nuevo es un museo de
cera. No me ha resultado muy interesante, he visto ya muchos y como he indicado
en otro momento me sobran las figuras de cera.
Lo interesante de este Hamman son los frescos del techo. Se puede ver que no son del s.X, Acertijo: Por que no son del s.X???
Exacto, los frecos con imágenes de gramolas, bicicleta, coches de caballos... apuntan a que son un poquitín más actuales :)
En el complejo también hay una pequeña mezquita, la Mezquita de los Martires. Hoy está cerrada y no se puede visitar
Lo interesante de este Hamman son los frescos del techo. Se puede ver que no son del s.X, Acertijo: Por que no son del s.X???
Exacto, los frecos con imágenes de gramolas, bicicleta, coches de caballos... apuntan a que son un poquitín más actuales :)
En el complejo también hay una pequeña mezquita, la Mezquita de los Martires. Hoy está cerrada y no se puede visitar
Volvemos al Mausoleo, esta vez perfectamente
etiquetados como “visitantes no musulmanes” y eso sí, con nuestro chador que no
puede faltar. Con esta etiqueta, se nos permite visitar solo parte de las
instalaciones y eso sí, perfectamente escoltados por un guía local dispuesto a
contestar a nuestras preguntas pero también para asegurar que no entramos donde
no está permitido.
A la luz del día, el halo de belleza especial que
tenía ayer se pierde. Con la luz se ve que la mayor parte de las estructuras
son modernas y la gran cantidad de zonas en obra afean la foto…. Así que puedo
decir que el dicho “Por la noche todos los gatos son pardos” está en lo cierto.
En el recinto hay dos museos que aunque no
quieras los ves sí o sí, forman parte de la visita.
El primero es de alfombras, a mí no me ha gustado pues ni entiendo ni me interesa el mundo de las alfombras.
El primero es de alfombras, a mí no me ha gustado pues ni entiendo ni me interesa el mundo de las alfombras.
El segundo es sobre la historia del mausoleo y merece
más la pena. En él se pueden ver algunas de las antiguas puertas de oro de los
recintos,
dos de las antiguas estructuras enrejadas de plata que
salvaguardaban la tumba y que se han ido sustituyendo con el paso se los años,
A destacar un estandarte de las procesiones de
Moharram. Es enorme y está adornado con plumas de colores.
En el museo se pueden encontrar también colecciones de monedas, armas, herramientas usadas por los astrónomos persas ...
Después de la visita a los museos, nos hace un recorrido por los patios exteriores. Es interesante el trajín que tienen unos chicos poniendo y quitando alfombras. Se tienen que colocar y retirar para cada oración y recuerdo que se reza unas cuantas veces al día.
Después de la visita a los museos, nos hace un recorrido por los patios exteriores. Es interesante el trajín que tienen unos chicos poniendo y quitando alfombras. Se tienen que colocar y retirar para cada oración y recuerdo que se reza unas cuantas veces al día.
Pregunto qué porque no se dejan puestas y la
respuesta es que así no se ensucian y si llueve no se van a mojar.
En el patio también ha señores con plumero, en este caso no son verdes pero sirven para lo mismo.
Lo que sigue siendo interesante en esta visitra "reducida" es ver a la gente, que sigue acudiendo al mausoleo a rezar.
En los patios interiores, a los que no podemos pasar, hay mucha gente sentada o arrodillada sobre las alfombras rezando.
En el mausoleo aparte de venir a rezar, también se
viene a celebrar funerales. Nos cruzamos con uno. Los hombres de la familia van
con el féretro y las mujeres, rigurosamente vestidas de negro acompañan a la
comitiva.
Lo que sigue siendo interesante en esta visitra "reducida" es ver a la gente, que sigue acudiendo al mausoleo a rezar.
En los patios interiores, a los que no podemos pasar, hay mucha gente sentada o arrodillada sobre las alfombras rezando.
Algunas imagenes de los patios con la luz del día:
Nos acercamos a ver otro de los puntos de interés de la ciudad, aunque interes tiene poco, como ya he dicho esta ciudad tiene un INTERES, que es el mausoleo, el resto es totalmente prescindible. Es es Mausoleo de Nader Shah
Y quién era Nader Shah?:
Su
verdadero nombre era Nader Qoli Beig (22 de octubre de 1688 – junio de 1747)
fue uno de los shah de Persia, fundador de la dinastía de los Afsháridas que
reinó desde 1736 hasta su muerte. Ha sido llamado, en muchas ocasiones, como el
Napoleón persa.
Nació en la región de Dastgerd de Jorasán en Persia (actual Irán). Su padre, un pobre campesino, murió cuando Nader era un niño. Nader y su madre fueron, seguidamente, esclavizados por los uzbecos, pero Nader se escapó enseguida. Se unió a una banda de ladrones de la que fue su líder en 1717.
En 1719 los afganos invadieron Persia. Con 5.000 hombres, Nader ayudó a Tahmasp II (de la dinastía de los Safávidas), durante su guerra contra el usurpador afgano Mir Mahmud Hotaki. Más tarde, Nader destituyó a Tahmasp II poniendo, en su lugar, a su hijo Abbas III, todavía un niño, en el trono y declarándose a sí mismo regente en 1732.
Nader derrotó a los afganos en la batalla de Damgham en 1729. Expulsó a los afganos que ocupaban Persia en 1730 echándolos fuera del país y, en 1736, ocupó el trono del reino haciéndose llamar Nader Shah.
En 1738 conquistó Kandahar en Afganistán y continuó con la invasión de la India derrotando al gran ejército del Imperio mogol de Muhammad Shâh en la batalla de Karnal, el 24 de febrero de 1739. El 20 de marzo de 1739, Nader Shah, tomó la ciudad de Delhi que hizo saquear y ordenó la matanza de 30.000 habitantes. A primeros de mayo de 1739, con sus innumerables tesoros, entre ellos el Trono del Pavo real, que enseguida se convirtió en el símbolo de la fuerza imperial persa, el diamante Kuh-e Nur, unos miles de mujeres indias (hindúes y musulmanas) y, como esclavos, a un gran número de jóvenes, llevándose también miles de elefantes, caballos y camellos cargados con el botín que sus hombres habían reunido. Las riquezas robadas a la India fueron de tal magnitud que Nader pudo exonerar a Persia, durante tres años, del pago de los impuestos.
En 1741 tras una tentativa de asesinato fallida, Nader Shah sospechó que su hijo más joven, Reza Quli Mirza, había sido el responsable de la conspiración, le hizo sacar los ojos dejándole ciego. En 1747 Nader fue asesinado y el imperio que había conquistado se desmoronó poco después.
Su sobrino Ali le sucedió en el trono con el nombre de Adil Shâh.
Nació en la región de Dastgerd de Jorasán en Persia (actual Irán). Su padre, un pobre campesino, murió cuando Nader era un niño. Nader y su madre fueron, seguidamente, esclavizados por los uzbecos, pero Nader se escapó enseguida. Se unió a una banda de ladrones de la que fue su líder en 1717.
En 1719 los afganos invadieron Persia. Con 5.000 hombres, Nader ayudó a Tahmasp II (de la dinastía de los Safávidas), durante su guerra contra el usurpador afgano Mir Mahmud Hotaki. Más tarde, Nader destituyó a Tahmasp II poniendo, en su lugar, a su hijo Abbas III, todavía un niño, en el trono y declarándose a sí mismo regente en 1732.
Nader derrotó a los afganos en la batalla de Damgham en 1729. Expulsó a los afganos que ocupaban Persia en 1730 echándolos fuera del país y, en 1736, ocupó el trono del reino haciéndose llamar Nader Shah.
En 1738 conquistó Kandahar en Afganistán y continuó con la invasión de la India derrotando al gran ejército del Imperio mogol de Muhammad Shâh en la batalla de Karnal, el 24 de febrero de 1739. El 20 de marzo de 1739, Nader Shah, tomó la ciudad de Delhi que hizo saquear y ordenó la matanza de 30.000 habitantes. A primeros de mayo de 1739, con sus innumerables tesoros, entre ellos el Trono del Pavo real, que enseguida se convirtió en el símbolo de la fuerza imperial persa, el diamante Kuh-e Nur, unos miles de mujeres indias (hindúes y musulmanas) y, como esclavos, a un gran número de jóvenes, llevándose también miles de elefantes, caballos y camellos cargados con el botín que sus hombres habían reunido. Las riquezas robadas a la India fueron de tal magnitud que Nader pudo exonerar a Persia, durante tres años, del pago de los impuestos.
En 1741 tras una tentativa de asesinato fallida, Nader Shah sospechó que su hijo más joven, Reza Quli Mirza, había sido el responsable de la conspiración, le hizo sacar los ojos dejándole ciego. En 1747 Nader fue asesinado y el imperio que había conquistado se desmoronó poco después.
Su sobrino Ali le sucedió en el trono con el nombre de Adil Shâh.
Dentro del edificio hay una pequeña exposición de armas de la época. A destacar un cañón de facturación española que se usó en batallas por estas tierras.
Por la tarde toca paseo por el bazar, el edificio
que lo alberga es nuevo, no tiene el interés ni el sabor de los bazares
tradicionales que hemos visitado pero sirve para hacer las compras de última
hora. De esta zona es típico el azafrán que es de muy buena calidad y el precio
está bien.
No me resisto a irme de Mashad sin volver a visitar
el mausoleo, por lo que al oscurecer repito el procedimiento de ayer noche y
entro. La sensación y la experiencia es la misma no pesa que ya sepa lo que me
voy a encontrar, los pelos se me ponen de punta igual.
Encontramos de nuevo una procesión de Moharram
por la calle del hotel, es prácticamente igual que la de ayer. La única
diferencia es que al final de la fila de señores hay dos mujeres que van
rezando y siguiendo a la comitiva.
Otra vez me viene a la mente una procesión de semana
santa cuando ves pasar a los cofrades, que son la pieza principal de la
procesión y al final van señoras de negro con una vela en segundo plano. No
tenemos que olvidar que hasta hace muy poco en España no se han admitido
mujeres en algunas cofradías para asumir el papel de cofrade y en otras ni se
ha conseguido. Hasta ahora, solo se las admitía para mantener ordenado el
recinto y decorar con flores los tronos que se sacan en procesión.
Tengo la impresión que las religiones en general
son machistas y que el papel de la mujer en todas las liturgias, celebraciones…
está relegado a un segundo plano en el que actuan casi como sirvientas para que
todo esté en orden y preparado.
Ha llegado la hora de salir hacia el aeropuerto y
dar por cerrada la aventura iraní.
Lo primero que hago al subir al avión es quitarme
el pañuelo, la sensación es rara, parece que me falta algo pero al minuto ya no
lo echo de menos.
Lo de ponerse pañuelo es algo que me ha coartado
cuando he pensado en venir a Irán en otras ocasiones y tengo que reconocer que
no ha sido tan horrible, incluso a veces cuando hemos estado en sitios fríos
era una forma de abrigarse.
Yo suelo usar pañuelos cuando viajo para evitar
que me venga el pelo a la cara, la forma
de ponerlo es diferente pero sigue siendo un pañuelo. Lo que quema y lo que
hace que no quieras ponerlo es que es algo impuesto y no sólo una forma de respeto
religioso sino para tener sometida a la mujer. Entendería que fuera necesario
en lugares sagrados pero no para bajar a desayunar en tu hotel.
A ver si esto cambia pues yo lo he sufrido solo 4
semanas, ha sido mi decisión ponérmelo y lo he aceptado pero las mujeres iranís
no tienen opción.
Martes 28
Octubre.
Tenemos una escala en Estambul, son las 5 de la
mañana pero parece hora punta, los pasillos y las salas del aeropuerto están llenos
de gente. Este aeropuerto se está convirtiendo en un gran Hub de enlaces para
las compañías aéreas y se nota.
Llegamos a la hora estimada a Madrid y aunque
estamos a finales de octubre hace calorcito, cosa que se agradece después del
frío de los últimos días.
Es momento para hacer una rápida revisión mental
del viaje, recordar las anécdotas, los lugares, la gente… y el resultado es que ha sido uno de los
mejores viajes que he hecho y sus imágenes van a permanecer en mi retina por
mucho tiempo.
Cosas curiosas:
Cosas curiosas:
1.- En todo el país hay
carteles que intentan evangelizar a la población. En este caso, los que
encontramos en el metro de Teherán van orientados a ir inculcando civismo de
los viajeros. Son muy graciosos:
y también indican como usar las escaleras mecánicas.
2.- Es habitual encontrar en todas las calles de las ciudades y pueblos por todo el país unas cajas sobre un poste que sirven para recoger donativos, todas tienen el mismo diseño. Impresiona que en la misma calle haya varias distantes entre sí pocos metros, lo que no se es cuanto se consigue recaudar con este sistema o si sufren o no asaltaos para hacerse con su contenido.
2.- Es habitual encontrar en todas las calles de las ciudades y pueblos por todo el país unas cajas sobre un poste que sirven para recoger donativos, todas tienen el mismo diseño. Impresiona que en la misma calle haya varias distantes entre sí pocos metros, lo que no se es cuanto se consigue recaudar con este sistema o si sufren o no asaltaos para hacerse con su contenido.
3.- Las carreteras son muy
buenas y están en plena campaña para concienciar a la población sobre la
necesidad del uso del cinturón de seguridad. Se ven muchos carteles
informativos.
4.- Los pasos cebra de Teherán son curiosos, pero hay que avisar es como si no existieran ya que nadie los respeta :)
5.- En cualquier sitio, ya sea religioso, gubernamental… siempre hay dos fotos que lo presiden, son las imágenes de Jomeini y Jamenei. No te vas a ir del país sin verlas, no te preocupes :)
5.- En cualquier sitio, ya sea religioso, gubernamental… siempre hay dos fotos que lo presiden, son las imágenes de Jomeini y Jamenei. No te vas a ir del país sin verlas, no te preocupes :)
6.- Se ve muchos chicos y
chicas con tirita en la nariz. Al preguntar nos informan que son personas
recuperándose de una operación de rinoplastia. En Irán las operaciones
estéticas de nariz son muy habituales.
La cara, en el caso de las
chicas, es lo única que se ve y dado que la belleza tiene mucho peso en el
proceso de buscar “MARIDO”, es una buena inversión :)
Fuera bromas, la verdad es que
me he cruzado con muchas chicas y algún chico en fase de recuperación de una rinoplastia
y llama la intención ver a tantos.
7.- Siguiendo con el punto
anterior, nos cuentan que Irán es uno de los países que más gasta en maquillaje.
La razón es la misma, las chicas quieren sacar partido y realzar su belleza.
8.- Aunque las mujeres tiene
que ir con pañuelo o incluso chador, no todas se quedan en casa. Muchas
trabajan, es habitual verlas sentadas en un escritorio, frente a un ordenador…
9.- Hasta las señales y carteles informativos siguen las normas del pañuelo:
aunque otros siguen la simbología occidental:
10.- Y seguimos con los carteles informativos, el de las cosas que no puedes subir al avion. Menos mal que lo he visto, si no subo con mi pipa de agua para fumar durante el vuelo :)
11.- Ya Ya antes de vitar Irán, había visto y usado baños turcos pero en Kashan, en la mezquita del viernes han querido modernizarse y han creado el WC híbrido, son geniales :)
12.- Las matrículs de los coches es algo en lo que me fijo cuando viajo. En este caso salvo que los números identificativos van en persa, no tienen nada especial
lo que si me llaman la atención son los coches de minusválidos, aquí no usan el típico cartelito que vemos en España, van con el distintivo en la matricula.
13.- Aunque la imagen que tenemos de Irán es que tienen a Estados Unidos como el "demonio" y que su gobierno lucha contra todo lo que suene a americano, su gobierno ha perdido contra el poder del marketing de coca-cola y del poder del fast-food :)
14.- Aquí no hay kit-kat, pero si tienes antojo siempre puedes comerte un tak-tak, pero aviso que esta mailisimo, este me lo dieron en un super como cambio ya que no tenian monedas para la vuelta. :)
aunque otros siguen la simbología occidental:
10.- Y seguimos con los carteles informativos, el de las cosas que no puedes subir al avion. Menos mal que lo he visto, si no subo con mi pipa de agua para fumar durante el vuelo :)
11.- Ya Ya antes de vitar Irán, había visto y usado baños turcos pero en Kashan, en la mezquita del viernes han querido modernizarse y han creado el WC híbrido, son geniales :)
lo que si me llaman la atención son los coches de minusválidos, aquí no usan el típico cartelito que vemos en España, van con el distintivo en la matricula.
13.- Aunque la imagen que tenemos de Irán es que tienen a Estados Unidos como el "demonio" y que su gobierno lucha contra todo lo que suene a americano, su gobierno ha perdido contra el poder del marketing de coca-cola y del poder del fast-food :)
14.- Aquí no hay kit-kat, pero si tienes antojo siempre puedes comerte un tak-tak, pero aviso que esta mailisimo, este me lo dieron en un super como cambio ya que no tenian monedas para la vuelta. :)
15.- Aquí la guerra es algo del día a día, están encantados por luchar por su nación y por su Dios, por ello no me choca los jueguetes que compran para sus niños vaya en esta línea. Ahi todo un catálogo para los proximos Reyes Magos.
16.- Otra cosa curiosa es ver en los bazares lenceria femenina, choca con las normas de vestimenta que cubren a las mujeres con el chador.
17.- Entre los chiitas tiene mucha importancia ser descendiente del profeta y por ello se les puede reconocer solo viendo su forma de vestir.
16.- Otra cosa curiosa es ver en los bazares lenceria femenina, choca con las normas de vestimenta que cubren a las mujeres con el chador.
17.- Entre los chiitas tiene mucha importancia ser descendiente del profeta y por ello se les puede reconocer solo viendo su forma de vestir.
Aquellos descendientes del profeta que han seguido la carrera religiosa y llegan a mula, se distinguen de los que no descienden del profeta por el color de su turbante.
- Turbante Negro.- Mula descendiente del profeta
- Turbante Blanco.- Mula no descendiente del profeta
Aquellos que no siguen la línea religiosa, se les llama Sayyet y se distinguen porque van con un gorro de lana verde, el color del islam.
Lo que más y lo que menos me ha gustado del viaje:
Como en todos los viajes, siempre hay cosas buenas cosas menos buenas. Hay que destacar que esta calificación es la que yo hago y que se basa en mi experiencia en este viaje. Si lo evaluara otro viajero podría no coincidir y si yo misma repitiera el viaje en otro momento podría cambiar pues todo afecta a la percepción de las cosas.
Lo mejor:
Como en todos los viajes, siempre hay cosas buenas cosas menos buenas. Hay que destacar que esta calificación es la que yo hago y que se basa en mi experiencia en este viaje. Si lo evaluara otro viajero podría no coincidir y si yo misma repitiera el viaje en otro momento podría cambiar pues todo afecta a la percepción de las cosas.
Lo mejor:
1.- LA GENTE. Es tan de verdad que he vuelto encantada con los persas Pocos lugares del mundo cuentan con personas tan auténticas, hospitalarias y desprendidas.
La hospitalidad persa, se nota en todo el país. Se dice que si un desconocido llama a una casa persa, no se le debe preguntar de donde es, ni que religión tiene, se debe ser hospitalario siempre ofreciéndole comida y bebida, pues esta persona existe porque Dios lo quiere y solo por eso, merece todo el respeto y hay que ayudarlo.
2.- Este viaje ha puesto el listón muy alto, a ver si otro pueblo consigue aunque solo sea acercarse.
3.- Entrar a lugares religiosos muy sagrados para los iranís. Poder observar de cerca el fervor de un pueblo tan religioso es todo un regalo.
4.- Los tejados y las vistas desde ellos. Sobre todo en Isfahán y en Yazd. NO PERDERSELO!!!
5.- Persépolis, la joya del viaje. No perderse como cambia el color de las piedras en función de la hora. Ver atardecer desde las tumbas no tiene precio.
6.- Las tumbas de Darío I, Darío II, Xerxes y Ataerxes en Naqsh-e Rostam fueron toda una sorpresa. No me había documentado mucho sobre este yacimiento y me sorprendió gratamente encontrarme esas tumbas talladas en la roca. Recuerdan las construcciones nabateas de Petra y las tumbas egipcias. No perderse esta visita de camino a Persépolis (mejor antes para tener todos los sentidos frescos y poder disfrutarlas)
7.- Perderse por los bazares a la búsqueda de caravanserais, Timcheh, mezquitas…
8.- Entrar por la noche a los Mausoleos de Shiraz y Mashad. Una auténtica maravilla y toda una experiencia. De lo mejor del viaje.
9.- Mezclarse con los locales en las teterías. No siempre es posible al ser chica pero cuando se consigue es toda una experiencia.
Lo Peor:
1.- No
hay café
en los desayunos, si te gusta el café ve pensando en que no lo vas a tomar
durante tu estancia y si te vale con el soluble mi recomendación es que te lo
traigas de casa. Aquí se encuentra solo Nescafé.
2.- Resulta
muy complicado ver la situación de la mujer iraní que se ve obligada a cubrirse
el pelo y, en ocasiones, a llevar esa enorme sábana negra que cubra su pie
llamada chador. Tampoco me gusta ver siempre esa separación entre hombres y
mujeres en espacios públicos.
Aunque
poco a poco la gente joven, sobre todo de las ciudades, está cambiando esta
visión casi fantasmagórica creo que aún falta para que llegue “Un Mañana” un
poco más colorido.
3.- Reconozco
que la comida iraní no me ha gustado. La mayoría de los menús son con sota,
caballo y rey. Casi diría que únicamente son la sota, que es el kebab con arroz.
Además los menús sólo están en farsi, por lo que es aún más difícil encontrar
algo nuevo si lo hubiera. Siempre queda el fast-foot que es fácil seleccionar
con el dedo :)
4.- La
conducción temeraria es ley de vida en Irán. Todo lo amables que son los persas
a pie lo pierden yendo sobre cuatro ruedas en esa jungla que tienen por
asfalto.
5.- No
me acostumbro, por mucho que quiera, a los WC a la turca. Es un agujero en un
suelo mojado y mugriento la mayor parte de las veces.
6.- Ver
en todas partes la cara del Ayatolá Jomeini y otros líderes religiosos.
7.- Los
carteles propagandísticos del régimen para controlar al personal.
8.- La
censura en internet. Hace casi imposible acceder a aplicaciones como Twitter,
Facebook, YouTube, Flickr…y ver páginas Web occidentales. Por fortuna, hecha la
ley hecha la trampa, puedes recurrir a instalar una VPN en tu móvil o PC para
saltarte el bloqueo y navegar libremente.
Conclusiones:
Probablemente, Irán es uno
de los países más bellos y tan antiguo como la propia historia de la humanidad.
Cruce de caminos, meca de las religiones más antiguas como el Zoroastrismo,
veneración al octavo imán de los chiíes, con más de dieciséis lugares
etiquetados como Patrimonio de la Humanidad, hospitalidad por bandera,
capacidad de levantarse tras el infierno y seguir sonriendo, Persépolis,
bazares, mezquitas, nieve donde nadie lo imaginaría, desiertos sobrehumanos…
Irán es el viaje ideal, que llevo esperando mucho tiempo.
En pocos países hay tanto
desajuste entre la imagen que se tiene de ellos antes de visitarlo y lo que te
encuentras cuando llegas. Desde el punto de vista de un occidental,
acostumbrado a ver telediarios o leer periódicos, cabría esperar de Irán un
país crispado, radical, de uñas ante el extranjero que por mucho que se
mimetices, se le ve a la legua que es occidental. En definitiva, un país difícil
para el viajero.
Nada más alejado de la
realidad, a pesar de las declaraciones explosivas de alguno de sus presidentes
como Amadineyad, la gente de la calle es extremadamente hospitalaria,
comunicativa y amable. Ninguna sensación de rechazo o de acoso se percibe en la
calle, en los bazares, en las mezquitas…
todo lo contrario, la hospitalidad y la amabilidad se palpa en todas las
ciudades incluso siendo mujer.
Es habitual que alguna
persona se te acerque y te pregunte de dónde eres, tu opinión sobre su país… y
que al cabo de un momento, se haya añadido algún amigo, la mujer, un hijo y
algún curioso a la tertulia improvisada y termine todo en una sesión de fotos
entre risas y saludos ceremoniosos. Creo
que nunca he salido en tantas fotos de móvil como en este viaje.
Y lo que es destacable, es
que estos contactos amistosos nunca finalizan pidiendo dinero o favores. Esto
está muy alejado de la forma de ser de los iraníes (al menos por ahora y que
espero perdure), el chico que se te acerca en el bazar es casi seguro que lo
que desea es sólo colmar su curiosidad hacia ti como viajero y comprobar si el
inglés que domina es suficiente para una conversación y no intentar venderte
algo.
Por ejemplo, nos ha ocurrido
varias veces que si tras una comida en un local no preparado para el turismo
les dejabas una propina, les rompías los esquemas, no entendían que les dieras
más dinero y se empeñaban en devolverte la diferencia. Esto no lo he visto en
otros lugares y retrata el espíritu iraní que he encontrado durante este viaje.
Una experiencia memorable y totalmente recomendable.
Hay que dar una oportunidad a este país y a sus gentes. Seguro que sorprende a
todo el que se anime a visitarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario