lunes, 24 de octubre de 2016

Sudafrica Oct 2016 1/5



 Sudáfrica - Oct 2016
Viaje 1/5


Este año tocan vacaciones en octubre y aunque han estado en el filo de la navaja durante tiempo, llegan y empiezo a mentalizarme que me voy a Sudáfrica. 

Toca hacer la maleta y no olvidarse de la  medicación contra malaria y todos los productos repelentes de mosquitos, hace tiempo que no necesitaba estas cosas pero en este caso son imprescindibles. Solo la parte de Kruger y Santa Lucia tienen riesgo de malaria y estamos a principios de la primavera austral pero mejor tenerlo por si es necesario.


Algunas notas sobre Sudáfrica:

Su nombre oficial es República de Sudáfrica, su forma de gobierno es la república parlamentaria. Su territorio está organizado en 9 provincias. Su capitalidad está repartida en tres ciudades: Pretoria (sede del poder ejecutivo), Bloemfontein (sede del poder judicial)  y Ciudad del Cabo (sede del poder legislativo).  

Geografía.-Tiene una superficie de 1.219.080 km² y se encuentra en el extremo sur del continente africano. Limita al noroeste con Namibia, al norte con Botsuana y al este con Zimbabue, Mozambique y Suazilandia. Lesoto es un enclave dentro del propio territorio sudafricano.



Posee 2.798 Km de costa de los océanos Atlántico e Índico. 

Debido a su extensión, el clima es muy variable: en el sur y las zonas altas, el clima es templado, mientras que en el noreste y este el clima es tropical y en la parte occidental del país es semiárido. 

Los principales ríos son: el río Orange, que desemboca en el océano Atlántico; el río Vaal, su principal afluente, y el Limpopo, que desemboca en el océano Índico.

Su punto más austral del país es también el del continente africano, y es el cabo Agulhas. 


Etnias e Idiomas.- Sudáfrica es conocido por su diversidad de culturas, idiomas y creencias religiosas, se le conoce como la nación del arco iris. Once idiomas son reconocidos como oficiales, dos de ellos son de origen europeo: el afrikáans (idioma que proviene directamente del neerlandés y es hablado por la mayoría de la población blanca y mestiza) y el inglés que aunque tiene un importante rol en la vida pública y comercial solo es el quinto idioma por hablantes nativos.

 
Sudáfrica es un país étnicamente diverso, el 79,5 % de la población sudafricana es negra pero de diferentes grupos étnicos con su propia lengua bantú, nueve de las cuales son oficiales. Tiene también grandes comunidades de ascendencia europea e india, así como otras comunidades multirraciales.

Sudáfrica tiene grandes desigualdades sociales; mientras existen grandes fortunas y sus capitales están entre los principales centros de negocio de África, aproximadamente una cuarta parte de la población sudafricana se encuentra desempleada y vive con menos de 1,25$ al día.

Flora y Fauna.-Sudáfrica es uno de los  países con más diversidad. Cuenta con más de 20.000 tipos de plantas, que representan cerca del 10% de todas las especies conocidas del mundo. 

Aunque cuenta con una gran cantidad de plantas, posee pocos bosques. Sólo el 1% de Sudáfrica es bosque y se encuentran casi exclusivamente la zona costera del océano Índico, en KwaZulu-Natal.

El resto del territorio se reparte entre: Pastos, sabanas y regiones desérticas (Karoo).

La diversidad en fauna es también un punto fuerte de Sudáfrica, tienen muchas especies endémicas, como el conejo ribereño que se encuentra en peligro de extinción en el Karoo. No hay que olvidar sus P.N donde viven impalas, jirafas, elefantes, leones… y sus costas donde se pueden ver pingüinos, ballenas, tiburones, focas….

Historia.- Sudáfrica cuenta con algunos de los yacimientos paleoantropológicos más antiguos de África, hace millones de años, estuvo habitada por grupos de Australopithecus africanus que sobrevivían recolectando raíces, frutos secos y vegetales, moluscos, cazando y pescando. Les sucedieron varias especies de Homo, incluyendo Homo habilis, Homo ergaster y el hombre moderno (Homo sapiens). 

Los bosquimanos empezaron a vivir aquí hace 100.000 años, más tarde llegaron los hotentotes. Durante la edad de hierro y hasta la actualidad, grupos humanos de raza negra se extendieron por el territorio.

Agricultores y ganaderos bantúes se establecieron en el s. IV y V al sur del río Limpopo y se trasladaron más tarde al sur, a la actual provincia de KwaZulu-Natal.

En el momento de la llegada de los europeos, la población indígena era el resultado de una inmigración procedente de otras partes de África, entre las que destacaban los pueblos xhosa y zulú. 

Bartolomé Díaz en 1487 fue el primer europeo en alcanzar el punto más austral de África, y lo denominó Cabo das Tormentas (Cabo de las Tormentas) debido al mal tiempo que experimentó en la región. Sin embargo, cuando volvió a Lisboa el monarca Juan II de Portugal quiso cambiarle el nombre por el de Cabo da Boa Esperança (Cabo de Buena Esperanza) para alentar nueva expediciones mercantiles a la zona.

El siguiente hito importante es 1652 cuando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales estableció un pequeño asentamiento que se convertiría en Ciudad del Cabo. La ciudad se convirtió en colonia británica en 1806, lo que provocó que los bóeres (colonos originarios de Holanda, Flandes, Francia y Alemania) y los colonos británicos se adentraran hacia el norte y el este del territorio, lo que desencadenó en una serie de conflictos entre los afrikáner, los xhosa y los zulúes por la posesión del terreno.

El descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro ocasionaron conflictos entre británicos y bóeres por su control de los que los británicos salieron vencedores. El Reino Unido concedió en 1910 una independencia limitada a Sudáfrica como colonia británica. 

La segregación racial fue tomando fuerza e impregnando la legislación sudafricana, instituyéndose el régimen que se conocería posteriormente con el nombre de apartheid, que estableció tres clases de estratificación racial.

El país alcanzó finalmente la independencia en 1961, cuando fue declarada la República de Sudáfrica. El gobierno continuó legislando según el régimen del apartheid, a pesar de la oposición tanto exterior como interior. En 1990, el gobierno sudafricano comenzó una serie de negociaciones que terminaron con las leyes discriminatorias y con la convocatoria de las primeras elecciones democráticas en 1994. Tras las elecciones el país volvió a unirse a la Mancomunidad de Naciones.


Domingo 2 Octubre – Vuelo

Vuelo con las Turquís, haciendo escala  en Estambul.

Me encuentro con un aeropuerto de Estambul con mucho movimiento y tan animado como siempre,  pero esta vez solo ha habido tiempo para recorrer los pasillos hasta encontrar la puerta de embarque y esperar unos minutos a que la abrieran para subir al avión.


Lunes 3 Octubre – Johannesburgo

Después de una noche en vuelo y la escala en Estambul, llegamos sin retrasos.

Necesitamos casi dos horas y media para pasar el control de pasaportes. Había unas colas larguísimas, muy lentas pero eso sí, bien organizadas ya que había montado caminitos haciendo “S” con cintas para que se respetara el orden. No me acordaba de lo caóticos que son los aeropuertos de Africa y eso que Sudáfrica es el país más avanzado del continente.

Hay que ver la parte buena, cuando llego a la cinta de equipajes, mi maleta están ahí, aburrida de esperarme :)

Lo que no ha llegado es el camión que vamos a usar para hacer el viaje, tenemos que esperar casi otras dos horas para al final tener que tomar un taxi para ir al hotel.

Está claro, hoy es el día internacional de las esperas.


Algunas notas sobre Johannesburgo:

Johannesburgo es una de las 40 áreas metropolitanas más grandes del mundo y es la tercera ciudad más poblada de África tras El Cairo y Lagos. Su nombre en zulú es eGoli (la tierra del oro). Es la capital de la provincia de Gauteng, es el principal centro económico y financiero del país y la cuarta economía más grande del África subsahariana. Coloquialmente los sudafricanos le llaman Joburg, Jozi, o JHB. 

Erróneamente, se confunde Johannesburgo con la capital de Sudáfrica (este país posee tres ciudades capitales oficiales, de las cuales Johannesburgo no forma parte) pero si alberga la Corte Constitucional, la corte de mayor rango de Sudáfrica.

La ciudad tiene el comercio a gran escala de oro y diamantes, debido a su ubicación privilegiada en el área de las colinas de Witwatersrand muy ricas en minerales.

Johannesburgo es una ciudad con un contraste muy fuerte entre la minoría de blanca (17%) que vive con parámetros de país desarrollado y una población de negra (73%) con unos niveles de vida tercermundistas.
Geografía.- Johannesburgo está ubicado en la planicie del este de Sudáfrica, conocida como la Highveld, con una elevación de 1.753m. Sobre una pequeña cresta llamada el Witwatersrand (del afrikáans que significa "Cresta de Agua Blanca"). Los suburbios del norte y oeste de la ciudad están sobre las colinas, mientras el área metropolitana es completamente plana. 

Historia.- Fue fundada en 1886 tras el descubrimiento de oro en Witwatersrand y se convirtió en menos de una década en ciudad con más de 100.000 habitantes. Hoy las minas cercanas a la ciudad ya se han agotado.

El área alrededor de Johannesburgo ha estado habitada desde hace millones de años, en las Cuevas de Sterkfontein se encontró el esqueleto más completo de un homínido con 3.3 millones de años  y cerca de 700 ejemplares de una especie estrechamente relacionada, el Australopithecus africanus de entre 2.8 y 2.3 millones de años.

No hubo grandes asentamientos europeos hasta la década de 1880 cuando se descubrió oro en la región y la fiebre del oro atrajo a miles de nuevos colonos en busca de fortuna. Esta fiebre del oro aumentó la tensión entre bóer y británicos y tras la Segunda Guerra Anglo-Bóer, el control del área quedó en manos de los británicos.

Cuando se declaró la Unión de Sudáfrica el año 1910 se pasa a  una estructura más organizada de la minería, el control de los yacimientos pasó a manos de las grandes compañías mineras prohibiéndose la exportación individual tal y como se había venido llevando a cabo hasta ese momento.

Más tarde, el gobierno sudafricano instituyó un severo sistema racial conocido como “apartheid” que viene de una palabra en afrikáans que significa “Segregación, Separación” en que negros e indios tenían una gran carga tributaria, fueron excluidos de los trabajos profesionales y en consecuencia, forzados a trabajar en trabajos nómadas en los cultivos que abastecían las minas de oro.

El gobierno sudafricano instituyó un sistema de mudanzas forzadas, moviendo a la población de ascendencia no europea a áreas específicas en función a la etnia y tribu separando a familias enteras. 

El apartheid terminó en febrero de 1990 y desde las elecciones de 1994, Johannesburgo ha estado libre de leyes discriminatorias.  Ya no hay segregación, los barrios son multi raciales pero la tasa de criminalidad es muy alta y hace de Johannesburgo una de las ciudades más peligrosas del mundo y eso que se le lavó la cara para albergar el mundial de futbol.


El hotel está cerca del aeropuerto, tiempo solo para dejar la maleta y salir de visita. Entre la cola de inmigración y que no llegó el camión hemos perdido mucho tiempo.

Visitamos Soweto, el barrio más famoso y emblemático de Johannesburgo y de Sudáfrica, no por su tamaño sino por su importancia en la historia del país. Ha sido clave en la historia del apartheid y en él nacieron dos Premios Novel: Nelson Mandela y Desmond Tutu.


Algunas notas Soweto:

Soweto es un área urbana situada 24 km al suroeste de Johannesburgo. Su nombre se debe a una contracción del inglés "South Western Township" (Municipio del Suroeste).

Soweto es uno de los barrios más grandes de Sudáfrica, y su población aproximada se estima entre los 3 y los 4 millones de personas. El 65% de los habitantes de Johannesburgo reside en Soweto.

Llegó a las noticias el 16 de junio de 1976, cuando 15.000 estudiantes produjeron disturbios ante la decisión del Gobierno de promover la educación en afrikáans en lugar de inglés. El Gobierno ametralló a los estudiantes y mató a 566 (masacre de Soweto).

Historia.- Durante los tiempos del apartheid, Soweto fue construida con el fin de alojar a los africanos negros que hasta entonces vivían en áreas designadas por el gobierno para los blancos (como el área multirracial llamada Sophiatown). Hoy en día, la población de Soweto sigue siendo mayoritariamente negra.

Una acelerada industrialización entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial en Sudáfrica propició una migración masiva de la población rural hacia Johannesburgo, eje de la industria minera de la nación. Esto generó temor entre la minoría blanca ante las posibles consecuencias de la creación de un autogobierno negro. De esta manera, en 1948 se estableció un departamento de unos 65 km² para asentar a los trabajadores.

El hacinamiento y la opresión eran el distintivo principal de la vida en Soweto, como consecuencia del precipitado crecimiento durante el apartheid. Esto quedó patente en las manifestaciones de Desmond Tutu, residente de la ciudad en la década de 1970, al condenar la precariedad de la situación: escuelas deficientemente construidas, profesores sin estudios universitarios, piscinas compartidas por cientos de miles de personas, casas sin agua potable ni electricidad, etc.

El 16 de junio de 1976 aconteció el suceso más grave de la historia de Soweto, y quizás de toda la historia de Sudáfrica. Tuvo como precedente un mandato gubernamental en el que se exigía la enseñanza tanto en afrikáans como en inglés por igual, algo descabellado, teniendo en cuenta que la población urbana no hablaba ese idioma, lo cual generó una protesta, que, a pesar de ser pacífica, se saldó con unos 566 niños estudiantes muertos.

Soweto fue la máxima expresión de la oposición al apartheid hasta la elección de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica en 1994 dando por concluido el régimen.

Actualidad.-En la actualidad Soweto tiene varios barrios y algunos, aunque pocos, como Orlando West y Dube, son de clase media-alta. El turismo crece poco a poco a pesar de la deprimida apariencia de la ciudad, la mayoría de las zonas de interés lo son por motivos históricos.


Soweto está ligado al Apartheid, pero 

Qué es el Apartheid?

El apartheid fue el sistema de segregación racial que se instauró en el s.XX en Sudáfrica y Namibia (entonces parte de Sudáfrica) y que siguió en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa ‘separación’ en afrikáans.

Básicamente, este sistema consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes grupos raciales. Solamente la raza blanca tenía derecho a ejercer el voto y estaban prohibidos los matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.

Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, 21 % de la población, que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio. 

En teoría, el sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.

El ala más conservadora del Partido Nacional simpatizaba con la Alemania nazi durante la guerra, y buscó una segregación racial cuando llegó al poder en 1948. 

Se empezó creando leyes para segregar oficialmente a cada individuo de acuerdo a su raza, estableciendo un registro racial obligatorio bajo control del gobierno. En 1949 otra ley prohibía los matrimonios interraciales y castigaba como un delito a las relaciones sexuales entre individuos de razas diferentes.

Se clasificó a la población de Sudáfrica en cuatro grupos:

1.- Los blancos, de ascendencia europea que tenían el poder y todos los derechos.

2.- Los «de color» (en afrikáans kleurling) que eran los mulatos provenientes de la mezcla de bantúes y khoisan con personas de ascendencia europea. La determinación de quién era catalogado como mulato a veces era un tanto difícil, llegando al extremo de examinar las encías de los individuos para distinguirlos entre negros y mulatos.

3.- Los Indios.- Los descendientes de los indios y paquistanís traídos por los ingleses de sus colonias para trabajar en sus casas o campos ya que no consideraban a las personas de raza negra personal apto para estos trabajos.

4.- Los negros.- Los de raza puramente negra sin mezclas.

Aunque tanto los de color como los indios también sufrieron la segregación, no fue tan cruel como la que sufrieron los negros. 

A los ciudadanos de color se les consideraban ciudadanos de Sudáfrica pero con derechos bastante reducidos, mientras que a los negros solo se les consideraba ciudadanos de su bantustán.

Bantustán es el nombre que se dio a los estados presuntamente "autónomos" creados específicamente para albergar población negra. En estos bantustán se crearon TowSide  para alojarlos, estas nuevas ciudades carecían de luz y de hospitales. Era como una colmena de pequeñas casitas, todas iguales, donde vivía hacinada la población negra.

Cada bantustán era para un grupo étnico diferente, esto hizo que hermanos descendientes de padres de diferentes etnias eran "racialmente separados". Esto obligaba a que individuos de una misma familia debieran residir y trabajar en áreas diferentes del país sin poder visitarse y con derechos personales muy diferentes entre sí.

Para el nuevo régimen afrikáner el "peligro”  ya no estaba encarnado en los británicos sino por la población negra, a la cual se marginaba de todas las maneras posibles para conservar el país bajo dominio de los blancos.

En 1953 se establecieron zonas segregadas en las ciudades de Sudáfrica, abarcando sitios tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos, siendo separados en "lugares sólo para blancos" o "sólo para negros", siendo estos últimos casi siempre de muy inferior calidad (autobuses escasos y anticuados, hospitales sobrepoblados y con escaso personal profesional, escuelas hacinadas donde la enseñanza se reducía a actividades manuales). Incluso las ambulancias estaban segregadas, en caso de accidente una ambulancia "para blancos" tenía derecho de negarse a llevar un negro y las ambulancias "para negros" rara vez contaban con equipo médico para emergencias. 

Los negros debían, por otra parte, portar en todo momento su documento de identidad, un salvoconducto donde se indicaba su etnia y el bantustán al que pertenecía, no tenía permitido salirse de sus límites. Podía ser detenido si no lo llevaba consigo o estaba en otra zona para la que no tenía permiso. 

Ese mismo año de 1953 se estableció también la segregación completa en la educación para todos sus niveles. 

La lucha contra el apartheid se basó en la resistencia pasiva de la comunidad negra, en 1952 Nelson Mandela organizó una campaña de desobediencia civil sin violencia que le valió su primera condena. 

Otro hito de esta época es el levantamiento de Soweto (16 de junio de 1976) cuando unos escolares comenzaron a protestar por la imposición de la lengua afrikáans como medio de instrucción en las escuelas de Sudáfrica y que terminó con la muerte de 566 niños.

Sudáfrica sufrió muchas presiones internacionales para abolir el apartheid, llegando a ser descalificado de las olimpiadas y otros eventos internacionales, pero también contaba con grandes apoyos que les permitió seguir varias décadas sin hacer cambios.

No fue hasta abril de 1994 cuando se dio por terminado el apartheid y se celebraron las primeras elecciones donde todos los grupos raciales tenían derecho a voto. De estas elecciones salió Nelson Mandela como primer presidente negro de Sudáfrica.



Ponemos rumbo a Soweto, está a unos 45 minutos del hotel, hay autopistas por todos lados. A ambos lados de la carretera hay pequeños montículos, son los depósitos de las minas de oro que había por la zona. Se trata de tierra muy contaminada pues el proceso para extraer oro utiliza mercurio y sulfuros.

Soweto es un barrio de casas bajas, en algunos lugares aún se ven algunas chabolas (Shacks) que fueron las primeras casas del barrio. Se ve que hay diferencias entre unas zonas y otras. El barrio de Orlando es hoy un barrio residencial para familias de clase media, nada que ver con otras zonas donde solo hay chabolas (Shacks) hechas de chapa y cartón.



La primera visita, el Museo Héctor Pieterson, dedicado al niño Héctor Pieterson que murió en el levantamiento de Soweto y se convirtió en el icono de la lucha contra el apartheid. El museo está en el barrio de Orlando (Soweto) y el coste de la entrada es R30. Llegamos por los pelos porque a las 17:00 es su hora de cierre.


Algunas notas sobre Héctor Pieterson:

Héctor Zolile Pitso o Héctor Pieterson (Soweto, 19 de agosto de 1963 - Soweto, 16 de junio de 1976) se convirtió en el ícono de los levantamientos de Soweto del año 1976 en la época del apartheid cuando el reportero gráfico Sam Nzima tomó una fotografía de Héctor agonizante en brazos de un compañero, Mbuyisa Makhubo, acompañado por su hermana, Antoinette. La fotografía dio la vuelta al mundo.

Héctor fue asesinado con 12 años cuando la policía abrió fuego en contra de unos estudiantes que protestaban. Por años, el 16 de junio fue un símbolo de la resistencia a la brutalidad del gobierno del apartheid. Actualmente se le conoce como el “Día Nacional de la Juventud”, un día en el cual los sudafricanos celebran a sus jóvenes y prestan atención a sus necesidades.

El levantamiento de Soweto.-El 16 de junio de 1976 unos escolares comenzaron a protestar por la imposición de la lengua afrikáans como medio de instrucción en las escuelas de Sudáfrica. El día se saldó con 566 niños muertos.

Aunque se piensa que la revuelta fue preparada por organizaciones estudiantiles, se acepta otra versión que se basa en que las tensiones en las escuelas habían crecido desde febrero de 1976, cuando 2 maestros de la escuela Meadowlands Tswana fueron despedidos por negarse a enseñar en el idioma afrikáans. Los estudiantes y maestros de Soweto hicieron eco de este sentimiento y la Asociación de Maestros Africanos de Sudáfrica presentó un memorándum para este efecto al Departamento de Educación. Desde mediados de marzo, cerca de una docena de estudiantes fueron a la huelga y muchos se negaron a presentar sus exámenes semestrales.

El 16 de junio, varios estudiantes de tres escuelas, Belle Higher Primary, Phefeni Junior Secondary y Morris Isaacson High planearon marchar desde sus escuelas al Estadio Orlando. Cuando llegaron a Matsike High (ahora Orlando High), la policía intervino y ordenó a los niños dispersarse. Ellos comenzaron a cantar el Nkosi Sikelel y antes de que pudieran ser dispersados, la policía abrió fuego y la reyerta terminó con 566 niños muertos...


El museo es interesante hay fotos y carteles explicativos de la época del apartheid y sobre todo sobre el levantamiento de Soweto. Es una buena forma de entender el país ya que el apartheid y la lucha de la población negra para derogarlo han influido en lo que es hoy Sudáfrica.

El edificio tiene un patio con placas en el suelo  con los nombres de los niños muertos en la revuelta. La hermana de Hector, Antoniette Sithole trabaja hoy en el museo.

En el museo no se deja hacer fotos, fuera hay un memorial con unas fuentes y la foto mítica que recorrió el mundo y ayudó a concienciar de lo que estaba pasando en Sudáfrica.


Salimos del museo y paseamos por el barrio, en la calle Orlando High hay una escultura modernista que recuerda el punto donde empezó el tiroteo contra los estudiantes.


Bajamos pasando por Vilakazi Street, la calle donde vivían Nelson Mandela y Desmond Tutu. Hay puestecitos de artesanía, todo parece “Made in China”.


Por estas calles hay muchos murales que dejan constancia de lo que se vivió en el barrio y que impactó en la historia reciente de Sudáfrica.





Pasamos por la casa de Nelson Mandela, se puede visitar pero cuando llegamos ya no era posible, está cerrada. Hay que conformarse con verla desde la valla.

Hay un grupo de estudiantes de visita por la zona y están haciéndose un selfie con su profe en la puerta.


También hay murales con la historia más reciente del barrio.




Intentamos acercarnos las torres de Orlando pero hay una manifestación, la carretera está llena de piedras y neumáticos ardiendo así que damos la vuelta no es cuestión de buscarnos un problema cuando no es necesario.


Hay que conformarse con verlas a lo lejos :)


 De vuelta al hotel parada en un súper para comprar agua y un adaptador de enchufes, los enchufes de Sudáfrica son diferentes y los típicos conversores no sirven. Lo bueno es que es fácil encontrarlos en cualquier súper.

Ya solo queda tiempo para comer algo, duchita y a dormir que entre el vuelo y el paseo por Soweto no he dormido mucho y estoy cansada.


Información del Hotel: Hotel Safari Club
Valoración: Buena
Se trata de un resort en medio de la nada, al lado del aeropuerto pero es solo punto para dormir así que no problema. Son casitas en un Jardín, está chulo y es agradable. 
El desayuno bueno pero sitio pequeño y se terminaba todo rápido.
Hay buena señal de Wifi incluso en la habitación.



Martes 4 Octubre – Johannesburgo - Graskop

Arriba pronto, salmos a las 8:00.

Por el camino se ven muchos asentamientos al lado de la carretera, no es raro, se crean cerca de las minas de oro.

Algunas minas que ya no están en explotación, han sido tomadas por inmigrantes de Lesoto, Mozambique... que intentan sacar algo de oro, pero lo hacen en muy malas condiciones. 

Algunos trabajan en condiciones cercanas la esclavitud, hay mafias que gestionan estas exploraciones ilegales. Al usar mercurio para sacar oro, contaminan los acuíferos y hay grandes disputas de estos mineros con los asentamientos de sudafricanos que son los que sufren las consecuencias.

En Sudáfrica, las compañías mineras están al margen de la ley de medio ambiente y de protección a la fauna. Hay un gran lobby minero que tiene mucho poder, los CEOs de estas compañías son familia de los que están en el gobierno, la corrupción llega a todos los lados.

Sudáfrica es una potencia en minerales, el 90% del platino se extrae aquí, también es el mayor productor de oro y diamantes. Las minas de oro se concentran en Johannesburgo.

El paisaje es plano, seco, monótono y feo. De tanto en tanto, al fondo aparecen rompiendo el horizonte las torres de una central térmica. La mayor parte de la energía consumida en Sudáfrica es térmica, ahora se está analizando la posibilidad de uso de energía solar, Acciona está apostando por ello y también hay un proyecto ruso que pretende construir de 7 centrales nucleares.

Hay que recordar que Sudáfrica era potencia nuclear y tenía varias ojivas nucleares. Al terminar el apartheid se unió a las iniciativas de desarme y las destruyeron.  La decisión no fue solo por la paz mundial sino que el gobierno tomó la decisión antes de las elecciones ya que no sabía cómo podría reaccionar un gobierno de un partido negro, no confiaban en dejar el poder nuclear en sus manos. 

Pasamos por Befast, es una zona algo más montañosa. Es famosa entre los pescadores sudafricanos, es el destino ideal para la pesca con mosca.

Dejamos la autopista y pasamos a una carretera, no se nota mucho, el asfalto está muy bien. La verdad es que las carreteras en Sudáfrica me han sorprendido, son muy buenas y están en buenas condiciones.

No se ven cultivos aunque se supone que es una zona rica en cereal,  debe estar ya cosechado y guardado en los grandes silos que se ven desde la carretera. Lo que si se ve es de cuando en cuando es algún rebaño de vacas pero están un poco flaquitas, parecen de la India.

Sudáfrica es un país con una alta tasa de sida, una de cada tres mujeres negras de menos de 33 años es portadora. En Lesoto esta tasa sube a una de cada dos.

La causa de esta pandemia ha sido la mala política sanitaria, en época de apartheid no había sanidad ni control en los Town-Side y después se quiso ocultar las cifras y no se hizo nada. La poligamia que se permite en el país también ayuda. 

Por el camino se ven varios fuegos, dicen que es normal, que en primavera se generan de forma natural por los rayos. Estos fuegos ayudan al ecosistema, hay plantas cuyas semillas solo brotan a altas temperaturas. Lo malo son los incendios en otoño, al estar la vegetación seca, se extienden mucho y no se pueden controlar. Estos fuegos pueden dejar sin alimento a los animales de la zona.

El paisaje cambia de nuevo, es más montañoso y mucho más verde.

Parada para visitar un pueblo minero “Pilgrim’s Rest” el refugio del peregrino, es un pueblo museo que se quedó tal como estaba al cerrar la explotación minera de la zona allá por los 50’s/60’s. Se conservan las casa, la tienda...


Algunas notas sobre Pilgrim's Rest:

Pilgrim's Rest (en español significa: "descanso del peregrino") es una pequeña ciudad en la Provincia de Mpumalanga, Sudáfrica. Ha sido declarada monumento nacional.

El pueblo se creó en torno a un campo aurífero en septiembre de 1873, creció de repente a 1.500 habitantes. 

La última mina del campo se cerró en 1971. Hoy, la arquitectura original de la ciudad permanece en gran parte sin alteraciones desde entonces. El pueblo fue declarado Monumento Nacional en 1986.


El coste de la entrada al pueblo es R50. El pueblo es bonito e interesante, totalmente cierto que se ha quedado anclado en los 50’s. 

La primera visita tras comprar la entrada es la tienda, es el Corte Ingles de la época, vendían de todo. Era la única tienda en Km y tenían que surtir de todos los enseres necesarios a los mineros y a sus familias.









Interesante los carteles que publicitaban los productos.





La tienda está en el mismo edificio que la casa de la familia del tendero, la parte de la casa también se puede visitar.







Siguiente parada, el garaje del pueblo. Este negocio lo montó uno de los bandidos de la zona, se dedicaba a atracar las caravanas de los mineros. Fue capturado y tras cumplir su condena, volvió al pueblo y montó este negocio. Hoy es un pequeño museo con los medios de trasporte de la época.







A parte de la casa del tendero, hay otras que están abiertas al público y se pueden visitar.







Nueva visita, la central de correos, telégrafos y teléfonos del pueblo. Hay una central telefónica en perfectas condiciones esperando a hacer una conexión al cliente.




No puede haber un pueblo sin bar, o salón que ofreciera distracción y alcohol a los mineros tras un duro día de trabajo. Hoy sigue siendo un bar donde te puedes tomar algo pero mantiene la decoración y tiene muchas fotos de la época colgadas en las paredes.




En esta zona hay árboles de macadamia y por el pueblo hay personas que se dedican a vender bolsitas de nueces de macadamia a los turistas.

También se ven monos, no pega ya que parece que estamos en un pueblo minero de EEUU o Australia, pero claro, no hay que olvidar que estamos en Africa y ellos estaban aquí antes que los mineros.

Esto es la Sudáfrica de los 50s pero la colonización “made in USA”ya había llegado hasta aquí :)



Otras imágenes de Pilgrim’s Rest:








La visita al pueblo es interesante, pero hay que tener en cuenta que cierran a las 16:00. El pueblo tiene hotel y albergue lo que permite hacer parada para dormir y ver el pueblo por la mañana.

De nuevo a la carretera, las laderas se ven llenas de pino. Sudáfrica tiene y ha tenido escasez de madera por lo que estas laderas empezaron a ser re-forestadas para conseguir la madera que se necesitaba en la construcción de los túneles de las minas.

El camino empieza a bajar, las vistas son increíbles.


Parada para ver la cascada MAC-MAC el nombre se debe a que en los campamentos mineros de la zona había muchos escoceses.

El precio de la entrada es R10. La cascada es bonita, tiene 65m de caída. 



Seguimos hasta Graskop, hoy dormimos en este pueblo. 

Graskop es un pueblo en la provincia de Mpumalanga, se fundó en la década de 1880 como un campamento para los mineros que buscan oro, hoy tiene una importante industria maderera y es un destino turístico importante, tanto por su entorno como por ser un punto desde el que hacer visitas al P.N Kruger.

Cuando llegamos hace un frío horrible, o al menos es mi sensación ya que he salido con constipado de Madrid y aún no me he recuperado del todo. 

En el pueblo a estas horas hay poco que hacer, todo está cerrado. Hay un bar de moteros cerca del hotel que está muy chulo pero no me quedo ya que hay varias puestas y están todas abiertas y con la raski que hace no es para sentarse a tomar algo aquí si  no quieres morir congelado “ASIN QUE” a dormir.


Información del Hotel: Graskop hotel
Graskop - Mpumalanga 
Email: graskophote@mweb.co.za
Web: www.graskophote.co.za
Valoración: Muy Buena. Es céntrico y muy chulo, en la zona común hay sofás cómodos y chimene.
La habitación está muy bien pero la señal de la wifi no llega. Para usarla hay que bajar a salón.
Desayuno muy bueno.




Miércoles 5 Octubre – Graskop

Aunque a las 7:00 había mucha niebla, a las 9:00 que es cuando salimos del hotel ya se ha despejado el día e incluso hacer calorcito.

Antes de salir, doy paseo por el pueblo, es más grande de lo que me pareció ayer cuando llegamos. No es raro ya que llegué de noche,  con frío y apetecía cero salir a la calle.

Me acerco  a la zona de la estación, hoy ya no recibe trenes y durante años el edificio se ha utilizado como pub del pueblo, su propietario era conocido con “El Loco”. El negocio no debía irle bien y ha cerrado el negocio.




En la explanada, hay un grupo de bomberos ocupados en hacer una revisión de su material.


El objetivo del día es visitar Blyde River Canyon.



Algunas notas sobre Blyde River Canyon:

Esta reserva Natural tiene el tercer cañón más largo del mundo.  Tiene unas vistas que quitan el hipo y consiguen sobrecoger el corazón: Blyde River Canyon, con 26 km de longitud y unos 762 m de profundidad, es uno de los cañones más grandes y sin duda más bellos de todo el planeta.

Se considera el mayor “cañón verde" a nivel internacional debido a su exuberante vegetación subtropical y forma parte de la cordillera de Drakensberg, en la región de Mpumalanga.

Su punto más alto se eleva 1.944m sobre el nivel del mar, mientras que su la zona donde el río sale del cañón no llega a los 561m de altura.

Es además hábitat de una impresionante diversidad de fauna que incluyendo numerosos peces, diferentes especies de antílopes, hipopótamos, cocodrilos y gran variedad de primates.


En la zona hay varios puntos a visitar, empezamos por la carretera panorámica.

El Pináculo” es la primera visita, se trata de una roca que ha sobrevivido a la erosión y marca el inicio del cañón. Hay un mirador desde donde se la ve como un guardián de piedra del verde y arbolado cañón del que no se ve el final.




Desde el mirador sale un sendero que va bordeando el comienzo cañón y da la posibilidad de disfrutar del cañón desde diferentes puntos.






Nos encontramos con varios helechos arbóreos, son un tipo de helechos cuyo tronco se va formando con las diferentes generaciones de hojas que van saliendo y que termina pareciendo un árbol.



En una de las rocas, descansa al sol un saltamontes de arco Iris, es venenoso, lanza gases a los atacantes que no han tomado en cuenta sus colores.  En el mundo de los reptiles, las ranas y otros animales, la coloración llamativa indica que son venenosos, es una forma de defensa y evitar sacar sus armas al ser atacados.



Volvemos al camión, en la valla del mirador hay un enorme enjambre de abejas.


Siguiente parada, las “Berlin Falls”, con sus 45m de caída. El nombre se lo debe a que en la zona había un campamento de mineros de procedencia alemana.


En la explanada hay un pequeño mercadillo de artesanía.


Dejamos el área de las cascadas y nos vamos a una zona donde se puede ver el cañón en todo su esplendor. Es una media hora de coche para llegar hasta la zona donde se puede ver la silueta de los tres Rondawells, que es el icono del cañón. Un Rondawell es la típica cabaña africana redonda con él techo de paja.

La verdad es que estas vistas del río con sus meandros y las paredes del cañón no tienen precio, son preciosas.







En uno de los miradores, hay un grupo de señores mayores encantadores y muy risueños, da gusto ver a las señoras con sus trajes de llamativos colores disfrutando de las maravilla naturales que tienen en su país.



También hay fauna :)


Siguiente parada; “Bourke’s Luck Potholes”, las pozas de la suerte de Potholes. Potholes era un minero que se empeñó en encontrar oro en unas pozas donde se unían dos ríos y finalmente lo consiguió, a esto se le llama tesón o cabezonería claro.

El sitio es espectacular, las paredes erosionadas del cañón son preciosas, tienen formas redondeadas y se aprecian los distintos tonos de la roca.






En las paredes de roca crece la vegetación, cualquier sitio es bueno para que brote la vida.


El río antes de caer, va creando pequeñas pozas perfectas para meter los pies y remojarlos un rato.




En la estrada del recinto, hay mesas dispuestas para picnic. Aprovechamos para comer algo y descansar, lo que no se puede es perder de vista a los monos, están al acecho para robarte cualquier cosa.

Después de comer, volvemos a la zona de las cascadas, tenemos pendiente visitar las  “Lisbon Falls” con sus 95m son las más altas. Y la gran pregunta es: a que se debe su nombre?. Pues sí, has acertado, había un campamento de mineros de procedencia portuguesa, aquí no gastaban muchas neuronas para poner nombre a las cosas :)

Hay varios senderos por la ladera que permite tener vistas de la cascas con diferentes perspectivas.





La última parada en este tour por el Blyde Canyon es “God Window”, la ventana de Dios. Son una serie de miradores hacia la llanura que se extiende bajo esta zona montañosa.

En la parte alta, hay un bosque tropical al que llaman selva, la verdad es que no pega esta exuberancia cuando venimos de la aridez total.

Hay un sendero bien marcado para recorrer la zona.



Lo que más me gusta del recorrido son los aloes arbóreos que encontramos por el camino.




Las vistas desde los miradores son bonitas, pero me quedo con las del cañón.





En la zona de aparcamiento, hay varios monos atracando la papelera en busca de comida. Son la atracción de la tarde:




Volvemos al pueblo, a la entrada hay una planta con la flor nacional la protea.


Cuando llegamos, hay muchas tiendas, cafeterías y restaurantes abiertos pero todo cierra a las 18:00.

Paseo por el pueblo, duchita y hoy que no hace tanto fría, una coca cola en el bar de los moteros que no tiene desperdicio.