Sudafrica - Octubre 2016
Viaje 4/5
Jueves 13 Octubre – P.N Royal Natal – Malealea (Lesotho)
Salimos a las 7:30, hoy está aún más nublado que ayer y la
niebla es meona pero como ayer, a medida que avanzamos se va levantando.
Tenemos un largo trecho hasta el lodge de Lesotho.
Atravesamos el P.N Golden Gate, aunque tiene fauna (algunos
herbívoros) su interés está en su paisaje, tiene unas formaciones de arenisca
erosionadas por el viento espectaculares.
Algunas notas sobre el P.N Golden Gate:
El P.N Golden Gate Highlands se encuentra en África del Sur,
cerca de la frontera de Lesotho y cubre un área de 340 km2.
Sus características más notables son los tonos oro, ocre y
naranja de sus acantilados de arenisca profundamente erosionadas y
afloramientos de roca, especialmente el Brandwag. Otra característica de la
zona son las numerosas cuevas y abrigos con pinturas. En el parque se han
encontrado numerosos hallazgos paleontológicos entre los que hay huevos de dinosaurios
y esqueletos.
Mangostas, elan, cebras y más de 100 especies de aves forman
la vida silvestre del parque.
El nombre
"Golden Gate" se debe a que en 1875, un granjero llamado
J.N.R. van Reenen y su esposa llegaron aquí y llamó a la zona "Golden Gate" cuando vio como los
últimos rayos de la caída puesta de sol incidían en los acantilados.
El parque atrae mucho turismo nacional que vienen a acampar,
se ven muchos ciclistas por la carretera.
No hay apenas árboles, solo hierva y matorral bajo.
Hacemos una parada en el mirador “Protea Corner”, desde aquí
hay bonitas vistas y se pueden ver varios elan.
Hacemos una parada para café en Clarens, un pueblecito muy coqueto con bonitos cafés y tiendas de artesanía.
Nueva parada en Cranberry para comprar en el súper, comemos a las afueras en una zona con árboles.
Siguiente parada, la frontera, tenemos que cruzar a Lesotho. Cruzamos por “Maseru Bridge”, los trámites son más rápidos que los de Swazilandia, pero el lado de Lesotho tiene un ambiente muy raro, como de pueblo mafioso fronterizo.
Al salir de la frontera, pasamos por una explanada que tiene un kiosco blanco en el centro, es el recinto que prepararon para recibir al Papa cuando visitó el país, hay que recordar que la mayoría de sus habitantes (el 70%) son cristianos.
Algunas notas sobre Lesotho:
Lesoto, cuyo nombre oficial es Reino de Lesoto, es un país
del sur de África, geográfica y políticamente está enclavado dentro de
Sudáfrica. Su nombre puede traducirse como "el país de los que hablan
sesotho", anteriormente era conocido como Basutolandia.
Es también conocido como el reino de los cielos o él techo
de África, el nombre se debe a que la media de su territorio está por encima de
los 1.800m
Su capital y ciudad más poblada es Maseru, sus idiomas
oficiales son el Inglés y el Sesotho. Su
forma de gobierno es la monarquía parlamentaria encabezada por el Rey Letsie
III.
Historia.- En los primeros años del siglo XIX, como
consecuencia directa del período Mfecane, el rey de los basutos, Moshoeshoe I,
fundó el reino; si bien una serie de enfrentamientos militares con los bóers
entre 1856 y 1868, le llevaron al poco tiempo a solicitar ayuda al Reino Unido,
convirtiéndose en protectorado británico en mayo de 1868. No obtuvo su
independencia hasta el 4 de octubre de 1966.
Geografía.- Lesoto se encuentra situado en el sur de África,
rodeado completamente por Sudáfrica y, por lo tanto, carece de salida al mar.
Su territorio ocupa 30.355 km² y tiene una población que ronda los 2 millones
de habitantes.
Es un país con un gran número de montañas — en el Norte se
encuentra la cordillera de las Maloti, y al Sureste, las Drakensberg —. Con una
altitud de 1.400 m su punto más bajo, en la confluencia de los ríos Orange y
Makhaleng, el país tiene la cota inferior más alta del mundo y más del 80% del
territorio se encuentra por encima de los 1.800 m.
Las particularidades geográficas de este país, y su cercanía
a Sudáfrica (país al cual exporta agua potable), han hecho posible el
desarrollo de proyectos hidroeléctricos de considerable magnitud.
En cuanto a su flora, Lesoto es un país sumamente árido.
Casi todos sus bosques han sido talados, y a pesar de que ha habido numerosos
proyectos para reforestar parte del país con árboles de eucalipto de rápido
crecimiento, la escasez de tierra fértil, y la alta demanda de leña como
combustible, han dificultado la tarea.
Otras peculiaridades.- El nombre de los poblados en Lesotho
coinciden con el nombre de sus jefes o de un evento importante que ocurrió en
la zona.
Los poblados suelen ser habitados por familias, cada poblado
tiene un jefe que se encarga de repartir justicia, de asignar tierras para
labrar y el lugar donde construir la casa No hay propiedad privada, todo es del
poblado y se asigna al habitante que lo necesita, cuando deja de labrar, la
tierra vuelve al poblado y se puede volver a asignar.
También es responsabilidad del jefe mantener las
tradiciones, una graciosa es el baile del “Mohibo”, lo hacen las mujeres
moviendo los hombros mientras cantan, este baile se hace cuando hay sequía y sirve para pedir la
lluvia. Lo que hacen las mujeres es ir bailando hasta otro poblado para robar
el palo con el que la mujer del jefe muele el maíz.
Cuando muere el jefe, hereda el cargo su viuda y después, a
su muerte su hijo mayor. Nunca lo
heredan las hijas ya que estas las mujeres se casan con jóvenes de otros
poblados (para evitar consanguineidad) y se van del poblado.
La esperanza de vida es muy baja y la tasa de sida muy alta.
La gente intenta ocultar la enfermedad y cuando empieza a tratarse es tarde y
muere, esto hace que sea un país con un alto número de huérfanos.
No hay muchos bancos en el país, para ahorrar lo que hace es
comprar vacas, cuanto más vacas tiene
alguien, más rico es.
Solo la formación infantil es gratuita por lo que no todos
los niños una vez terminada la educación infantil continua estudiando. En los
poblados hay también formación de las tradiciones, solamente puede asistir los
chicos.
Es un país muy pobre, esto se nota nada más cruzar la
frontera, se ve mucho más pobre que Sudáfrica y que Swazilandia. Tienen
economía de subsistencia, es importante su actividad ganadera pero que no es
para explotar su carne sino su piel.
En el país hay muchos pastores, por el camino se ven muchos
al cargo de pequeños rebaños. Los pastores son los hijos de la familia o
asalariados a los que no se les suele pagar un sueldo sino que se les da una vaca al año como
pago de sus servicios prestados.
Los pastores van envueltos en una manta (el color identifica
al pueblo al que pertenece, en Malealea la manta es amarilla) y un bastón de
madera que también se usa para la lucha. Otra peculiaridad es que van con botas
de agua, la razón es que son zapatos resistentes y baratos que introdujeron los
mineros.
La manta no es un objeto de antigua tradición, entro a formar parte de la vestimenta de los habitantes de Lesotho cuando tras la visita del rey de Inglaterra le regaló unas mantas al rey y el resto de habitantes quiso imitarlo y empezaron a vestirse con mantas.
Las mantas de los pastores se llaman “Kobo” mientras que la
que usan los jefes se llama “Shrana Marena” y es diferente, suele tener dibujos
de mazorcas de maíz.
El país tienen muchos problemas con la erosión, por todos
los lados se ven hundimientos del terreno, plantan agave (el cactus del que se
saca el tequila en México) al lado de las casas para intentar evitar la
erosión.
A la entrada de algunas casas hay un palo al que le atan telas de colores, es para indicar que esa casa es una tienda. El color de la tela indica lo que se vende: Amarillo --> cerveza tradicional que ellos mismos elaboran, Rojo --> carne. He visto también azules, blancas y verdes pero no sé qué significan.
El gorro tradicional de Lesotho y que aparece en su bandera se llama "Mokorotlo".
Por el camino vemos muchas escuelas y muchos estudiantes, todos con su uniforme. Llama la atención que tanto los niños como las niñas tienen la cabeza rapada.
Llegamos al desvío de Malealea, dejamos la carretera y
empezamos los últimos 20km que son matadores, vamos cuesta abajo por una pista
dando botes en el camión pero las vistas merecen la pena, la gama de colores
del terreno es espectacular, se mezclan los verdes, ocres, rojos... eso sí,
arboles hay pocos.
Por fin, llegamos al lodge, es muy bonito y el entorno es espectacular, tiene las típicas casitas tradicionales africanas: redondas con tejado de paja “Rondawells”.
El techo del bar está lleno de gorras y por fuera, las paredes están pintadas con alegres colores.
A destacar el cartel para indicar los baños:
Malealea, que significa “Paraguas” es un grupo de 18
poblados, no tiene luz eléctrica; sus habitantes usan lámparas de aceite. En el
lodge tienen generador pero se apaga a las 21:00, después tenemos una vela o a
tirar de frontal.
El país arrastra una gran sequía, el agua es un bien muy
preciado y hay que tener cuidado de no desperdiciarlo.
Después de dejar la maleta, salgo a dar un paseo fuera del
lodge. Los alrededores son preciosos.
Me cruzo con mucha gente, este pueblo está muy animado.
En el pueblo hay un coro y una banda de música que han construido sus propios instrumentos con latas. El coro suena fenomenal y los integrantes de banda aparte de tocar y cantar también bailan.
Por la noche ponen hoguera en la zona de jardín para disfrutar del silencio y de las estrellas sin pasar mucho frío.
Información del Hotel: Malealea lodge Farmhouse
Email: info@malealealodge.com
Web: Www.malealea.co.LS
y www.malealea.com
Valoración: Muy buena
Una preciosidad, tanto el recinto como el entorno. El lodge
contrata agente local y ha traído prosperidad a la zona. El abuelo de los
actuales dueños vino de Zimbabue y le gustó la zona y monto una tienda.
Hay wifi de pago R10 por unos cuantos megas, a veces se cae
pero va bien.
Viernes 14 Octubre – Malealea (Lesotho)
Arriba pronto, es agradable pasear por el recinto antes de
desayunar, algunas imágenes matutinas:
El plan para hoy es salir a pasear por el valle. Empezamos visitando uno de los 14 pueblos que tiene el área de Malealea, el que está al lado del lodge. Cuenta con escuela primaria y una clínica de atención primaria pero carece de educación secundaria y Hospital, estos servicios están en otro pueblo y se tarda más de una hora en bus.
La zona de Malealea no tiene luz electica, cada uno se busca
la vida como puede, los hay modernos que usan placas solares para alimentar la
radio. Ya puede ser bueno el programa para justificar este despliegue de
medios.
Cerca del lodge la concentración de casas es mayor que en el
resto de la zona, hay gente tomando el sol a la puerta.
La primera parada es la fuente del pueblo, las mujeres se encargan de rellenar las garrafas para llevar agua a la casa.
Alrededor de la fuente hay muchos niños y mujeres ocupadas en sus tareas domésticas.
En estos países, los hermanos mayores tienen que cuidar a los pequeños, esta niña no sé cuántos años tiene pero ahí está llevando al bebe colgado a su espalda.
La siguiente parada es en una casa del pueblo donde hacen cerveza artesana, es la mujer de la casa la encargada de elavorarla y la que nos cuenta paso a paso el proceso. Utilizan lúpulo pero no se siembra en esta zona, deben comprarlo.
En verano, la fabricación dura un día mientras que en
invierno, con las bajas temperaturas se necesita una semana para conseguirla.
Esta cerveza tiene 2 grados de alcohol. En cuanto está preparada, enarbolan la
bandera amarilla en el exterior para informar a los potenciales clientes que ya
pude ir a comprar.
Algunas peculiaridades de este pueblo:
Los habitantes de esta zona son basothos y aunque son
católicos, se permite la poligamia.
Las bodas son concertadas y la familia del novio debe pagar
una dote a la de la novia. La dote son 12 vacas, no es necesario pagarlas de
una vez, se puede ir parando poco a poco. Esto diferencia a los basothos de los zulús, estos últimos
pagan la dote en dinero.
El funeral es muy importante para los basothos, son rituales
sincretistas que mezclan antiguas tradiciones con los ritos católicos.
Los funerales solamente se celebran los sábados, la única
excepción son los niños cuando mueren al nacer, en este caso, se entierra ese
día o al siguiente.
Al tardarse varios días en enterrar al finado, se les lleva a
una morgue, hemos visto muchas por la carretera. El cuerpo permanece ahí hasta
el primer sábado en el que la familia pueda organizar el funeral y puedan venir
todos los familiares, puede tardarse dos, tres e incluso más semanas.
Es el viernes cuando se lleva de nuevo el cuerpo al poblado
y mientras parte de los hombres se encargan de cavar la sepultura, los otros se
encargan de matar una oveja y una vaca.
Se pasan la noche del viernes velando, hablando del muerto y
cantando. Es esta noche a las 6:00 cuando comen la oveja acompañada de papa
(comida típica de Lesotho)
El sábado de 11:00 a 14:00 es el entierro, cubren el ataúd
con la piel de la vaca que han matado la noche anterior y son los hombres de la
familia los encargados de poner la primera capa de tierra, las siguientes son
responsabilidad del resto de hombres que asisten al funeral. Antiguamente no se
usaba ataúd, solamente envolvían el cuerpo con la piel de la vaca antes de
ponerlo en la sepultura.
Al terminar, ponen aloe espiral (es un tipo de aleo endémico
de Lesotho) en una olla con agua a herir para lavase las manos. Una vez
desinfectados empieza la celebración en la que comen la vaca.
El domingo a las 7:00 las mujeres de la familia van a la
tumba y ponen unas piedras como señal de respeto.
La viuda tiene que llevar luto durante tres meses y el resto
de las mujer a de la familia deben raparse el pelo y llevan una bufanda negra
durante un mes.
Todo este ritual cambia si la persona que muere tienen un
gemelo o un mellizo, se considera que aunque sean dos cuerpos, el alma es única
y la comparten y ésta, debe permanecer junto al hermano que sigue vivo. Para
conseguirlo, lo que hacen es que el hermano vivo debe vestirse con ropa de su
hermano muerto y tumbarse en la sepultura durante 5 minutos para que el alma se
quede con él.
Este es el aloe espiral:
Algunas imágenes de los cementerios:
Entramos en una cabaña donde venden artesanía, son cosas que
hace la comunidad, las ganancias se reparten entre todos. Compro una muñeca muy
chula.
Vistamos la escuela de primaria, hay 7 cursos y desde el
2000 es gratuita. Está incluida la comida (a base de papa y judías), los libros
y el derecho a examen. Los padres tienen que pagar el uniforme y las
excursiones.
Están en periodo de exámenes y estos días tienen comida
especial a base de carne y verduras, para que los niños puedan rendir más. Esta
comida especial también se prepara en la escuela pero la pagan los alumnos.
Es obligatorio llevar uniforme y como había visto por el
camino, tanto los niños como las niñas están rapados, el profesor nos dice que
la razón es que así rapados y con uniforme son todos iguales y no haya
diferencias entre ellos.
Todas las asignaturas se imparten en inglés salvo la de
lengua local.
En esta escuela hay 7 profesores y 250 niños, su horario es
de 8:00 a 14:00 con comida y recreo a las 12:00.
En Lesotho, la enseñanza no es obligatoria, es por tanto
decisión de los padres si los niños van al cole o no.
Algunas fotos de la escuela, incluidas las cocinas y la cara
de la directora, que parece un poco “Señorita Rotermeller” :)
Seguimos el paseo, ahora hasta el río, no hay mucha agua y se aprecian los efectos de la erosión por todos los lados.
Llegamos a la garganta que es preciosa,
sus paredes erosionadas crean cuevas que ya eran usadas por los antiguos bosquimanos.
En las rocas del suelo, hay marcas hechas por el hombre, pero estas no son antiguas, son de los pastores que juegan a algo parecido al tres en raya para pasar el tiempo.
Hacemos la parada de la comida en la cueva del eco, esta
cueva era usada por los bosquimanos para cazar, el eco les ayudada a
comunicarse entre ellos cuanto metían en la garganta a los animales para darles
caza.
Hasta la cueva baja un grupo de niños del pueblo y nos
cantan.
En esta zona vivían los bosquimanos, era un pueblo cazador y
recolector. Cuando llegar los bantúes, que ya conocían la agricultura, estaban
más fuertes, eran más altos y los fueron echando hasta la zona del Kalahari, en
la actual Namibia, que es donde viven hoy los últimos bosquimanos, han perdido sus tradiciones y sufren los estragos
del alcoholismo como otros muchos pueblos indígenas del planeta.
Los pueblos bantúes también sufrieron migraciones y se fueron
separando en tribus que tomaban el nombre de sus jefes y se asentaban en
diferentes zonas. Estas migraciones cesaron en el S XV aunque posteriormente
con las guerras con el pueblo zulú les obligo a moverse de nuevo de territorio.
Algunas notas sobre los bosquimanos:
Se llama genéricamente bosquimanos —o, también, san,
basarawa, sho o ǃkung— a varios pueblos africanos, tradicionalmente
cazadores-recolectores, que hablan alguna de las lenguas joisanas
noroccidentales, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos.
La palabra bosquimano deriva del afrikáans boschjesman, ‘hombre del bosque’.
No constituyen, por lo tanto, un único grupo, sino varios
pueblos, muy relacionados con los khoikhoi (hotentotes), con los que
conjuntamente forman un grupo mayor, denominado joisán.
Según cálculos recientes, son por lo menos 95.000 personas:
40.000 en Botsuana, 33.000 en Namibia, 8.000 en Angola, 7.500 en la República
Sudafricana, 1.500 en Zambia y 500 en Zimbabue. Estos pueblos tienen una larga
historia, y sus gentes tienen mayoritariamente el haplogrupo Y-A, lo que
muestra que son genéticamente similares a los primeros humanos que abandonaron
África y colonizaron el resto del mundo.
También su cultura material se considera directamente
emparentada con los primeros restos atribuidos a humanos modernos.
Historia.- Sus antepasados ocupaban un extenso territorio,
la totalidad del África austral, pero fueron desplazados hace 1.500 años por
los bantúes y posteriormente diezmados o sometidos a trabajos por los colonos
holandeses, alemanes e ingleses.
Idiomas.- Entre las lenguas bosquimanas destacan la !kung,
kung ekola o !xu, hablada por 5.000 personas en Namibia y Angola, la kung
gogabis o kaukau, hablada por 3.000 personas en Namibia, y la kung tsumkwe o
ju'oasi, hablada por 3.000 personas en Namibia y Angola; /hua-owani hablada por
1.000 personas en el sur de Botsuana; y la san con 16.000 hablantes en Namibia.
Son característicos de las lenguas de la familia joisana los
chasquidos, diferenciando algunas de ellas hasta 80 tipos diferentes de los
mismos. Concretamente, el 70 por ciento de las palabras comienzan con un
chasquido, que se dividen en ingresivos cuando el aire entra en la boca, y
egresivos cuando sale de la boca. Hay chasquidos bilabiales, por ejemplo, uno
ingresivo que suena como un beso, y otros que se realizan con la lengua,
dentales, alveolares, laterales y palatales. Se representan en la escritura por
medio de signos como ≠ ! o //. Según estudios genéticos recientes, es posible
que exista una conexión entre la lengua de los san o bosquimanos y la de los
pigmeos, que en su origen también podría haber contenido estos peculiares
chasquidos.
Forma de vida.- Se sabe bastante sobre la forma de vida de
los bosquimanos, porque ha sido uno de los pueblos más estudiados.
Tradicionalmente han subsistido mediante la caza de antílopes y otros animales
y la recolección de frutos (especialmente el mongongo), semillas y tubérculos
del bosque y del desierto. Sin embargo, el despojo territorial y la imposición
de servidumbres han obligado a la mayoría a modificar su forma de vida. La
relativamente extendida idea de los bosquimanos como cazadores y recolectores
de la Edad de Piedra, errando libremente en los espacios abiertos, está lejos
de la realidad actual, lo más cierto es que debido al ambiente en donde viven
desarrollaron un modo de producción cazador-recolector ya que en lugar del mero
depredar los escasos recursos naturales de su ambiente su tipo de vida
trashumante ha permitido la suficiente fertilidad y recuperación y mantención
de los ecosistemas desérticos (aunque para ellos ricos en nutrientes) y
semidesérticos en los que habitan o habitaban.
Los bosquimanos no creían en un dios, pero si en los
ancestros, en Muti y en la medicina tradicional, conocían bien las plantas de
la zona y sus propiedades.
Para cazar ponían veneno en la punta de la flecha, al
alcanzar a un animal y herirlo, tenían que seguirlo hasta que hacía efecto el
veneno y era en ese momento cuando lo capturaban.
El cazador del grupo que alcanzaba con su flecha o lanza al
animal tenía que quedarse quieto sin hacer pis, sin beber... porque creían que
esta persona entraba en comunión con el animal herido y si semovía, se movería
también el animal y si hacía pis, lo haría también el animal expulsando así el
veneno antes de que le hiciera efecto.
Las mujeres, como en la mayoría de pueblos de la antigüedad,
no podían cazar, se dedicaban a cuidar los niños y la recolección.
Casi no existen bosquimanos hoy en día que vivan tan sólo de
la caza y la recolección (aunque muchos siguen practicando estas actividades
como una fuente complementaria de alimentos) y la mayoría viven como pastores,
trabajando gratis a cambio de alimentos, o cobran salarios mínimos como
jornaleros, criados o en asentamientos del gobierno.
Gran parte de los bosquimanos actuales viven en la pobreza,
al carecer de tierra, y otros buscan nuevas maneras de vivir como agricultores
y ganaderos en la tierra que les queda, a la vez que siguen cazando cuando
tienen ocasión
Bajamos por el cañón para ver las pinturas rupestres
“Khoisan de Tholang” de los bosquimanos. Estas pinturas solo tienen 600 años
pero en la zona hay otras que rondan los
12.000 años de antigüedad y ya desde entonces se usaban las mismas
técnicas.
Los bosquimanos fabricaban la pintura mezclando sangre de
animal con diferentes tipos de plantas.
Las pinturas están en la pared del cañón, antes eran cuevas
que con el tiempo y la erosión se han ido cayendo sus bóvedas y ahora las
pinturas están completamente expuestas a las inclemencias del tiempo. Hay dos
grupos de pinturas para visitar.
En el primer bloque de pinturas, la mayor parte de las
representaciones son de caza, los cazadores van equipados con sus arcos y
lanzas.
También hay una mujer al cuidado de tres niños, han aprovechado agujeritos en la roca para hacer las cabezas de los niños.
También hay un moño y un león, a estos animales no los cazaban, para ellos eran la representación del diablo.
El animal más importante para ellos era el elan, es el
herbívoro más grande. Y si tenían la suerte de cazar uno, tenía mucha comida a
su disposición. Por eso hay varias pinturas en escenas de caza donde aparece el
elan.
Cuando conseguían cazar un elan, comían su carne hasta no poder más y cuando les dolía el estómago de la indigestión pensaban que el espíritu del elan les había entrado en el cuerpo y empezaban a andar inclinados hacia delante apoyando la barriga en un bastón hasta que se les pasaba pensando que en ese momento el espíritu ya había salido de ellos.
Hay un dibujo de dos señores, uno en blanco con las manos
hacia arriba, se cree que representa a un mago intentando hablar con los
ancestros.
En el ritual del matrimonio, los bosquimanos se hacían un
corte en un dedo y la cicatriz que quedaba era la alianza que garantizaba la
unión del matrimonio. Este ritual sigue haciéndose en la tribu de Mandela, pero
en este caso no representa matrimonio. En el caso de los endebe, los cortes
para que queden cicatrices se los hacen en la cara.
Pasamos a la segunda cueva, en esta hay muchas menos
figuras. Aparecen cazadores con sus arcos y lanzas.
También está la representación de 7 peces:
Pero lo más espectacular de esta parte son los tres magos.
Los magos tenían una vestimenta diferente, usaban una capa de animal y usaban
huesos que tiraban para comunicarse con los ancestros.
Hay también un señor con capa y una flauta. Los bosquimanos usaban las pieles de animales para calentarse pero también para camuflarse.
En la pared, junto a las pinturas rupestres, hay otras un
pocos más modernas, gamberros hay en todos los lados.
Volvemos al lodge, hace mucho calor y hay rachas de viento
crean espirales de tierra. Han sido unos 10,5 Km de recorrido que me ha
parecido muy interesante y ameno.
Es momento de ducharse, hidratarse y disfrutar del relax y
la tranquilidad del lodge.
Otras imágenes del día:
Sábado 15 Octubre – Malealea – Graaf-Reinet
Salimos sobre las 8:00, tenemos que volver a recorrer los
20km que separan del lodge de la carretera principal, ahora el camino es cuesta
arriba, pasamos de los 1.750m a los que se encuentra el lodge a los 2.000m de
la carretera. La parte buena es que al ser subida el avance del camión es más
controlado y no damos tanto botes como en la bajada.
Los paisajes siguen siendo preciosos, la mezcla de colores
los hace especiales y eso que ahora la luz no es tan buena como cuando bajamos.
Seguimos ruta hacia la frontera, el paisaje durante todo el trayecto es precioso, los rojos se mezclan con los verdes y ocres y dan un color precioso al campo.
El paisaje está lleno de cárcavas formadas por la erosión y aunque en algunas hay pequeños riachuelos, ni rastro de los torrentes de agua necesarios para crearlas. Se nota que el país lleva varios años de sequía.
La carretera es buena, lo es en todo el país y sorprende si se compara con la pobreza que se ve por los pueblos que cruzamos.
Más imágenes del recorrido hasta la frontera:
Llegamos a la frontera, al paso de “Van Rooyenshek border control”, nada que ver con el paso por el que entramos en el país, este es mucho más tranquilo, no hay gente y los trámites son rápidos.
En el baño del lado de Sudáfrica tiene una caja de condones, en este caso no hay, ha debido de haber mucha demanda.
Una vez en Sudáfrica el paisaje es feo, grandes llanuras con
pasto seco, no se ven ni pueblos y lo único que hay de tarde en tarde es un
rebaño de vacas. Estos rebaños son más grandes que los de Lesotho.
Paramos a comer en el primer pueblo grande que encontramos
Aliwal North.
Entramos en el karoo, el desierto sudafricano.
Algunas notas sobre el Karoo:
El Karoo es una vasta meseta semi-árida de austeros paisajes
de más de 400.000 Km2. En lengua khoisan significa “Tierra de sed”.
Foto karoo-map
Fue explorada por el alemán Heinrich Lichtenstein entre 1803
y 1806, más tarde, con el descubrimiento de oro en Transvaal, se dio un nuevo
impulso al estudio de la geología de la zona.
El Karoo es muy fértil en aquellas zonas en que está
irrigado. Se cultivan pastos para el ganado, cítricos y cereales.
La zona se divide en:
1.- El Pequeño Karoo.- Está situado en la Provincia del Cabo
Occidental, al norte de la cadena montañosa Langeberg que lo separa de la
llanura costera y se extiende a lo largo de 320km de este a oeste y con una
altitud de entre 300 y 600 m.
2.- El Gran Karoo.- El Pequeño Karoo está separado del Gran
Karoo o Karoo central por los montes Swartberg. Ocupando, entonces, una franja
de este a oeste de unos 480 km de longitud y con unas alturas de entre 600 y
900 m a lo largo de las provincias del Cabo Occidental y de Cabo del Norte.
3.- El Karoo del Norte.-
Situado en las provincias sudafricanas de Cabo del Norte, Noroeste y
Estado Libre, forma junto con el Veld Alto o Highveld la región de
altiplanicies más interna y más alta de Sudáfrica. Su altura va desde los 1.200
m en Cabo del Norte hasta los 1800 en Transvaal. En Transvaal se han encontrado
restos de microorganismos fósiles que pertenecen a finales del periodo Arcaico
y principios del Paleoproterozoico. La veracidad de estos fósiles permanece
incierta.
El paisaje del Karoo es monótono, grandes extensiones áridas
y planas con carreteras rectas e interminables por las que no te cruzas con
nadie, son km y km recorriendo la nada y hace mucho calor y mucho viento que te
quema la cara.
Los pocos pueblos por los que pasamos están desiertos, no hay nadie por la calle. Son todos de finales del s.XIX con sus casitas bajas con jardín y sus iglesias de ladrillo y altos campanarios. Se aprecia en todos ellos la huella dejada por el apartheid, a las afueras siempre hay un bantustan, con sus casas de caja de cerillas perfectamente alineadas, nada que ver con las del centro del pueblo.
Hacemos una parada en una tienda que aparece en medio de la nada, se llama Jagpoort, es muy curiosa porque venden refrescos, helados, artículos de decoración, regalos... no pega nada una tienda así en medio del desierto.
En la parte trasera de la tienda, en un pequeño patio donde tienen varios impalas.
En el karoo, las granjas, a parte del ganado habitual tienen
kudus e impalas. Los granjeros suelen salir por la noche a cazarlos. En esta
zona es común encontrar en las cartas de los restaurantes carne de impala y de
kudú.
Por toda la zona se pueden encontrar cuevas con pinturas de
bosquimanos, es curioso que en una de ellas aparezcan sirenas pintadas con
lejos que está el mar.
Llegamos a Graf Reinet, una de las 4 ciudades fundacionales
(las primeras que se fundaron durante la colonización del país). Es una ciudad
con historia, tiene varios museos y su centro histórico conserva las casas originales de estilo
“holandés del cabo”, de clara inspiración holandesa, y que se caracteriza por
tener paredes para resguardar al tejado del viento y un frontal sobre la puerta
con una ventana que hace de tragaluz para iluminar la buhardilla.
El hotel está en el casco antiguo, es un grupo de casitas
blancas y verdes, como todas las del pueblo, en torno a una zona ajardinada con
piscina. Después de un día duro de camión cruzando el Karoo, viene genial un
rato de relax en las hamacas de la piscina disfrutando de la wifi, hacía tres
días que no había y hay mono.
Después de cenar, ya que estamos en la civilización, vamos
hasta el pub del pueblo. Es peculiar tienen gorras y camisetas colgadas de las
paredes y todas las paredes están con firmas, frases, dibujos... la camarera
nos da un rotulador para que también dejemos constancia de nuestra visita.
La camarera y alguno de los clientes están descalzos, se
ponen a bailar y montan su propia fiesta, a destacar que todos son blancos y
están cuadrados incluso las chicas.
Información del Hotel: Camdeboo Cottage
Email: chantellamarais@yahoo.com
Web: www.camdeboocottages.co.za
Valoración: Muy buena
Está céntrico, es muy chulo, tiene piscina y una wifi
estupenda
Desayuno muy rico.
Domingo 16 Octubre – Graaf-Reinet y P.N Camdeboo
Arriba prontito, hoy es día para visitar el pueblo.
Algunas notas sobre Graaf-Reinet (Joya del Karoo):
Graaff-Reinet es la cuarta ciudad más antigua de Sudáfrica, es también conocida como la Joya de Karoo por su soberbio legado arquitectónico, tiene más de 220 edificios declarados monumento nacional.
Graaff-Reinet es la cuarta ciudad más antigua de Sudáfrica, es también conocida como la Joya de Karoo por su soberbio legado arquitectónico, tiene más de 220 edificios declarados monumento nacional.
Geografía.- Graaff-Reinet está situada en la zona central
del Karoo, en un meandro del río Sundays, en las estribaciones meridionales de
los montes Sneeuberg y rodeada por el Parque Nacional Camdeboo.
A pesar de encontrarse en una zona semidesértica, Graaff-Reinet es un centro agrícola muy próspero, importante también su producción de mohair y la cría de ovejas y avestruces.
Historia.- La ciudad fue fundada en 1786 por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) y recibió su nombre en honor del gobernador de la colonia del Cabo, Cornelis Jacob van de Graeff y de su esposa Reinet. En aquella época constituía el centro administrativo de la región de Camdeboo y de Sneeuberg, y el distrito de Graaff-Reinet comprendía todos los territorios situados entre el océano Índico y el río Orange.
En 1795 los habitantes, irritados por las imposiciones de la VOC, proclamaron la república, y su ejemplo fue seguido por la población de Swellendam. Antes de que las autoridades de Ciudad del Cabo reaccionasen, intervinieron los ingleses y lograron la capitulación de los colonos. En 1803, el territorio fue devuelto a los holandeses.
Más adelante, durante el periodo de 1835-1842, cuando se proclamó por primera vez la república de Sudáfrica, Andries Pretorius, granjero de Graaff-Reinet, lideró la marcha de los voortrekkers, granjeros blancos que migraron para colonizar los territorios al norte del río Orange.
Durante la segunda guerra anglo-bóer, Graaff-Reinet se convirtió en el centro de las operaciones militares en la provincia Oriental del Cabo.
El día amanece nublado, hasta las 9:00 no abren los museos y como hoy es domingo, alguno está cerrado.
La Casa Reinet está de reforma y no se puede visitar, es una pena porque es la visita que se recomienda. Hay que conformarse con verla desde fuera decorada con sus andamios.
Empezamos por el museo Hester Rupert, es un museo de arte en
el que se puede ver una colección de cuadros. No tienen relación unos con
otros, la verdad es que no me gusta mucho. La entrada cuesta R10.A pesar de encontrarse en una zona semidesértica, Graaff-Reinet es un centro agrícola muy próspero, importante también su producción de mohair y la cría de ovejas y avestruces.
Historia.- La ciudad fue fundada en 1786 por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) y recibió su nombre en honor del gobernador de la colonia del Cabo, Cornelis Jacob van de Graeff y de su esposa Reinet. En aquella época constituía el centro administrativo de la región de Camdeboo y de Sneeuberg, y el distrito de Graaff-Reinet comprendía todos los territorios situados entre el océano Índico y el río Orange.
En 1795 los habitantes, irritados por las imposiciones de la VOC, proclamaron la república, y su ejemplo fue seguido por la población de Swellendam. Antes de que las autoridades de Ciudad del Cabo reaccionasen, intervinieron los ingleses y lograron la capitulación de los colonos. En 1803, el territorio fue devuelto a los holandeses.
Más adelante, durante el periodo de 1835-1842, cuando se proclamó por primera vez la república de Sudáfrica, Andries Pretorius, granjero de Graaff-Reinet, lideró la marcha de los voortrekkers, granjeros blancos que migraron para colonizar los territorios al norte del río Orange.
Durante la segunda guerra anglo-bóer, Graaff-Reinet se convirtió en el centro de las operaciones militares en la provincia Oriental del Cabo.
El día amanece nublado, hasta las 9:00 no abren los museos y como hoy es domingo, alguno está cerrado.
La Casa Reinet está de reforma y no se puede visitar, es una pena porque es la visita que se recomienda. Hay que conformarse con verla desde fuera decorada con sus andamios.
Siguiente visita la Old Library, me parece mucho más
interesante. Tiene una colección de fósiles y fotos de la historia de la
ciudad. La entrada junto con la de la Old House cuesta R40.
En el jardín que rodea la catedral hay un pequeño
cementerio.
Entramos en otra iglesia, St James the Great, es la más
antigua de la ciudad y continua teniendo servicio.
La visita a la Old House es la que más me gusta, aparte de
entrar en una casa tradicional se pueden ver fotografías, una colección de
cámaras de fotos, rifles... es muy chula e interesante. Dentro no se permite
hace fotos.
Paseo por el pueblo, es muy tranquilo y agradable. Salvo una
zona con tiendas donde está la población negra, el resto está prácticamente
desierto.
Carteles como estos confirman que ir armado debe ser lo más normal del mundo por estos lares.
Carteles como estos confirman que ir armado debe ser lo más normal del mundo por estos lares.
Entramos en un café que tiene también una tienda de
artículos de regalo y decoración, tienen cosas muy chulas.
Por todo el pueblo se ven lazos rosas adornando los árboles
y las casas, esto lo he estado viendo por otros lugares del país, es por el día
del cáncer de mama que va a ser pronto, se nota la gran sensibilidad que hay
respecto este tema.Otras imágenes del pueblo.
Comemos en el hotel, hasta las 4 me dedico a leer en una hamaca hasta que se pone a llover y tengo que resguardarme. Llueve varias veces pero dura poco y rápidamente sale el sol.
A las 16:30 vamos hacia el P.N Camdeboo, para llegar pasamos al lado de la presa, hay gente en la orilla pescando y pasando la tarde de domingo.
Algunas notas sobre el P.N Camdeboo:
El P.N de Camdeboo es un espacio protegido de Sudáfrica en
el Karoo que rodea casi por completo Graaff-Reinet. Fue declarado P.N octubre
de 2005.
En este PN cabe destacar “El Valle de la Desolación” una inmensa llanura con majestuosas formaciones rocosas desde donde disfrutar de un atardecer espectacular.
El nombre de “Desolación” viene asociado a lo desolador que es que acabe haciéndose de noche, porque el espectáculo es grandioso.
En este PN cabe destacar “El Valle de la Desolación” una inmensa llanura con majestuosas formaciones rocosas desde donde disfrutar de un atardecer espectacular.
El nombre de “Desolación” viene asociado a lo desolador que es que acabe haciéndose de noche, porque el espectáculo es grandioso.
En el parque hay fauna, vemos avestruces y varios tipos de herbívoros pero las ventanas de la furgo no se abren y es complicado hacer fotos.
Empezamos a subir por la ruta de los miradores, las vistas son espectaculares y los cielos más.
Desde el segundo mirador se ve la ciudad, se distingue perfectamente la ciudad original y los bantustan que la rodean. Cuando se encienden las luces, la diferencia se nota más, nada que ve cómo está la iluminación en cada zona.
Desde este mirador también se puede ver "El Spandaukop", un pico muy erosionado que parece que surge de la nada.
Seguimos hacia arriba, hacia los miradores desde donde se
puede ver el Valle de la Desolación con
sus paredes erosionadas, es alucinante.
Desde aquí vemos el atardecer, la pena es que tenemos una
nube baja que lo tapa pero el juego de colores del cielo que se crea es
espectacular.De vuelta al pueblo, cenita y a dormir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario