lunes, 20 de octubre de 2014

Iran Oct -2014 Viaje 4/7


Irán Oct 2014

Viaje 4/7



Domingo 19 Octubre – Kerman – Rayen - Kerman



A 90km de Kerman está Rayen, y ese es el primer destino de hoy. Desde el terremoto que destruyó Arg-e  Bam, esta fortaleza de barro ha tomado el relevo para las visitas aunque es mucho más pequeña y no está habitada.

En el pueblo llama la atención que todas las mujeres van con chador, no veo a ninguna solamente con pañuelo.


Algunas notas sobre Arg-e Rayen:


La fortaleza/ciudadela de Rayen (Arg-e Rayen) está situado en la provincia de Kerman, al suroeste de la ciudad de Rayen y es un milagro arquitectónico que ha sobrevivido a numerosos desastres naturales. Tiene al menos 1.000 años de antigüedad y pertenece a  la era pre-islámica el Imperio sasánida. No vive nadie en ella desde hace unos 150 años.

Fue levantada por el Gobernador de Bam con objeto de convertirla en residencia veraniega para su familia y toda su corte, ya que se encuentra próxima a las montañas y el clima es más fresco. Cuando el terremoto de 2003 devastó Bam, milagrosamente Rayen no se vio apenas afectada, por lo que resurgió para convertirse en una firme alternativa a ésta “turísticamente hablando”. Aunque sus dimensiones no tengan absolutamente nada que ver con su hermana mayor, sirve para hacerse a la idea de cómo era Bam antes de ser sacudida por el terremoto.

Está construida de adobe y muestra todos los elementos arquitectónicos de una ciudadela.

Por esta zona se construían muchas ciudades fortificadas, era necesario para defenderse de los frecuentes ataques. La ciudad de Rayen es una de ellas, es pequeña pero tiene de todo: bazar, casas privadas, almacén, palacio del gobernador, edificios administrativos…

Tiene una doble muralla, si eran atacados y conseguían  entrar, al menos no se comprometida toda la ciudad.
La ciudad era autosuficiente para soportar un asedio. A la entrada de la muralla había una casa donde debían quedarse en cuarentena los visitantes antes de permitirles el acceso a la zona de dentro de las murallas.




Mi recomendación, perderse por sus calles y sus edificios casi destruidos. Intentar subir a los tejados y a la muralla para tener bonitas perspectivas de lo que queda de la ciudad y de sus murallas.
















Salimos de Rayen y ponemos rumbo a Mahan. Estamos cerca de Afganistán y es una zona de paso de droga por lo que hay controles en la carretera. Nos paran, toca bajarse y entrar en un cuartito mientras meten a los perros para ver si llevamos alguna sustancia prohibida. En el control hay un coche totalmente desmontado para ver si encuentran droga escondida en alguna parte.

Mahan es una ciudad, capital del distrito y que pertenece al condado de Kerman. Su población es de 16.787habitantes. Es conocida por tener la tumba del gran líder sufí Shah Ne'emat ollah-e-Vali, así como Shazdeh Garden (Jardín del Príncipe).



Mausoleo Shah Nematollah Vali – Entrada 100.000 Riales

El Shah-Nur Eddin Nematollah Vali fue un poeta Sufi.  Pasó muchos años vagando por el centro de Asia perfeccionando sus dones espirituales antes de asentarse finalmente en Mahan, a veinte kilómetros al sur-este de Kerman, donde pasó los últimos veinticinco años de su vida. Murió en 1431, después de haber fundado una orden Darvish que sigue siendo una fuerza espiritual activa en la actualidad.

Cuando el  Shah Nematollah Vali murió tenía más de 100 años, algo no habitual en esa época. A su muerte, Ahmad Shah Bahmani, rey del Deccan, y uno de los discípulos más fieles de Shah Nematallah erigió un santuario en su honor y se convirtió en un lugar de peregrinación. Se va a ir ampliando a lo largo del tiempo hasta llegar a tener los 4 patios: Atabaki, Vakil-ol-Molki, Mirdamad y Hosseiniyeh y los dos pórticos: Shah Abbasi y Modir-ol-Molki que tiene hoy.





En 1601, se añade una cúpula de azulejos, que se describe como "una de las más magníficas obras maestras arquitectónicas de edad Persia". Durante el período Qajar el sitio era muy popular y se amplía construyendo patios adicionales para dar cabida a un mayor número de peregrinos. Los minaretes gemelos también datan de este período.



Hay una pequeña habitación dentro del mausoleo en la que Nematollah Vali oró y meditó durante 40 días. Contiene bonitas decoraciones de yeserías y azulejos.



El complejo también es famoso por sus azulejos y siete puertas de madera antiguas




En la entrada del mausoleo hay una reproducción a gran escala de un limosnero.


Y una imagen de en alabastro del Shah Nematollah Vali donde se encuentra su tumba.


Encontramos varias mujeres en el mausoleo rezando








En una de las paredes hay un cuadro con una pintura, se cree que es la imagen de Mahoma. Este retrato se lo hicieron a los 18 años cuando trabajaba en una caravana. El original está en el museo de Roma.



Shazdeh Garden (Jardín del Príncipe) - Jardines persas Mahan – Entrada 150.000 Riales

Es uno de los jardines históricos persas y se encuentra 6 km de Mahan. Mide 5,5 hectáreas, tiene forma rectangular (400 metros de largo y 120 de ancho) y está rodeado por un muro que lo separa del desierto.




Su diseño lo configura una estructura de entrada con puerta en su extremo inferior y un edificio residencial de dos plantas en el extremo superior. El espacio entre los dos extremos está decorado con fuentes de agua que funcionan gracias a la inclinación natural del suelo, además de diferentes especies de árboles que aprovechan el agua que baja de nivel en nivel y que es devuelta al nivel superior desde el estanque situado al final.





Este jardín es un ejemplo de cómo los jardines persas sacan partido de las mejores condiciones de un lugar y de su clima, de cómo se puede construir un vergel en medio del desierto.

Fue construido por Abdolhamid Mirza Naserodollehand, reinó durante once años y fue uno de los integrantes de la dinastía kayar. No llegó a finalizar la construcción ya que murió a principios de la década de 1890. Los edificios fueron renovados por completo en 1991 para la celebración de la ceremonia de conmemoración de Khaju Kermani. El complejo sufrió daños durante el terremoto de Bam de 2003-2004. El 27 de junio de 2011 éste y otros jardines históricos fueron inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa.

Aunque el jardín está alejado de un núcleo urbano, es normal ver a iranís paseando para disfrutar de este remanso de paz y frescor en medio del desierto. Los jardines y disfrutar de ellos está muy arraigada en la cultura persa.



Por lo que no pueden faltar tampoco los picnic.





Volvemos a Kerman, paseíto de nuevo por el bazar, cena y a dormir.



    
 Lunes 20 Octubre – Kerman - Shiraz

Arriba prontito, desayuno y ponemos rumbo a Shiraz. El paisaje sigue siendo árido con un bonito horizonte montañoso.

Hacemos una paradita en lo alto de uno de los puertos para disfrutar de las vistas. En frente tenemos uno de los lagos salados que hay por esta zona. En este caso es el Lago Bakhtegan.





Seguimos ruta, ahora pasamos por una zona de meseta con plantaciones de árboles frutales. Sique siendo una zona árida pero donde hay acuíferos y los aprovechan al máximo.

Ya cerca de Shiraz, paramos en el lago salado TashK, en esta época está totalmente seco pero en otro memento del año debe haber agua pues hay varias barcas varadas.

Hay una planta de extracción de sal. Los colores rosáceos de las montañas de sal son increíbles. Son debidos a las plantas que hay en la zona.










Ya anochecido llegamos a Shiraz, el hotel está céntrico y el feeling que da la ciudad es completamente diferente al resto en las que hemos estado hasta ahora. Los carteles luminosos en las tiendas y restaurantes iluminan las calles llenas de gente que a esta hora pasean comprando en los puestos callejeros.


Dejamos las cosas en el hotel y nos vamos a visitar el Mausoleo de Shah-e Cheragh.


Algunas notas sobre este mausoleo:

Shāh Cheragh es un monumento funerario con una mezquita que alberga la tumba de los hermanos Ahmad y Muhammad, hijos de Musa al-Kadhim y hermanos de 'Ali ar-Ridha. Los dos se refugiaron en la ciudad durante la persecución abasí de musulmanes chiítas.

Las tumbas se convirtieron en centros de peregrinación en el s.XIV, cuando la reina Tashi Khatun erigió una mezquita y una escuela teológica en los alrededores.

Historia: Es el lugar de peregrinación más importante de la ciudad de Shiraz. Ahmad llegó a Shiraz a principios del siglo III islámico (aproximadamente 900 dC), y murió allí. Durante el gobierno de Abu Sa'id Atabeg Zangi (~ 1130 AD) de la dinastía Zengid, el primer ministro del monarca llamado Amir al-din muqarrab Badr al-Din construyó la cámara de la tumba, la cúpula, así como un porche con columnas. La mezquita permaneció de esta manera durante aproximadamente 200 años hasta que la Reina Tash Khatun (la madre de Abu Ishaq Shāh INJU) durante los años 1344-1349 hizo reformas: construyó un edificio, una sala de audiencia, y una tumba para ella en el lado sur. También mandó escribir un Corán de treinta volúmenes, escrito en caracteres Sols de oro con decoración de oro, en el estilo del calígrafo de ese período, Yahya Jamali. No quedan restos de los edificios creados por la reina Tash Khatun, pero los libros del Corán si se han mantenido y se conservan en el Museo Pars.

La mezquita fue sometida de nuevo las reparaciones necesarias en 1506 (bajo el reinado de Shāh Ismā'īl I). La mezquita fue reparada de nuevo en 1588 cuando la mitad de la estructura se derrumbó como consecuencia de un terremoto. Durante el siglo XIX, la mezquita fue dañada varias veces y fue reparado posteriormente. En 1827 Fat'h 'Ali Shah Qajar incluye una barandilla ornamental para la tumba. Otro terremoto sacudió la mezquita en 1852 y las reparaciones se llevaron a cabo por Muhammad Nasir Zahir ad-Dawla.

Finalmente, a causa de las numerosas grietas, en 1958 se eliminó la cúpula, y en su lugar se monta una estructura de hierro, que era más ligero, y que probablemente dure más tiempo, manteniendo la forma de la cúpula original.

El edificio actual tien el pórtico original, con sus diez columnas en el lado oriental, un amplio santuario con grandes salas en los cuatro lados, una mezquita en el lado occidental del santuario, y varias salas. También hay numerosas tumbas contiguas al Mausoleo.

La decoración es a base de mosaicos de cristal de espejo e inscripciones en estuco. Las puertas están cubiertas con paneles de plata. La tumba, con su barandilla de celosía, se encuentra en una sala entre la zona de la cúpula y la mezquita. No disponer la tumba justo debajo de la cúpula es una característica especial de los santuarios Shiraz.

A destacar el pórtico con sus dos minaretes y el amplio patio.






Dentro del mausoléo, solo podemos entrar a la parte de mas mujeres y podemos acercarnos hasta el renrejado de plata que custodia la tumba y ver como las mujeres se acercan, la tocan, ponen ofrendas y rezan.
El siempre presente color verde, símbolo del islám, está presente en la tumba y su luz sale por el enrejado.




Es la primera vez que toca ponerse el Chador, aunque parece un trozo de tela, tiene su forma y hay que saber que parte va sobre la cabeza (la recta) y cuál es la que hay que dejar caer por la espalda (la redondeada). En la entrada te enseñan y ayudan a ponértelo correctamente así que no hay que preocuparse.


En este recinto, siempre que vayas vestido de forma correcta, se puede entrar sin problemas aunque no se sea musulmán e incluso siendo chica.



Es toda una sensación ponerse este trapo y entrar al recinto para sentir la religiosidad de estas gentes que vienen hasta aquí con toda la familia para rezar y/o cumplir alguna que otra promesa.
  Ahí va la pasarela cibeles 2014 :)






Mi recomendación es entrar, sentarse en silencio en las alfombras y observar todo o que ocurre a tú alrededor. Es toda una experiencia.



Información del Hotel: Eram Hotel:Ubicación
Zand Ave
  • Muy buena, cerca de la fortaleza
  • Acceso a Internet.- Wifffi gratis per solo en el hall
  • Valoración.- Buena



Martes 21 Octubre - Shiraz

Después de desayunar a patear Shiraz que tiene muchos lugares de interés.


Algunas notas sobre Shiraz:

En el medievo, Shiraz era una de las poblaciones más importantes del mundo islámico. También fue capital del país durante la dinastía Zand (1747-1779), época en la que se construyeron o restauraron muchos de sus edificios. Gracias a sus numerosos artistas y eruditos, se la conoce como la ciudad de la poesía, de las rosas, de las luciérnagas y del vino (esto último antiguamente pues ahora no es políticamente correcto :) ).

En la actualidad, Shiraz ofrece un bonito entorno, mostrándose como una urbe cultivada, con amplias avenidas flanqueadas por árboles y abundantes monumentos, jardines y mezquitas. Su universidad es una de las más elegantes de la nación, y la ciudad rebosa estudiantes deseosos de comunicarse con los visitantes.

Shiraz es una de las visitas consideradas imprescindibles en cualquier viaje a Irán.

Ubicada en una verde llanura, a los pies de la montaña Allah-o-Akbar y bañada por el río Khoshk, es capital de la provincia de Fars. Aunque cuenta con una población de un millón de habitantes su aspecto no da la impresión de una gran urbe. Las casas, en su mayoría de baja altura, las calles espaciosas y la vegetación que se observa en parques, en los jardines de las casas y en las mismas calles dan al conjunto un aspecto acogedor y agradable.

Actualmente es conocida como “la ciudad de las flores y los poetas“. Aunque debió ser conocida también como la ciudad de vino a juzgar por los campos de vides que todavía conserva y que hoy, a la vista de los aires que corren, se dedican a producir fruta, elaborar mosto y fabricar alcohol para aplicaciones médicas.

El clima benigno, que se menciona siempre que se habla de Shiraz, forma parte del carácter mismo de la ciudad y tiene reflejo en los jardines de los que tanto presume. Además, el espíritu abierto y tolerante que tradicionalmente ha imperado en la ciudad es celebrado como uno de sus rasgos más profundos y como la virtud que ha propiciado una pacífica convivencia entre las comunidades judías, cristiana y musulmana.

Historia.- Se presume que Shiraz existe desde hace 2500 años. La referencia más antigua de la ciudad data del 550 a. C., aproximadamente. Su antiguo nombre Elamita era el de Tiraziš, de acuerdo a unas tablillas de arcilla encontradas en Persépolis. El nombre de Shiraz ya aparece en unos sellos de arcilla encontrados en Qasr-i Abu Nasr, ruinas sasánidas ubicadas al este de la ciudad, que datan del Siglo II. De igual forma se encontraron reportes que indican que la ciudad albergaba dos importantes templos de fuego llamados Hormozd y Karnian, y una antigua ciudadela llamada Pahndar o Bandar, la cual existió hasta 1620, aproximadamente. Estos documentos sugieren que Shiraz era una ciudad con una considerable población y posiblemente un centro administrativo a finales del período que comprende el Imperio sasánida.

Al caer el Imperio sasánida, los árabes avanzaron sobre Fars. En 641, el ejército árabe comandado por Umar ibn al-Jattāb ocupa Shiraz. Los habitantes de Shiraz se vieron forzados a pagar tributo o emigrar. Por dos siglos, Shiraz sería el sitio de residencia de los gobernadores árabes de Fars, sustituyendo a Istakhr, ciudad destruida en 653, como principal ciudad de la provincia.

En 869, Yaqub ibn al-Layt, líder saffarí, derrota al califa gobernador de Fars Ali bin Hosayn, captura y saquea Shiraz. Hacia 879, tras una década de incursiones saffaríes, la provincia de Fars quedaría sometida bajo dominio saffarí. Su hermano, Amr al-Layt Saffarí construye la mezquita Masjid-e Jomeh-e 'Atiq en Shiraz.

Los buyíes invaden Fars en 933; 'Imad al-Daula 'Ali ibn Buya toma la ciudad de Shiraz, decide asentarse en la ciudad desde donde controla la provincia. Éste al no tener hijos nombra a su sobrino como heredero. Al morir 'Ali en 949, Fana Cosroes, hijo de Rukn al-Daula Hasan ibn Buya, se convierte en emir y toma el título de 'Adud al-Daula. De esta forma, Shiraz se convierte en capital de los buyíes. En estos años, durante una breve estadía en Shiraz, Rukn al-Daula manda a construir el Roknabad (conocido también por Aub-e Rokní), un canal subterráneo que llevaba agua de manantial a la ciudad desde una montaña ubicada a 10 km al noreste de Shiraz, obra inmortalizada en algunos poemas de Hafés. 'Adud al-Daula convirtió la ciudad en un centro económico y cultural, construyó el hospital Adhudi (Bimaristan-i Adhudi) que habría de ver pasar el médico al-Rāzi), así como mezquitas, jardines y palacios, de los cuales destaca uno en el cual había 360 cuartos y una gran biblioteca que albergaba libros de cualquier rama del conocimiento, de acuerdo a descripciones de Al-Muqaddasi. Al este de la ciudad, 'Adud al-Daula mandó a construir un pueblo, Kard Fana Cosroes, para albergar a su ejército. También mandó a construir la presa Band-i Amir, localizada entre Istajr y Shiraz, la cual irrigaría hasta 300 pueblos de Fars. Durante su mandato, la rama hanafita suní se había posicionado entre el pueblo shirazí, coexistiendo con otras minorías de judíos, cristianos y zoroastrianos que practicaban libremente sus credos.

Esta estabilidad duró hasta la muerte de 'Adud al-Daula en 983, tras lo cual la ciudad se vio envuelta en años de inestabilidad que llevó a la ruina a la ciudad de Kard Fana Cosroes. En los años siguientes, los hijos de 'Adud al-Daula: Shirdil, Marzuban y Baha' al-Daula, se disputarían el liderazgo, tomando posesión de la provincia de Fars en distintas ocasiones, lucha que continuaría con los hijos de éste último hasta que los turcos selyúcidas toman la ciudad en 1053. Hacia el primer milenio, Samsam al-Daula mandó a construir la primera muralla alrededor de Shiraz que no impidió que los turcos selyúcidas atacaran y saquearan la ciudad. Apenas unos sectores de la ciudad escaparon a la destrucción, junto con la vieja mezquita y la biblioteca. Sin embargo, los selyúcidas eventualmente se asentarían en la ciudad. Los atabegs selyúcidas reconstruyeron la ciudad agregando nuevas madrazas, y constituyeron fideicomisos para pagar los sueldos de juristas. Los selyúcidas habrían de ser reemplazados por los salgúridas hacia el siglo XII quienes continuaron gobernando como vasallos de los selyúcidas, y más tarde bajo el Imperio corasmio y el Iljanato.

Hacia la segunda mitad del s.XII, Shiraz se vio envuelta en nuevas disputas dinásticas además de que su población tuvo que sufrir hambruna. Abu Bakr ibn Sa'd ibn Zangi, conocido también como Sa'ad I, siendo atabeg desde 1195, recuperó un poco de prosperidad para la ciudad promoviendo la cultura, fomentando la agricultura, reduciendo impuestos, y construyendo una nueva muralla, la mezquita congregacional Masyed-e Now y el bazar de Atabakí. Estos logros hicieron que el poeta Shayj Musharrif-ud-din Muslih-ud-Din adoptara el nombre de Saadí para conmemorarle. Sa'd ibn Zangi llegó a salvar la ciudad de ser destruida al ofrecer tributo a los mongoles del Iljanato y por un tiempo previno que sus representantes entraran a la ciudad al transferir su sede de gobierno al jardín Bag-e Firuzí ubicado a las afueras de la muralla. Sus dos visires siguieron su ejemplo al establecer fideicomisos de caridad y llevando a cabo notables construcciones. Uno de ellos, Amir Moqarrab-al-Din, descubrió la tumba de Ahmad ibn Imam Musa al-Kazim a quien le construyó el mausoleo de Shah-e Cheragh que habría de convertirse en el santuario más sagrado de Shiraz.

Shiraz declinó tras el reinado de Abu Bakr ibn Sa'd ibn Zangí, durante los gobiernos de Abu Bakr Qutlugh (1226-1260) y Sa'ad II (1260), debido a los altos impuestos ejercidos por los mongoles, así como también por la corrupción de oficiales y el pillaje llevado a cabo por magnates locales y vecinos. En 1261, Terken Jatun, esposa de Sa'ad II ibn Zangi, es confirmada como gobernadora por el emperador Hulagu tras la muerte de Sa'ad II, sin embargo es asesinada en 1263 por su nuevo esposo, quien habría de ser luego derrotado por el Jan. Abisha Jatun, hija de Terken Jatun, fue nombrada entonces atabeg y en 1283 gobernadora de Fars. Entre 1284 y 1287 se produce una sequía que causó hambruna en Fars, con un costo de 100.000 vidas. Además, en 1297, se desata una gran epidemia de peste y sarampión matando a otras 50.000 personas en Shiraz y sus alrededores. Durante estos años, Abisha Jatun y su hija Kürdüjin contribuyeron a salvar vidas en la ciudad por medio de instituciones de caridad y manteniendo edificios religiosos en buenas condiciones. Sin embargo, la intromisión de los gobernadores inyuidas de Fars, Sharaf al-Din Mahmud Shah Inju y Djamal al-Din Abu Ishaq, durante la primera mitad del s.XIV, en la lucha de poder en el periodo tardío del Iljanato provocó una interrupción en el orden civil.

Djamal al-Din Abu Ishaq habiendo asegurado Shiraz y Fars, buscó extender sus dominios sobre Yazd y Kermán, lo que le llevó a entrar en conflicto con sus vecinos, la dinastía de los muzafaridas. El muzafarida Mobarez al-Din Mohammad captura Shiraz en 1353 y ejecuta a Abu Ishaq. Su hijo Shah Shuja, inicia su reinado en Shiraz en 1357, reinado que se vio afectado por su hermano Shah Mahmud que tras un sitio de once meses ocupa la ciudad solo para devolverla en 1366. Una vez más, Shah Shuja salva a la ciudad del ejército de Timur en 1382 al ofrecerle a su hija y otros preciosos regalos. Su gobierno creó las condiciones indispensables para el desarrollo del talento poético, representado fundamentalmente por Hafés.8 Tras su muerte, las disputas familiares de los muzafaridas provocaron la intervención de Timur en dos ocasiones, en 1387 y en 1393. Durante el gobierno timúrida un nuevo estilo de pintura florece llamada la Escuela de Shiraz. Shiraz fue capital de los turcomanos Aq Qoyunlu quienes ocuparon la ciudad hacia la segunda mitad del siglo XV, la cual prosperó hasta alcanzar 200.000 habitantes.

El Safaví Ismail I expande su imperio, conquistando territorio Aq Qoyunlu, y toma Shiraz en 1503. Ismail I mandó asesinar y exiliar líderes religiosos sunitas para imponer la práctica del chiismo a lo largo de todo Irán.9 La ciudad recuperó su esplendor durante el mandato de Allahverdi Jan, gobernador de la provincia de Fars durante el reinado de Abbas I. Su hijo, Emamqoli Jan, promovió el embellecimiento de la ciudad al construir una madraza, un palacio, un jardín de cipreses piramidales y el jardín real. En 1630 y 1668 la ciudad sufrió severas inundaciones. En 1621, la Compañía Británica de las Indias Orientales se estableció en Shiraz, la cual comercializó vino, en una época en la que mercaderes holandeses y franceses frecuentaban la ciudad.

Shiraz declinó rápidamente debido a los grandes saqueos y masacres llevadas a cabo por los afganos en 1723, y por Nadir Shah en 1744, éste último al combatir la rebelión de su gobernador, y durante la lucha por el poder tras la muerte de Nadir Shah en 1747.10 11 En 1766 Karim Jan Zand hizo de Shiraz su capital, impuso medidas económicas que redujeron la pobreza, fomentó el comercio, e incrementó beneficios sociales. Restructuró los 19 barrios (mahallāt) en 11, de los cuales cinco eran haydaris, cinco ni'matis y uno judío, éste último suburbano. Amuralló la ciudad con un muro de 7,5 m de altura hecho de ladrillos sobre una cimentación de piedra, rodeado por una fosa de 18 m de ancho por 6 de profundidad. Reconstruyó seis puertas, las cuales desembocaban en plazas con jardines. Desarrolló obra pública como el canal para inundaciones del río Khoshk en la orilla norte de la ciudad, los monumentos Wakili entre los que destacan un bazar techado; una mezquita, dos baños públicos; la ciudadela de Karim Jan (Arg-e Karim Jan); y el pabellón Emarat-e Kolah Farangi, actual Museo Pars (Muzeh-ye Pars), dentro del Jardín Nazar (Baq-e Nazar). También restauró mausoleos como el Haft-Tanan y las tumbas de Shah Shoja, Hafés y Saadí. Se pavimentó calles con piedra y las provió de drenaje.

En 1791, Aghe Mohammad Khan Qajar capturó la ciudad, la saqueó completamente, destruyó sus fortificaciones y asesinó o exilió a un gran número de Laks reemplazándoles por carabineros mazandaraníes y sus familias. En los años siguientes la ciudad sufrió la mala administración de ambiciosos gobernadores Qajares, conflictos entre familias feudales, en especial entre Qavams y Qashqais, y frecuentes disputas entre grupos haydaris y ne’matis. En 1822 la población sufre de una epidemia de peste; en 1824 y 1853 la ciudad padeció terremotos; y hambruna en 1830 y de 1860 a 1871. De 1830 a 1831 la ciudad padece de una plaga de langostas. En esos años la población de la ciudad también padeció frecuentemente de cólera. Tras estos desastres naturales la ciudad se vio reducida a ser apenas un pueblo provincial. En 1883 se lleva a cabo el primer censo de la ciudad, la cual tenía 53.607. Hacia final de siglo la ciudad experimentó un periodo de relativa tranquilidad. En estos años las familias poderosas como los Qavam, Moshir y Qashqais construyeron grandes obras arquitectónicas. La familia Qavvam construyó la residencia Zinat al Mulk y la casa de visitas Naranyestán-e Qavvam en el Jardín de Eram, el jardín Afifabad, y la mezquita de Nasir al-Molk. Entre otras obras arquitectónicas de la época destacan la mezquita Moshir, el edificio Sara'a-ye Moshir conocido también como Golshán y el Hosayniya, así como la restauración jardines e invernaderos. En 1918, los qashqais sitian la ciudad, y ese mismo año alrededor de 10.000 personas mueren por un brote de influenza.


En esta ciudad hay muchas cosas que visitar:

Baj-e Naranjestán  - Casa Naranjestan.- Entrada 150.000 Riales.

Esta casa de 1847 perteneció al Gobernador de la provincia, es un exponente de la arquitectura Qajar y en ella se aprecian algunos motivos decorativos con influencia europea. Se construyó para las recepciones del gobernador Mohammad Gholi Khan

La decoración se basa en azulejos, columnas y capiteles que dan idea de la vida elegante de los grandes personajes.



Algunos detalles de los azulejos:









La terraza del pabellón principal está ricamente decorada con espejos. Un poco recargado para mi gusto.



Hay un jardín de naranjos.




Baj-e  Zinat Al Moloj – Casa Zinat Al Moloj.- Entrada 150.000 Riales.

Esta es la parte privada de la Baj-e Naranjestán. Es más pequeña y más austera que la parte pública que hemos visitado antes pero forma parte de la misma casa.






Tampoco falta una terraza decorada con cristales como la que hemos visto antes. Sigue siendo muy una decoración muy recargada pero es divertido para hacer fotos reflejándote :)




En el sótano hay una pequeña exposición tipo museo de cera donde aparecen personajes que han significado algo en la historia del país. Es increíble lo que les gusta en Irán las imágenes de cera, las encuentras en todos los lados :)

El edificio también tiene tienda de suvenires.






Mezquita Nasir-Al-Mulk.-

También conocida como mezquita rosa debido al uso de azulejos de este color para su diseño interior. Es una mezquita tradicional de época Qajar, mediados del s.XIX. Toma el nombre de Nasir-Al-Mulk, uno de los ministros del Shah y todavía está en uso bajo la protección de la Fundación de Nasir al Mulk Dotación.

Fue construido por la orden de Mirza Hasan Ali Nasir al Molk, uno de los señores de la dinastía Qajar, en 1876 y se terminó en 1888. Los diseñadores fueron Muhammad Hasan-e-Memar y Muhammad Reza Kashi Paz-e-Shirazi.

La mezquita utiliza vidrio de color en su fachada, y muestra otros elementos tradicionales como Panj kāseh-i (cinco cóncavos) en su diseño. La decoración es una mezcla de mosaicos y azulejos.




La sala principal está llena de columnas y las ventanas son vidrieras de colores, al filtrar la luz crean unos bonitos reflejos. La pena es que las tienen tapadas y aunque conseguimos que destapen una, el día está encapotado y solo podemos ver una pequeña parte de estos reflejos.








La sala, aun sin los reflejos es muy interesante.









En otra de las salas, en el sótano, está el pozo de la vaca. Este lugar tiene una interesante historia: Las mezquitas son lugares sagrados, no podían entrar animales pero éstos eran necesarios para hacer trabajos como sacar agua del pozo. Para solventar este problema, en esta mezquita hicieron un pasillo con una puerta en el sótano para que entrara una vaca que activaba la noria para extraer el agua sin necesidad de pisar suelo sagrado. Había un segundo pozo para que la vaca pudiera beber y así no tocar el agua que se canalizaba hacia la mezquita.

Encima de este sótano hay una sala de columnas que tienen un pequeño museo.




Esta mezquita tiene un algo especial, es muy agradable sentarse en su patio y disfrutar del entorno.


Madraza Khan.-

Esta madraza es de la época Safávida y permanece hoy en activo. No es un lugar de visita, pero podemos entrar a visitarla.

Tiene una gran patico rodeado de los edificios donde están las aulas. En el patio hay varios Mulás descansando, charlando, debatiendo y disfrutando de la mañana.












Bazar Vakill.-

Es el principal bazar de Shiraz, Recibe el nombre de Vakill por ser como se llamaba al Shah. Otros muchos de los edificios que construye en esa época llevan este nombre en Shiraz.

Se cree que el mercado originalmente fue fundado por los Buwayhids en el siglo XI, y fue finalizado por los Atabaks de Fars. Recibió el nombre de Karim Khan Zand en el siglo XVIII.

El bazar cuenta con hermosos patios, caravanserais, casas de baño y tiendas antiguas que son los mejores lugares en Shiraz para comprar alfombras persas, especias, artesanía de cobre y antigüedades.

Al igual que otros Bazares de Oriente Medio hay mezquitas e Imamzadehs construidos dentro o adyacente a él.







En Shiraz hay una especialidad, es un helado de limón con una especie de fideos. Varias  personas están degustándolo en uno de los puestos del mercado.



Dentro del bazar podemos encontrar:

- Tee House – Saray-e-Mahe.

- Caravanserai - Qajar s.XIX.- Es un caravanserai muy bonito, está lleno de tiendecitas muy coloridas.






- Caravanserai Saray Fill.- Este caravanserai es muy chulo, solo hay tiendas de alfombras.








Mezquita Vakil.-  Entrada 50.000 Riales

Aunque lo normal es que las mezquitas tengan 4 Iwanes, (herencia de las 4 entradas de los zoroastrianos), ésta solamente tiene 2.




A destacar su sala de las 48 columnas. Son 4 filas de 12 columnas cada una.







Solo las de la fila del medio que van hacia el Mihrab están decoradas.






El Mimbar está hecho de una pieza de alabastro que trajeron de Azerbaiyán. Tiene 14 escalones. Es escalón 14 no puede ser usado por el Mulá, está reservado para Mahoma, Fátima y los 12 Imanes.



Otras imágenes de esta mezquita:








Hamman Vakil.- Entrada 100.000 Riales.

Este edificio ha tenido muchos usos desde el Hamman original que se construye junto con el Bazar: restaurante, tienda de alfombras… Ahora es un museo que recrea, como el que vimos en Kerman, el día a día de un hamman con muñecos de cera.








Tiene unos frescos en la cúpula muy chulos.







Fortaleza Kan Hasshan.- Entrada 150.000 Riales

Esta fortaleza es de estilo Zan, es de la época Qajar. Durante la época de los Palavi se usó como prisión.






Una de las torres exteriores está inclinada, la causa es que está en la zona del Hamman  y las corrientes del agua han ido debilitando el suelo que va creciendo con el peso de la torre.



La puerta de entrada está coronada por un mosaico en el que se representa una de las escenas del Shahnameh, en ella se muestra una de las pruebas que debe pasar el forzudo: la lucha contra el demonio blanco.


El jardín que hay en el centro es nuevo, el antiguo desaparició en la época en la que se usó el recinto como prisión.


Las ventanas de uno de los pabellones son originales, están hechas con trozos de madera que se unen sin usar clavos.





Porche primavera.- Tiene las columnas de madera y no de piedra. Esta peculiaridad tiene su por qué: El Shah, cuando era joven fue castrado y recluido en Shiraz. Cuando se proclama rey, para vengarse, desmonta las columnas y se la lleva. Las originales están actualmente en el palacio de Golestan de Teherán.









En una de las salas hay una exposición de fotos antiguas.








En la fortaleza hay un hamman, es muy chulo, el suelo es de mármol y no tiene  nada que ver con los museos-hamman con muñecos de cera que hemos visto. Este merece mucho más la pena.










Jardín Eram.- Entrada 500 Riales

Está al norte de la ciudad, actualmente forma parte de la universidad por lo que está lleno de estudiantes paseando o descansando.


Algunas notas sobre el jardín:
 

El Jardín de Eram es uno de los jardines históricos persa, su nombre “Eram” es la versión persa de la palabra árabe Iram, que significa "cielo" en el Corán; el jardín recibió su nombre por su belleza y atractivo estético que lo hacen "parecido" a dicho cielo. El jardín se encuentra en la orilla norte del río Khoshk, en la provincia de Fars y mide unos 110.000 metros cuadrados.


Historia.- Diversas fuentes fechan el origen del jardín en el s.XI durante la dinastía Selyúcida cuando el gobernador de Pars, Atabak Qaracheh, ordenó la construcción de varios recintos y jardines y éste recibió el nombre de Bagh-e-Sah (Jardín del rey en persa), aunque era mucho más sencillo y estaba menos decorado de lo que llegó a estar con posterioridad. En el s.XIV la dinastía injuida tomó el control de la región tras la caída del Ilkanato y al menos uno de los líderes de esta dinastía usó el Jardín de Eram como sede de su gobierno. Fue durante este periodo cuando alcanzó la cima de su esplendor pues a la llegada de los timúridas y de Tamerlán la atención de estos se desplazó hacia la construcción de nuevos jardines en la zona, origen del olvido del jardín durante varios siglos.


La construcción del jardín actual, incluyendo el pabellón y sus jardines, comenzó en el s.XVIII durante la dinastía kayar, cuando diferentes líderes de las tribus kashgai lo utilizaron como sede del gobierno de la región después de que la orden de Nadir Sah de recuperar los jardines de la ciudad permitiera encontrar el jardín original cerca de Shiraz. Aquellos que se consideraban herederos del antiguo Ilkanato continuaron la obra a lo largo del s.XIX y la completaron casi al final de este.


El viajero holandés Cornelis de Brujn redactó una descripción de los jardines en el s.XVIII. A lo largo de los siglos la estructura ha sido modificada, restaurada y estilísticamente modificada por diferentes personajes. El principal pabellón, encarado hacia el sureste siguiendo el eje más largo, fue diseñado por el arquitecto local Haji Mohammad Hasan. La estructura albergaba 32 habitaciones en dos plantas decoradas con azulejos que contenían poemas del poeta persa Hafés Shirazi escritos sobre ellos. El pabellón fue renovado durante el reinado de la dinastía Zand y otra vez durante el de los Kayar. La dinastía Pahlavi invirtió mucho esfuerzo y dinero en restaurar el jardín para que alcanzara una posición de reconocimiento internacional; de hecho, el embajador británico en Irán, Sir Denis Wright, fue invitado en 1965 por Asadollah Alam, amigo cercano de Mohammad Reza Pahlevi y en ese momento rector de la Universidad de Shiraz, a una fiesta en el Jardín de Eram organizada por la princesa Alejandra de Kent. El complejo terminó bajo el cuidado de la, en ese momento, Universidad de Pahlavi durante el gobierno de la dinastía, que lo usó como facultad de Derecho hasta los años 80.


Hoy en día sigue siendo propiedad de la Universidad de Shiraz y está abierto al público como museo, protegido por la Organización del Patrimonio Cultural de Irán. El 27 de junio de 2011, el Jardín de Eram y otros jardines representativos de Irán fueron inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de El jardín persa.


La verdad es que no le encuentro el interés, es como un parque de cualquier ciudad, bueno no, este está peor pues tiene fuentes sin agua, zonas con matojos… supongo que en algún momento habrá tenido su esplendor pero no es hoy, eso seguro. Lo que no entiendo es que te lo vendan como Patrimonio de la Humanidad.





Lo interesante de la visita es ver a la gente y notar el interés que tienen de nosotros. Nos hacemos fotos con ellos. Hay muchas chicas estudiando en la Universidad y se pueden ver gran variedad en la forma de vestir, hay algunas muy tradicionales y otras mucho más modernas. Estará cambiando este país?





Mausoleos de los poetas:

Shiraz en el sXIII se convierte en centro cultural de Irán,.

En Irán la poesía tiene mucha importancia en el día a día de sus gentes. En la escuela se enseña a los niños y todos los iranís conocen de memoria muchos de los versos de sus poetas importantes. Recitar o leer poesía va ligado a todas las celebraciones persas.

Los mausoleos de los poetas, se convierten en lugares de peregrinación, casi tan importante como los mausoleos religiosos.  Los mausoleos visitables que tenemos en Shiraz son:

Mausoleo Saadi.- Entrada 150.000 Riales

Saadí es uno de esos poetas venerados. Tiene varios libros pero los dos más importantes los escribe en Shiraz a la vuelta de sus viajes por el mundo.


Algunas notas sobre Saadi:

El jeque Saadi, nombre completo: Musharrif al-Din Ibn Muslih al-Din) (1213, Shiraz - 9 de diciembre de 1291, Shiraz) es uno de los poetas persas principales del período medieval, reconocido no sólo por la calidad de su escritura, sino también por la profundidad de su sensibilidad social.

Nativo de Shiraz, Saadi abandonó su ciudad natal a temprana edad para estudiar literatura árabe y ciencias islámicas en Bagdad, entre 1195 y 1226.

Las condiciones de inestabilidad que siguieron a la invasión mongola lo llevaron a viajar por Anatolia, Siria, Egipto e Irak. También refiere en su obra viajes a India y Asia central. La experiencia de Saadi es similar a la de Marco Polo, quien estuvo por la región entre 1271 y 1294. Hay sin embargo una diferencia entre ambos: mientras que Marco Polo se relacionó especialmente con los poderosos y la "buena vida", Saadi convivió con la gente ordinaria, sobrevivientes del holocausto mongol. Se reunía a intercambiar ideas con mercaderes, granjeros, religiosos, caminantes, ladrones y mendigos sufíes. Durante veinte años o más, continuó la misma rutina de sermones, aprendizaje, perfeccionando su dialéctica y puliéndola en gemas que iluminarían la sabiduría y las debilidades de su pueblo.

Cuando reapareció en su nativa Shiraz era ya un hombre mayor. La ciudad, bajo el gobierno de Atabak Abubakr Sa'd ibn Zangy (1231-60) disfrutaba de un período de relativa tranquilidad. Saadi no sólo fue bienvenido, sino que logró el respeto del gobernante y fue designado entre los grandes de la provincia. En respuesta, Saadi tomó su nombre literario del gobernante, Sa'd ibn Zangi, y compuso algunos de los más bellos panegíricos como gesto inicial de gratitud en favor de la casa gobernante y los ubicó al inicio de su bostan. Se cree que pasó el resto de su vida en Shiraz.

Sus obras más conocidas son:
  • Bostan (El jardín de las frutas) (1257).- Está escrito enteramente en verso, de rima épica y consiste en historias que ilustran las virtudes recomendadas a los musulmanes (justicia, liberalidad, modestia, satisfacción) así como reflexiones sobre la conducta de los derviches y sus prácticas exotéricas.
  • Gulistán (El jardín de las rosas) (1258).- Está mayormente escrito en prosa y contiene historias y anécdotas personales. El texto está intercalado con una variedad de poemas cortos que incluyen aforismos, advertencias y reflexiones humorísticas. Saadi demostró una profunda conciencia sobre el absurdo de la existencia humana, al hablar, por ejemplo, del destino de aquellos que dependían del humor cambiante de los reyes en contraste con la libertad de los derviches.
Para los estudiantes occidentales tanto Bostan como Gulistán conllevan una atracción especial, pero Saadi es recordado también como un gran creador de panegíricos y obras líricas, autor de odas maestras retratando la experiencia humana, y también por odas singulares lamentando la caída de Bagdad luego de la invasión mogol de 1258. Su producción lírica puede hallarse en Ghazaliyat ("Lírica") y sus odas en Qasa'id ("Odas"). También produjo un número de escritos en árabe.

La mezcla peculiar de cortesía y cinismo, humor y resignación que muestra la obra de Saadi, junto a una tendencia a evitar los dilemas difíciles, lo convierte para muchos en unos de los escritores más encantadores de la cultura iraní.

El estilo de prosa de Saadi, descrito como "simple, pero imposible de imitar" fluye naturalmente y sin esfuerzo. Su simplicidad, sin embargo, está basada en una trama semántica apoyados en un ritmo interno y en la rima externa.

Una de sus citas más famosas es:


"Todo lo que se hace con precipitación termina fácilmente en derroche".

Otro famoso poema refiere a la bondad de la humanidad.Este poema se halla en la entrada del Hall de las naciones" del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, con su llamado a romper todas las barreras:

“Los seres humanos son miembros de un conjunto en la creación de una esencia y alma. Si afligen a un miembro con dolor, Sigue habiendo la otra voluntad inquieta de los miembros. Si usted no tiene ninguna condolencia para el dolor humano el llamarse ser humano usted no podrá”.

La tumba siempre ha estado aquí, pero el mausoleo que podemos ver ahora es moderno.

Cuando llegamos está medio lloviendo y hay poca luz, por lo que no encuentro el encanto que debe tener este lugar.






Mausoleo  Hafés.-  Entrada 150.000 Riales

A diferencia de Sadí, Hafés no viajaba solamente salió de Shiraz dos veces. No se conoce mucho sobre su vida. Hafés no es su verdadero nombre, se llamaba así a las personas que podía recitar de memoria el Corán, él ya lo hacía a los 6 años.

En vida, no se conocían sus poemas, fue a su muerte cuando un amigo recopila todos los poemas y los publica y se hacen populares.

Es mucho más popular que Sadi, su poesía es mucho más musical.


Algunas notas sobre Hafés:

Hafés-e Shirazí, o simplemente Hafés (1325 – 1389) se llamaba Mohammed Shams od-Din, su sobrenombre literario de Hafés («preservador» en árabe) responde a que conocía de memoria el Corán.

Fue místico sufí y, ocasionalmente, poeta de la corte. Siempre ha existido un aire de misterio y leyendas alrededor de la vida de Hafés, tal vez porque se han conocido muy pocos detalles de la misma.

Su padre, un comerciante, cambió su residencia familiar a Shiraz poco antes de que naciese y falleció tempranamente cuando el muchacho era todavía un niño. Fue acogido con su madre por un tío. Aunque la muerte del padre dejó a la familia en una situación muy precaria, Hafés se las arregló para lograr una buena educación, manejando con fluidez el árabe y el persa y memorizando el Corán a una edad muy temprana. También memorizó los trabajos de Saadi de Shiraz así como de los escritores Farid-uddin Attar, Rumi y Nezamí.

Se cuenta que a los 21 años mantuvo una vigilia de cuarenta días con sus noches en la tumba del poeta Baba Kuhi, muerto en 1050, quien había escrito que quien velase su tumba durante cuarenta días y cuarenta noches, alcanzaría el corazón de la persona amada. Tras estas jornadas de presencia constante, conoció al maestro sufí Attar y se hizo su discípulo.

Trabajó como copista y como aprendiz de panadero antes de lograr al apoyo de patrocinadores destacados. Posteriormente llegó a ser profesor de estudios religiosos en la Universidad de Shiraz. Antes de llegar a los 30 años se hizo poeta de la corte de Abu Ishak, logrando mucha fama e influencia. Mubariz Muzaffar capturó Shiraz y entre sus decisiones destituyó a Hafés de su puesto como profesor de estudios coránicos en la Universidad. En esa etapa aparecen los poemas de protesta y reivindicativos contra la opresión del tirano. Sha Shuia (hijo del dictador) hizo prisionero a su padre, y restituyó a Hafés en su antigua cátedra. El poeta comenzó una vertiente de espiritualidad sufi en su obra. Perdió el favor del gobernante, lo que le obligó a trasladarse por su seguridad ya rondando los 50 años, imponiéndose un autoexilio en Isfahan. Sus poemas destilan melancolía. A los 52 años, por invitación expresa de Sha Shuia, finaliza su exilio y regresa a Shiraz. La poesía de sus últimos años contiene la autoridad del Maestro que se ha unificado con Dios.

Obra.- Sus poemas celebran los placeres del vino, la caza y el amor en la corte de Shiraz. En un plano más profundo, en opinión de algunos especialistas, reflejan también su absoluta devoción como sufí a la unión con la divinidad. Asimismo satirizan la hipocresía de los líderes religiosos musulmanes.

La obra de Hafés, recopilada hacia 1368 con el título de Diván (traducción al inglés The Gift), contiene más de 500 poemas, en su mayoría en forma de ghazal, una forma breve tradicional persa que él desarrolló y perfeccionó. Cada uno de los poemas consta de hasta 15 pareados muy estructurados, que se ocupan de un solo tema. El lenguaje es muy sencillo, lírico y apasionado. Hafés es ampliamente admirado tanto en Irán como en Occidente, gracias a sus traducciones. Llama la atención especialmente su amor hacia las gentes sencillas, y pone en relación la vida cotidiana con la búsqueda de la eternidad.

A parte de la tumba de Hafés, en este recinto están enterrados otros poetas.



La tumba está bajo un kiosco cuya cúpula parece un sombrero de derviche que está soportada por varias columnas.




El recinto está lleno de gente y se escucha un disco en el que se recitan sus poesías. En la entrada hay señoras vendiendo poemas, tienen un pájaro que es el que selecciona el poema que te venden. Supuestamente, si piensas en una pregunta, el poema que te seleccionan te ayuda a resolverla.



Este lugar, es escogido por los jóvenes para venir a relacionarse y encontrar pareja.

Hay un grupo de chicas, estudiantes de medicina que están recitando poesía y celebrando una pequeña fiesta.



Este lugar tiene algo especial, es para venir con calma al atardecer y quedarte observando durante largo tiempo, la pena es que hoy está medio lluviendo, pero aun así ha merecido la pena.


Puerta del Corán.-

Es la antigua puerta que tenía la ciudad. Se llama así porque en la hornacina que hay encima hay un Corán que servía para bendecir a los viajeros antes de emprender el camino.

Hoy es un paseo peatonal que va paralelo a la carretera que lleva a Persépolis.





Ha sido un día largo y completo, después de cenar a dormir, que mañana llega Persépolis.


No hay comentarios: