viernes, 20 de noviembre de 2015

Patagonia - Nov 2015 - Viaje 6/6



 Patagonia Nov 2105
Viaje 6/6



Domingo 29 de noviembre - Buenos Aires


Arriba prontito, hoy hace sol y quiero aprovechar el día. 


Tomo el metro hasta la estación “Plaza Italia” en el barrio de Palermo. Quiero recorrer los barrios del norte y pasear por sus parques.


Algunas notas sobre Palermo:


Este barrio de la zona norte de la ciudad, con sus 15,6 km2, es el de mayor extensión de la ciudad.


Es un barrio fundamentalmente residencial y de esparcimiento. Gran parte de su extensión está ocupada por los denominados Bosques de Palermo, que son parques y espacios verdes. 


En sus edificios aparece una combinación de los estilos gótico y barroco, y es uno de los principales focos de turismo de la Ciudad. 


La zona está llena de parques y zonas verdes, es ideal para pasear y disfrutar de una mañana soleada de domingo como hoy.


En la Plaza Italia está el jardín Botánico y el zoológico. 

Bajo paseando por la Avenida Sarmiento hasta la plaza Intendente Seeber.





Sigo por la Avenida Libertador, los zacarandás están cuajados de flores. Hay mucha gente corriendo, en bici, estirando o simplemente tomando el sol en sus parques.

 


A destacar la plaza Irán, no te esperas encontrar en medio de Buenos Aires una columna mesopotámica, me trae recuerdos de mi visita a Persépolis de hace un año.
 



Sigo andando y cambio de barrio: la Recoleta.


Algunas notas sobre el barrio de Recoleta:


Recoleta es probablemente el barrio más sofisticado y exclusivo de la ciudad de Buenos Aires. Es asimismo uno de los barrios que despiertan mayor interés turístico debido a su rica historia, su formidable arquitectura y a la abundancia de espacios artísticos, culturales y educacionales.


Sus puntos de interés:


- Plaza Mitre.- En la plaza destaca el monumento a Bartolomé Mitre, una escultura realizada en su honor. Es obra de los escultores italianos David Calandra y Edoardo Rubino.


La figura de bronce se encuentra sobre un basamento de granito rojo pulido y rodeado de alegorías de mármol de carrara.


Bartolomé Mitre (1821 - 1906) fue un político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868.



- Museo Nacional de Bellas Artes.- El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) cuenta con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en la ciudad de Neuguen. Tiene el mayor patrimonio artístico del país y es uno de los principales de Latinoamérica.  


- Facultad de Derecho:



- Plaza de las Naciones Unidas.-  Este parque tiene en su centro el monumento de “La  Floralis Genérica”






Estatua del arquero y el centauro herido.- Es una estatua peculiar, pues realmente son dos: Una que representa al arquero y otra el centauro al que ha alcanzado una de las flechas.


Las dos estatuas están en diferentes espacios de la zona de la Recoleta pero respetan la trayectoria que debería haber seguido la flecha desde el arquero hasta alcanzar al centauro.





La decoración de las zonas ajardinadas es muy original, esta plantación de amapolas le da un toque de color al lugar.





- Iglesia del Pilar.- En su día formó parte del convento de los Franciscanos Recoletos, fue construida  en 1732 por el mecenas aragonés Juan de Narbona.


Desde el siglo XIX es ya una parroquia de la ciudad y el segundo templo más antiguo de la ciudad.


Es una joya de la arquitectura colonial española, su fachada fue proyectada por fray Andrés Blanqui y está conformada por un conjunto de pilastras dobles bajo un frontis clásico. En el lado derecho hay una espadaña de dos arcos, que culmina en un reloj esférico construido por el maestro inglés Thomas Windmill, en Londres, fue el primer reloj que tuvo la ciudad. En el lado izquierdo hay una torre que termina en un tambor con cupulín con forma de campana, revestido con azulejos provenientes de Calais (Francia) en 1866.


La iglesia cuenta con una pequeña cripta y una zona denominada “Los Claustros”, vestigio de lo que fue el claustro del monasterio, dedicado en la actualidad al museo.


Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942






En frente de la iglesia hay una furgoneta rescatada de los 70, parece que un grupo de hippy enarbolando su “Paz y Amor” va a salir de ella.





Será esta la dueña??



En los alrededores de la iglesia hay un mercadillo de artesanía, hay algunas cosas interesantes,

Cementerio de la Recoleta.-  Es el siguiente punto de visita.


Algunas notas sobre el Cementerio de la Recoleta: 


El Cementerio de La Recoleta constituye una obra arquitectónica fundamental de la ciudad, fue diseñado por Próspero Catelin y es el lugar donde se  encuentran sepultadas la mayor parte de las personalidades del país


Historia.- Los frailes de la orden de los recoletos descalzos llegaron a principios del siglo XVIII y construyeron un convento y una iglesia de honor a la Virgen del Pilar (1732). Los lugareños la llamaban “Iglesia de los Recoletos” y poco a poco termino llamándose “La Recoleta” y el nombre que se extendió a toda la zona. 


Cuando la orden fue disuelta en 1822, la huerta del convento pasó a ser el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel.


Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires. Al mismo tiempo se inauguraba el Cementerio de la Chacarita o Cementerio del Oeste.


El Cementerio de la Recoleta es una obra de arte en sí mismo.


La entrada principal es un pórtico formado por cuatro columnas de orden dórico griego. Hay inscripciones en latín. Del lado de afuera el mensaje es de los vivos a los muertos: “Requiescant in pace”, que significa: Descansen en Paz. Del lado de adentro el mensaje es de los muertos a los vivos: “Expectamus Dominum”, que significa: Esperamos al Señor.


En las columnas hay 11 alegorías sobre la vida y la muerte:


1-El huso y las tijeras: el hilo de la vida que se puede cortar en cualquier momento.

2.- La cruz y la letra P: la paz de Cristo en los cementerios.

3.- La corona: voto de recuerdo permanente.

4.- La esfera y las alas: el proceso de la vida y de la muerte que gira incesantemente como la esfera.

5.- La cruz y la corona: la muerte y el recuerdo.

6.- La abeja: la laboriosidad.

7.- La serpiente mordiéndose la cola: el principio y el fin.

8.- El manto sobre la urna: el abandono y la muerte.

9.- Las antorchas con llamas hacia abajo: La muerte

10.-El búho: el vigilante, y según algunas creencias, anuncia la muerte.

11.-  El reloj de agua o Clepsidra: el transcurrir del tiempo o el paso de la vida.


Hay 4.780 panteones distribuidos en sus 54.843m2, 80 de los cuales han sido declarados Monumento Histórico Nacional. El cementerio alberga varios mausoleos de mármol, decorados con estatuas, en una amplia variedad de estilos arquitectónicos. 


Se halla organizado en manzanas, con amplias avenidas arboladas que dan a callejones laterales donde se alinean los mausoleos y bóvedas. Existe una amplia rotonda central de donde parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultor Pedro Zonza Briano, en 1914.


Personalidades fundamentales de la historia de Argentina se hallan enterradas allí, entre estatuas exquisitas, árboles y obras que parecieran competir entre sí.














Hay visitas guiadas y mapas para encontrar los panteones más visitados. La joya de la corona es el de Evita Peón. Me defrauda un poco, es un panteón de mármol negro y no faltan las lápidas conmemorativas y de reconocimiento que tiene en la puerta.






A destacar la cantidad de estatuas de ángeles que coronan los panteones.














Otros detalles:
















Aunque da un poco de yuyu pensar en que  hay que visitar un cementerio, la verdad es que el de la Recoleta merece la pena, algunos panteones son verdaderas obra de arte. Se ve que la gente no escatima en gastos a la hora de construirse su morada para la eternidad. 


Sigo andando y paso al barrio de Retiro.


Algunas notas sobre el Barrio de Retiro:


Retiro es un barrio céntrico, a orillas del  Rio de la Plata. Es el barrio con mayor valor arquitectónico de la ciudad


Historia.- El área donde actualmente está emplazado el barrio Retiro comienza a asumir relevancia histórica a partir del año 1702, año en el cual el Gobernador de Buenos Aires, Agustín Robles, manda construir una residencia a la que llamó "El Retiro", en semejanza a la casa de campo de los Reyes de España, en Madrid, denominada "El Buen Retiro". 


Junto a la "Residencia El Retiro", también se erigió un pequeño fuerte con cañones apuntando al Rio de la Plata.


Posteriormente la casa El Retiro fue vendida a la Real Compañía de Guinea, la empresa que traficaba con esclavos en Buenos Aires. 


Las actividades del fuerte y de la compañía negrera fueron dándole movimiento al área que se la empezó a denominar "Barrio del Retiro, Buenos Aires".


En el año 1800 se construye una Plaza de Toros en el área de la Plaza General San Martin.


El barrio toma importancia cuando empiezan a mudarse las familias adineradas que huyen del sur de la ciudad de Buenos Aires debido a la epidemia de fiebre amarilla. Este hecho le otorga al barrio su actual majestuosidad, pues comenzaron a construirse magníficos edificios y palacetes.






Algunos lugares de interés:


- Plaza General San Martín.- En el año 1801, la actual Plaza San Martín fue Plaza de Toros, después se denominó el área "Campo de Gloria", en alusión a la valiente defensa de la ciudad de Buenos Aires ante la segunda de las Invasiones Inglesas en el año 1807. 


Fue también en esta zona donde el General San Martin entrenó a su incipiente Regimiento de Granaderos a Caballo. En ese tiempo se denominó al área "Campo de Marte". De este último hecho histórico surge el nombre actual de la "Plaza General San Martin".


Los hechos históricos acaecidos en el área convierten a la Plaza General San Martin en la segunda Plaza en significación Histórica de la ciudad de Buenos Aires (detrás de la Plaza de Mayo).


En la Plaza General San Martin se encuentra el "Monumento al General San Martin" del escultor francés Louis Joseph Daumes. Además de este monumento se pueden  encontrar  otras obras escultóricas de importancia como "La Duda", de otro francés, Luis Enrique Cordier. 


En la barranca de la Plaza San Martin sobre la Av Alem se encuentra el "Monumento a los Caidos en la Gesta de las Islas Malvinas".



- Torre de los Ingleses.-  La "Torre Monumental", más comúnmente conocida como la "Torre de los Ingleses", está localizada en la antigua "Plaza Británica", denominada desde 1982 "Plaza Fuerza Aerea Argentina", en frente a la Estación de trenes y omnibus del Retiro, Buenos Aires.


 


- Estación de Trenes Retiro.- En realidad son tres estaciones ferroviarias: "Estación de Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico", actual "Ferrocarril San Martin", (construida en 1886), "Estación de Tren General Belgrano", (construida en 1913), y la "Estación Retiro del Ferrocarril Mitre" (inaugurada en 1915). 


- Palacio Noel.- Este palacio de 1922 es hoy “El Museo de Arte Hispanoamericano”. Merece la pena entrar aunque solos sea para ver el edificio.






Tiene una parte con objetos de la época de la reconquista y una exposición temporal de fotografía con el título “Del Golfo al Pacífico” dentro de un seminario sobre la inmigración. Hay fotos muy interesantes.








Subo paseando por la calle Florida, el objetivo es llegar a San Telmo para ver el rastro de los domingos conocido como “Feria de San Telmo”. 


Algunas notas sobre la "Feria de San Telmo”:


Los sábados, y especialmente los domingos, durante el día la Plaza Dorrego del barrio San Telmo, Buenos Aires, se convierte en una feria de artesanías, diseño, libros usados, y antigüedades. 


Los domingos la calle Defensa en el barrio de San Telmo se hace peatonal desde la Plaza Dorrego hasta la Plaza de Mayo, formando una feria peatonal de más de 1km de extensión, con la concurrida presencia de diversos artistas callejeros.


Un paseo por el barrio un domingo es recomendable, hay mucho ambientillo, toda la calle está llena de puestos y de gente que viene a mirar o a comprar











Hay patios con música en directo, puedes tomarme algo mientras escuchas música e incluso puedes bailar:






En San Telmo, los domingos puedes encontrar música en cada esquina y de cualquier estilo.





En un barrio tan bohemio no pueden faltar grafitis






Otras Imágenes de Buenos Aires:

1.- Sus barrocas farolas:










2.- Otras imágenes de Buenos Aires:















Vuelvo paseando al hotel, cena por la zona y a dormir.



Lunes 30  de noviembre– Buenos Aires - Madrid


Hoy no hace falta madrugar, el objetivo del día es hacer la maleta y esperar a que llegue la hora de ir al aeropuerto.


Da penita, pero la aventura ya ha llegado a su final, toca volver a casa y procesar todas las imágenes y experiencias acumuladas por estas remotas y espectaculares tierras.


Es hora de empezar a pensar en el siguiente viaje.

  




Algunas notas e impresiones de mi viaje por Patagonia:



Por qué los pocos árboles que hay están ceca de las casa de las estancias?


Cuando los colonos llegaron a esta inhóspita tierra, plantaron cipreses, que no son árboles autóctonos. Su fin era delimitar sus fincas y de paso ayudar a evitar la erosión del terreno.


Alrededor de los pueblos o de las casas de las estancias también hay árboles, en este caso, el objetivo es proteger las casas del fuerte viento patagónico que hay por la zona.



Todo vallado:


Es increíble, hemos recorrido miles de Km por este remoto lugar que es Patagonia y no hay un metro cuadrado sin vallar, todo este basto terreno son estancias privadas.


Vayas donde vayas te encuentras con un cercado que te impide el paso. Aquí está claro que tiene futuro un negocio para poner y reparar alambradas :)














Creencias y Ofrendas:


Como en todos los lugares, las creencias populares se mezclan con el sentir religioso y Patagonia aunque sea un lugar poco poblado y remoto no podría ser menos. A destacar:


1.- Altares en las carreteras.- Por todas la carreteras hay altares, parte de ellos son para recordar a seres queridos que murieron en accidente de tráfico en este punto, el resto son altares donde poner ofrendas y pedir protección para el viaje.





2.- Estrellas en las carreteras.- Esto ya lo he encontrado en otros países, pintan estrellas en la carretea para recordar a un fallecido en accidente de tráfico en ese punto, y de paso,  avisar a los conductores que tengan cuidado porque ese punto puede ser peligroso. 


En Patagonia no he visto estrellas pintadas en el asfalto, aunque creo que si las hay, lo que si he visto son carteles donde está la estrella y a veces va dentro el nombre de la persona que ha tenido el accidente.




3.- El Gauchito Gil.- El gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez es una figura religiosa, no aceptada en la liturgia católica, que es objeto de devoción popular en Argentina. 


Hay varias versiones sobre su vida pero la más difundida es que era un gaucho y también un maleante. Cuando fue detenido le condenaron a muerte, a ser colgado por los pies en un árbol de espinillo y degollado.  Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario que sigue siendo visitado hasta hoy.


La tradición es poner banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil.


El culto se extendió y es normal encontrar santuarios a Gauchito con sus banderas rojas  en los puntos más inhóspitos de la carretera Austral.







4.- Deolinda Correa.- Es también una figura religiosa no aceptado en la liturgia católica. Tiene muchos seguidores en Argentina, Chile y Bolivia que le rinden culto desde el siglo. Sus seguidores le llevan botellas de agua sin tapón. 


Pero Quién es Deolinda Correa?.- Cuenta la leyenda que en 1835 Deolinda Correa estaba casada con un joven llamado Baudilio Bustos y tenían un hijo. El país se hallaba en guerra y las tropas entraron en su pueblo y lo arrasaron. 


El padre y el esposo de Deolinda fueron apresados y llevados por las tropas. Deolinda decidió ir detrás de ellos y se puso en camino con su hijo y con poca agua. Atravesó el desierto, subió y bajó montañas, cruzó valles… 


Tuvo que soportar el viento y el sol sin descansar, sin comer y sin beber. Al cabo de unos días, cansada y con sed llegó a un lugar llamado Vallecito y antes de morir rogó al Cielo por la vida de su hijo.


Tres días después, unos arrieros descubrieron a Deolinda muerta y a su hijo vivo que continuaba mamando de sus pechos. Conmovidos por la escena, sepultaron a Deolinda, marcaron el lugar con una cruz y se llevaron al niño. Las personas del lugar se enteraron del milagro y levantaron un santuario en honor a Deolinda.





Aunque hablamos castellano, la realidad es que no es el mismo idioma:


Como en otros países de LATAM, aunque tenemos el mismo idioma, no todas las palabras coinciden con el significado que tienen en España o en otros países.


1.- Algunos ejemplos en Argentina:



2.- Algunos ejemplos en Chile:


Carteles graciosos:


Siguiendo el punto anterior, la diferencia de vocabulario y la distinta forma de usar las formas verbales hace que sea interesante leer los carteles que encontramos por la calle:













El mate y su cultura:

No has estado en Argentina si no has visto a alguien tomando mate, lo de probarlo es otro cantar ya que en mi caso ni lo he intentado.


Se denomina mate a la infusión hecha con hojas de yerba mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes lo endulzan.


Como sucede con el té, el café o el chocolate, el mate posee un efecto estimulante debido a la cafeína que contiene. 


La expresión «mate», nace del vocablo quechua “matí”, que significa calabaza (el recipiente para beber mate solía hacerse con calabazas). 


Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes y se extendió a otros grupos que realizaban comercio con ellos.


Inicialmente los conquistadores que veían a los nativos tomarlo, tenían la creencia de que el mate era una «hierba del demonio» por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.


Después fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina y de otros muchos países sudamericanos.


Tradicionalmente, el mate se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla colocado en un pequeño recipiente, que es denominado ―según la zona― «mate», «cuya», «porongo» o «guampa», que contiene la infusión.


En Argentina tomar mate es más que el simple hecho de tomar una bebida caliente, se trata de una forma de socializar ya que se toma en compañía y su base es el “COMPARTIR”. El que prepara el mate ofrece al resto y todos beben usando la misma caña.
 



Nubes Patagónicas:


Las nubes en Patagonia son peculiares, son alargadas y crean unos cielos impresionantes.

















Cómo se forman los glaciares??


La cordillera de los Andes en la zona de Patagonia no va paralela a la costa sino que es una secuencia de elevaciones paralela que bajan perpendiculares a la costa que van creando valles. En estos valles, se va acumulando la nieve que se va enfriando por los vientos que vienen de Pacífico y se va compactando capa tras capa. 


La presión ejercida por el  propio peso de la nieve, hace que se convierta en hielo y empieza a fluir por el valle. 


Esta acumulación es lo que llamamos Campo de Hielo. Todos los glaciares que hemos visto en el viaje tienen como origen el Campo de Hielo Patagónica Sur.


La superficie e un glaciar no es lisa ya que el hielo al ir deslizándose por el valle va copiando todos los relieves del suelo. Cuando hay cambios de nivel se producen roturas que generan las características gritas de los glaciares.



En Patagonia el espíritu ecologista está muy arraigado:


Los habitantes de Patagonia tienen arraigado el espíritu de protección a la naturaleza, por todos los lados hay  carteles recordando y conociendo a la población y a los turistas que hay que preservar esta belleza natural.





Otra cosa que me llama la atención es que no se ven a penas bolsas de plástico por las cunetas, hay bidones para recoger basura por todos los lados y ceniceros en los lugares donde se puede fumar, que son pocos y están delimitados para evitar incendios.





En Patagonia, tanto en la parte chilena como argentina, hay un gran número de Parques Naturales que ayudan a preservar el entorno, su flora y su fauna. Pero no todo es “AMOR A LA NATURALEZA” ya que empezaron a crearse con objetivo de marcar los límites fronterizos ya que al crearse un PN se reconoce a nivel internacional y esto implica que se reconoce que su territorio pertenece al país que lo crea. Hay que recordar que las luchas por los límites entre Argentina y Chile has existido desde que se crearon estos estanos y continúan hasta nuestros días.




Ecosistemas Patagónicos:

Patagonia es muy rica en ecosistemas muy diferentes entre sí:

1.- Bosque Andino: Es el bosque que se extiende por las laderas de las montañas donde abundan las lengas, los ñires y los coigües, en esta zona los suelos son de formación reciente y de origen volcánico, con escaso desarrollo de hierbas. 

- Lenga.- Este árbol está presente en laderas de montes formando bosques puros. Soporta la altura y llega hasta las zonas con nieve

- Ñirre.- Está presente en lugares de baja altitud y no necesita mucha humedad.

- Coigüe de Magallanes, Notofagus guindo.- Presente en lugares húmedos, forma bosques puros o mixtos con lenga. 

A diferencia de la lenga y el ñire, el Coigüe tiene hoja perenne, permanece siempre verde sin perder sus hojas.

2.- Bosque Valdiviano: También conocida como Selva Valdiviana, se extiende desde el paralelo 40° y el paralelo 42°, especialmente dentro de los parques nacionales Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces que son zonas con altos niveles de lluvia.

Son bosques densos, con árboles altos, enredaderas, epífitas y sotobosque. Tienen gran variedad de especies, destacándose el lahuán o alerce y el ciprés de las Guaitecas entre las coníferas; y entre las especies dicotiledóneas, el ulmo, el olivillo,  el canelo, el avellano, el tineo y diversas mirtáceas, como por ejemplo la luma. 

En el sotobosque destacan el copihue (una enredadera que es la flor nacional de Chile) y la murta además de muchas epífitas y lianas.

Abundan los Farolillos Chinos, plantas parásitas que viven entre las ramas de los árboles.


3.- Zona de Ecotono o Bosque de Transición: Marca la transición entre el bosque valdiviano y la estepa. Su flora es diferente en función de la zona.

En el sur de la provincia del Neuquén y en la provincia de Río Negro, lo que se encuentra son cipreses en  formaciones arbóreas ralas, sin la presencia de ningún sotobosque.

En la provincia del Chubut, el bosque de transición está formado por maitenes, aunque esta especie no forma bosques propiamente dichos.

Más hacia el sur, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego el bosque de transición lo forman las lengas, que en esta zona son más achaparradas para adaptarse a vivir casi a nivel del mar.

4.- Bosque magallánico.- Está en las provincias argentinas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, y en Chile al sur de la Península de Taitao. Es un bosque que resiste a un clima más extremo, muy frío y ventoso. 

Desaparece el coihue, reemplazado como dominante por la lenga y el guindo o coihue; también desparecen la caña coligüe y el arrayán. La altura máxima de los bosques es más moderada, y el sotobosque se hace ralo y escaso.

En las zonas bajas e inundables se generan grandes acumulaciones de musgos, que al no sufrir procesos de putrefacción se convierten con el paso de los siglos en enormes turberas. 

5.- Estepa: Es la zona más árida de la Patagonia, la vegetación debe adaptarse a su clima extremos y sus escasas precipitaciones.

Flores:

Es primavera y se pueden ven gran variedad de flores, llama la atención encontrar orquídeas, pero siempre hay una razón: antes de la última glaciación, esta fue una zona tropical y la especie se ha ido adaptando.





Fauna:

1.- Puma.- Es una especie amenazada de extinción, su hábitat es: estepa, matorral, bosque y zona de montaña. Su alimentación se basa en guanaco, huemul, aves de gran tamaño, liebres, conejos y corderos. 

2.- Huemul.- También está en la lista de especies en peligro de extinción. Vive en zonas de matorral y bosques.


3.- Guanaco.- Es frecuente encontrarlos en las zonas de estepa. 


4.- Zorro.- Hay ejemplares de zorro gris y zorro colorado. El hábitat natural para el primero es la estepa, mientras el segundo prefiere el matorral. 

5.- Cóndor.- Frecuenta ambientes montañosos y de estepa abierta.

6.- Cisne de cuello negro

7.- Flamenco chileno
 
8.- Ñandú.- Habita zonas de estepa arbustiva.

9.- Caiquén.- Es el más grande y abundante de los gansos australes. Presente en pastizales y terrenos abiertos, siempre cercanos a cuerpos de agua. 

10.- Otros pájaros patagónicos: Patagonia es un paraíso para los ornitólogos, hay gran variedad de especies de aves. Yo soy cero experta en pájaros, no se distinguirlos, pero alguno he visto en este recorrido:

- Loica.- Es un pájaro pequeño que se distingue por el plumaje rojo que tiene en el pecho.

- Chucai.-  Es un pájaro pequeño, de unos 18 cm. Las partes superiores son de color café oscuro, con un tinte café rojizo en las aves viejas. Las bridas, la garganta y el pecho son de color café rojizo. El vientre es gris, con barras irregulares negras y blancas. Las patas son largas y fuertes. La cola está generalmente en posición vertical. 

Vive en bosques densos y húmedos y entre las cañas colihue. 

Generalmente se le encuentra a nivel del suelo, saltando entre los palos y las ramas. Se alimenta de insectos y otros invertebrados. 

Es sumamente curioso, ágil y precavido. Se escucha permanentemente en los bosques cordilleranos, y es fácil verlo. 


Uno muy gracioso que para imponerse eleva las plumas de su cabeza y parece que tiene cresta.

Otras fotos de pájaros:






Peculiaridades patagónicas:
1.- Papeleras cesto.-  Dado el viento que hay por la zona, usar contenedores tradicionales habría sido un problema por lo que han ideado un nuevo método. Son cestas ancladas al suelo en las que los vecinos colocan sus bolsas hasta que son recogidas por el camión de basura.
La imaginación para su diseño no tiene límites :)



2.- Los Domos.-  Otra adaptación al medio. Aquí montar una tienda de campaña tradicional no es fácil, los fuertes viento no permiten que se mantengan en pie.

La solución son los domos, una estructura circular y asegurada con barras metálicas. Este tipo de estructuras son las mismas que se usan en los campos bases y en los campamentos de la Antártida.



3.- El afán de poner pegatinas por todos los lados.- Había visto sitios donde los viajeros ponen pegatinas pero no tanto como en Patagonia, no hay milímetro cuadrado en los cristales de las hosterías que no tengan una pegatina.







Los surtidores de gasolina tampoco se libran.


4.- Máquinas de agua caliente en las gasolineras.- Cada día, en las gasolineras se venden más cosas, pero nunca había visto que vendieran agua caliente. 

Teniendo en cuenta que aquí el mate es  casi una religión y que los locales no se separan de su termo de agua caliente, es normal que alguien pensara que a veces hay que rellenarlo y ahí está la oportunidad de negocio: máquinas expendedoras de agua caliente en las gasolineras.

5.- Boinas.-  Son herencia de los vascos que vinieron a estas tierras. Los gauchos cambiaron los sombreros de tipo mexicano que usaban por estas boinas que resistían mejor al fuerte viento. Hoy el uso de estas boinas está extendido por toda la Patagonia.


6.- Numerar los caminos.- En lugar de los hitos de carretera a los que estamos acostumbrados, aquí hay unos cartelitos con el número del Km, están o en el suelo al lado de la carretera o en una de las vallas que cercan las propiedades


7.- Señales de tráfico.- Está bien lo claros que son con sus sanciones :)

Otras señales:
 







8.- Elecciones.- Mi estancia en Argentina ha coincidido con las elecciones decisivas a la presidencia de la nación, al final el ganador ha sido Macri poniendo así fin a un largo periodo de kircherismo en el país. 

Los carteles electorales están por todos los lados.

En este país el futbol es casi una religión y las elecciones a presidente de un club son casi tan importante como las de selección a la presidencia. En estos días se están luchando también por la presidencia del Boca



Recomendaciones y recordatorios:

1.- Enchufes.- Aunque en muchos lugares los enchufes están preparados para aceptar el modelo europeo (las dos clavijas) y el argentino, en otros no es así y es necesario un adaptador. En algunos hoteles te prestan uno en recepción.

2.- Cobertura.- La cobertura móvil brilla por su ausencia en toda la Patagonia, está algo mejor en la parte chilena que la argentina pero lo normal es que solo haya red en los pueblos, una vez que sales despearse la señal.

3.- Internet.- Hay acceso a Internet en todos los pueblos, en algunos de ellos, la señal llega por satélite por lo que la calidad y la velocidad es baja pero hay. La mayor parte de hoteles tienen acceso wifi gratuito para los huéspedes.

4.- Tarjetas de crédito.- El uso de tarjetas de crédito en Argentina va asociado a un cobro de comisión, por lo que cuidado y usarla solo si es imprescindible. En Chile esto no ocurre y se puede usar sin problemas.

5.- Dinero.- Como para las tarjetas de crédito, el problema está en Argentina. El valor de su moneda varía cada minuto y no interesa cambiar en un banco, hay que ir al mercado paralelo con el riesgo que esto conlleva. En Chile no hay este problema hay un valor de cambio oficial como en otros países y se puede cambiar en un banco o una casa de cambio sin problema.

6.- Paso de frontera.- En el cambio de frontera entre Argentina y Chile, acordarse que no se puede llevar en la maleta productos de origen animal ni vegetal.

7.- Y la más importante.- Venir con ilusión y con ganas de disfrutar de esta fantástica tierra. No hay que hacer mucho esfuerzo para quedarse prendado de sus paisajes.

No hay comentarios: