domingo, 29 de noviembre de 2015

Patagonia - Nov 2015 - Viaje 3/6




 Patagonia Nov 2105
Viaje 3/6


Martes 17  de noviembre: El Calafate (Glaciar Perito Moreno)

Arriba a las 8:30, hoy tenemos la joya de la corona: el Glaciar Perito Moreno que está a 80km de El Calafate. Hay varias rutas para llegar y optamos por “La Ruta de las Estancias”, es más larga pero así tenemos puntos interesantes que visitar en el camino.

Como no, hay arbustos de calafate cerca de la carretera. Tienen su característica flor amarilla, aún hay que esperar a febrero para que sean reemplazadas por sus característicos frutos morados tan preciados en la elaboración de mermeladas, helados y postres.



El paisaje lo conforma un valle flanqueado por redondeadas y erosionadas montañas en el que se asienta el Lago Argentino. Estas montañas son morrenas que se han creado al ir desapareciendo los glaciares que cubrían la zona, es increíble pensar que estos glaciares llegaron a alcanzar las cumbres, esto supone más de 1.000m de altura del hielo.


Esta ruta ya era usada por los colonos para trasportar la lana desde las estancias hasta los barcos que esperaban en puerto. Los viajes en esa época eran lentos y largos, había “postas” donde poder dormir y descansar. Una de estas antiguas postas empezó a crecer y ha dado lugar al actual pueblo de El Calafate. 

Las ovejas fueron introducidas por los ingleses en Las Malvinas y desde de ahí llegaron a Patagonia. No es el mejor tipo de rebaño para mantener el ecosistema ya que con sus pezuñas erosionan el terreno y no cortan la hierba para comer sino que la arrancan, por eso su proliferación ha ayudado a la desertización de la zona.

Pasamos por la estancia Anita, famosa por las revueltas de trabajadores que protestaban por las malas condiciones en las que trabajaba en las estancias y que terminaron con la ejecución de gran parte de sus cabecillas (más de 700 personas). Estos hechos forma parte de la historia negra de la Patagonia y que se intenta olvidar.

Las estancias tienen diferentes edificios entre los que destacan: La casa principal, la casa de los peones y la sala de esquila que es el edificio más grande.

Aunque hasta ahora se mantienen las explotaciones ovinas en las estancias, el bajo precio de la lana hace que los estancieros tengan que buscar otras fuentes de ingresos, lo más habitual es reconvertir la estancia y orientarla al turismo. Están cambiando las ovejas por los turistas, no dejamos de ser otro tipo de rebaño :)

Hacemos una parada en la estancia Río Mitre, ya reconvertida al turismo. Tienen alojamientos y un bar para atender a los turistas pero no ha abandonado las ovejas, que andan sueltas por la zona y parecen peluches.





También tiene un Guanaco medio domesticado que se te acerca y puedes tocarlo



Las vistas desde la estancia Río Mitre no tienen desperdicio:




Continuamos ruta hasta el P.N Los Glaciales, al llegar a entrada del, en la taquilla, junto con la entrada nos dan una bolsa de plástico donde tenemos que poner todos los residuos y que hay que sacarla con ellos del P.N. 


Algunas notas sobre el Perito Moreno:

El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo que se encuentra ubicado frente a la península de Magallanes, al sur del Parque Nacional, a unos 80 km de El Calafate.

Su nombre hace honor al Perito Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.

Por lo espectacular de la vista que ofrece, el glaciar Perito Moreno es considerado la octava maravilla del mundo y junto con Puerto Madryn (Chubut) y las Cataratas del Iguazú (Misiones), es uno de los sitios de Argentina más visitados tanto por los propios argentinos como por los extranjeros.

El Perito Moreno es uno de los tantos glaciares que forman el Hielo Continental Patagónico (17.000Km de extensión) que es una de las reservas de agua potable más importante del mundo. Es que el 90 % del agua dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciares y después de la Antártida y Groenlandia, sigue esta región argentina.

El Hielo Continental Patagónico se divide en dos campos: el campo de Hielo Continental Norte que pertenece a la República de Chile y el campo de Hielo Continental Patagónico Sur que es compartido entre Chile y Argentina.

Todos los glaciares del P.N Los Glaciares tienen su origen en el campo Sur. El Perito Moreno, en su descenso desde el Campo de Hielo, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m. La profundidad total del hielo es de 170 m.

El estado de un glacial puede definiese como: decrecimiento, acrecimiento, y equilibrio. Perito Moreno es uno de los pocos glaciares patagónicos que sigue avanzando, su velocidad de avance es aproximadamente 2 m por día, alrededor de 700 m por año.

Otra de las peculiaridades que hace especial a este glaciar es que en su avance crea un tapón que hace de represa para las aguas del brazo Rico del lago Argentino, con lo que su nivel sube llegando a alcanzar los 30 m respecto del lago Argentino. Esta masa de agua hace presión sobre el hielo y es la propia presión la que empieza a crear un túnel por el que empieza a fluir las aguas del brazo Rico hasta el lago Argentino. La bóveda de este túnel llega a tener más de 50 m y la erosión causada por el agua provoca finalmente el derrumbe de la bóveda, en uno de los espectáculos más imponentes que puedan presenciarse. Este fenómeno se repite pero no hay una periodicidad exacta, va variando a lo largo del tiempo, la última ruptura fue en 2012


La zona está habilitada con pasarelas de madera que permiten de forma cómoda acercarse a 400 m del glaciar. Hay varios recorridos perfectamente marcados que hacen que recorrerlos sea sencillo y no haya opción de pérdida.

Hoy no hay demasiada gente, pero esto en temporada alta debe ser horrible he visto fotos de las pasarelas atestadas de gente.






Empiezo visitando la zona deBrazo Rico, es la parte del lago que queda a la izquierda del Glaciar, la que queda represada tas el taponamiento de su canal hacia el lago Argentino. 




Siguiente punto, “La Zona de Ruptura”. Es donde el hielo se sube encima de la Península Magallanes y empieza a generar el tapón que da lugar al túnel que termina cayendo y creando el espectáculo esperado por todos los visitantes a este glaciar. Hay carteles donde te cuentan el detalle de este fenómeno:


Como se puede ver, estamos en la fase en la que el hielo está alcanzando la península, falta mucho para la gran ruptura.




Aunque estamos en primavera, empieza a nevar creándose una atmósfera y una luz que le da un encanto especial al lugar.

Pasando la zona de rotura, llegamos al Canal de Los Témpanos. Desde la pasarela las vistas de esta parte del frente del glaciar son perfectas, estamos solo a unos 400 m del glaciar.



Las vistas son espectaculares










Estamos cerca y se pueden ver todos los detalles del hielo.








Como indica su nombre, esta es la fuente de los témpanos que van a ir navegando por el lago Argentino.





Pasado el canal de los Témpanos, el frente del glaciar se asienta sobre “El Lago Argentino”, hay algunos barcos con turistas que están acercándose al frente del glaciar. Estas excursiones pueden hacerse también por Brazo Rico, en función de si es por la mañana o por la tarde hay que decidir cuál de las dos excursiones interesa para intentar no pasar demasiado frio.





Aquí el deporte nacional es estar muy atento en las pasarelas para intentar ver una rotura. Aunque estamos en una época favorable para las roturas solo consigo ver un pequeño trozo de hielo cayendo al agua.

Escuchamos otras, que parece que son más grandes, pero nos las vemos, se están produciendo en la parte del frente del glaciar que no se ve desde las pasarelas, nos tenemos que conformar con escuchar el ruido y ver las olas que se producen en el lago. Toda una pena :)

Otras imágenes del Glaciar:



















La zona está rodeada de cumbres nevadas y bosques de lengas y ñires. Destacar la cantidad de flores de notro.



Encontramos también un Notofagus (también llamado coihue o guindo), hasta ahora no había conseguido ver uno.



Encontramos una extraña flor, pero no es una flor sino una especie invasora que está parasitando en uno de los arbustos.


Las aves tampoco faltan:



Salimos de la zona de las pasarelas y vamos hacia al embarcadero de la zona del Lago Argentino, ahí está el aparcamiento. Empieza a nublarse y negros nubarrones empiezan a bajar sobre el lago Argentino. En la orilla se acumulan pequeños pedazos de témpanos que han sido arrastrados por aire.




Llegamos cuando empieza a llover, un momento perfecto ya que así no nos pilla :)

Entramos un restaurante con muy buena pinta para resguardarnos de la lluvia y tomar un cafecito antes de irnos el P.N. Mientras entramos en calor, disfrutamos de las increíbles vistas que tiene desde sus cristaleras.

Volvemos a El Calafate, al llegar ya no llueve, incluso hace sol. Hoy el tiempo ha estado completamente loco: sol, nieve, sol, lluvia, sol…

Aprovecho para hacer una visita al museo de la ciudad que está al lado del hotel. Es interesante una exposición temporal de fotos de los tehuelches que vivían por la zona, unas fotos muy chulas.




También hay información sobre los glaciales, tienen una serie de fotos del Perito Moreno que van mostrando cómo va creciendo el túnel hasta que termina produciéndose la gran ruptura.


En el jardín forma parte del museo: están las especies de flora más representativas, representaciones la forma de vida de los primeros colonos y algunos utensilios que se usaban  hace años como surtidores de gasolina, farolas…




En el césped, hay un pájaro que aprovecha la lluvia caída para recolectar todos los gusanos que puede para llevarlos a su nido. Es gracioso, va cogiendo en el pico todos los que puede, asumo que los mata ya que los deja en un lado y sigue cogiendo más.



Al salir del museo hay tiempo para pasear por el pueblo, acercarse al súper a comprar algo para el picnic de mañana después cenita y a dormir.




Miércoles 18  de noviembre: El Calafate (Otros Glaciares)

Arriba a las 7:30. Hoy amanece despejado y después de desayunar, volvemos al P.N Los Glaciales para una nueva excursión, entre todas las alternativas optamos por la que nos ofrece una navegación por el lago Argentino para ver otros glaciales. El coste de la excursión es 1.700 pesos argentinos más 260 pesos argentinos por el acceso al P.N (hay que pagar este acceso cada día que estemos en la zona, no hay opción de pases para más de un día).


La excursión sale de Puerto Bandera, el catamarán es mucho más grande que el que usamos en el Viedma y somos muchos más viajeros. Aunque el catamarán es grande, el espacio en cubierta es muy limitado, no vamos a caber todos. El acceso a la parte delantera de la cubierta permanece cerrado hasta que llegamos cerca del Upsala. 


La navegación empieza recorriendo el Brazo norte del lago. Salgo a cubierta, aunque hace mucho viento, para disfrutar de las vistas, a lo lejos empiezan a verse témpanos.




Llegamos a una zona donde el lago se bifurca, tomamos el brazo Upsala para empezar a travesar una zona con témpanos a los que nos vamos acercando. 

Esta zona es uno de los espectáculos más bellos, los grandes témpanos van a la deriva después de haberse desprendido del frente del glaciar Upsala. Van navegando empujados por el viento a lo largo del Brazo Norte y después por Lago Argentino, hasta fondearse en el extremo oriental de éste, donde viento, sol y lluvias acaban fundiéndolos.












Suben un pedazo de hielo a cubierta, es completamente trasparente.



Tenemos el glaciar Upsala al fondo.


Algunas notas sobre Glaciar Upsala:

Este glaciar forma parte del P.N Los Glaciares. Se encuentra en la zona del brazo norte del Lago Argentino y solo es accesible navegando. Su principal atractivo es, además de su tamaño (varias veces mayor que el Moreno), el tamaño de los bloques que se desprenden de su frente. Son bloques enormes, generalmente mayores que las embarcaciones con las que se recorre la zona. Esto se debe, supuestamente, a que su frente se encuentra a una mayor profundidad que el Moreno, y el agua que va por su base debe ser mayor (no se sabe con exactitud, pero se cree que su frente no estaría apoyado sobre tierra, sino flotando), teniendo con esto menor presión a la hora de avanzar. Es muy difícil ver una ruptura en este glaciar, pero navegar entre sus témpanos es una experiencia fascinante.

Debe su nombre a la ciudad sueca cuya Universidad patrocinó en 1908 el primer estudio glaciológico de la región entre cuyos objetivos estaba, precisamente este glaciar.


El glaciar Upsala cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares y fluye desde el campo de hielo Patagónico.

Según las mediciones realizadas en mayo de 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765 km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7 km (siendo el tercero más largo de Sudamérica, tras el Pío XI y Glaciar Viedma), un ancho de 13 km con dos lenguas terminales de aproximadamente 4 km de ancho cada una, y sus paredes alcanzan la altura de 60 m.

Su parte superior es tan llana que Comando Antártico del Ejército Argentino la utiliza para entrenar a las dotaciones destinadas al continente antártico.

El glaciar Upsala se encuentra en retroceso, la velocidad del frente, de acuerdo a mediciones de noviembre de 1990, sobre un intervalo de 4 días, fue de 3,6 m por día. Esta rapidez podría estar causada por las condiciones de lluvia, viento y altas temperaturas que coincidieron con el momento en que se realizó el estudio. 

La erosión del glaciar Upsala, dejó las morrenas de Punta Bandera. Tuvo varios avances en tiempos muy recientes cuyas huellas pueden observarse sobre los bosques de su margen derecho, el último de los cuales alcanzó su punto máximo probablemente en el año 1800 de nuestra era, en la llamada “Pequeña Edad de Hielo”.

En los últimos años, el Upsala ha presentado un comportamiento inestable respecto a la posición de su frente. Sin embargo, la tendencia dominante, ha sido el retroceso.

Algunas imágenes del glaciar Upsala:







Cuando parece que nos vamos a acerca, el catamarán da la vuelta, nos dicen que no se pueden acercar más por seguridad. Esto no me enfada, hemos visto a otros barcos mucho más cerca del frente el Upsala. Me parece que esto es una tomadura de pelo, pagas una pasta por un barco atestado de gente, no hay forma de ver nada desde cubierta y te dejan a gran distancia del glaciar y no lo puedes ver.

El catamarán vuelve al lago Argentino y pone rumbo al sur por el brazo Spegazzini.


A la izquierda aparece en la ladera el glaciar Oneil. Su lengua baja por la montaña pero ya no llega a tocar el agua.




Antes de llegar al Spegazzini, está el glaciar Seco, que no llega a desembocar en él. 



Llegamos al Spegazzini, hay que reconocer que es impresionante.

Algunas notas sobre el Glaciar Spegazzini:

El glaciar Spegazzini es uno de los glaciares limítrofes entre Argentina y Chile teniendo en cuenta el acuerdo de límites de  1998 que marcó como límite la línea imaginaria que va desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet. La sección inferior del glaciar se ubica en Argentina, en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz y su nacimiento es en Chile, en la provincia de Última Esperanza de la región de Magallanes. Está protegido por los parques nacionales Bernardo O'Higgins (Chile) y Los Glaciares (Argentina).

Tiene una superficie de 66 km² y un ancho promedio de 1,5 km. El glaciar se origina en el Campo de Helo Patagónico Sur, está alimentado por los glaciares Mayo Norte y Peineta y fluye hacia el oriente, llegando hasta el brazo Spegazzini del lago Argentino. Su característica principal es la gran altura de su frente, que alcanza los 135 m, convirtiéndolo en el más alto del P.N Los Glaciares y en uno de los más importantes. 

Debe su nombre al botánico Carlos Luis Spegazzini, quien fue el primero en estudiar la flora local.

El Spegazzini  no presentar hoy signos de retroceso, lo cual es un fenómeno común a los grandes glaciares.


En este caso, a diferencia del Upsala, nos acercamos mucho al frente (ya se me empieza a pasar un poco el cabreo). Sus dimensiones son increíbles.







Tenemos suerte, uno de los espectáculos de la naturaleza es ver un desprendimiento en un glaciar y en el ratito que hemos estado frente al Spegazzini hemos podido presenciar varios y alguno de ellos de gran envergadura.

Empieza a oírse los desprendimientos, son internos y no se ven. Poco a poco, la inestabilidad generada hace que parte de los bloques del frente empiecen a caer al lago.







Una nueva rotura:









Otra rotura:













Parecía que había terminado, pero un gran bloque de hielo estaba inestable tas los despedimientos anteriores y la fuerza de la gravedad se impuso haciendo que se desplomara sobre el lago.









Otros detalles del glaciar Spegazzini:












Después de disfrutar de estos espectaculares desprendimientos, damos la vuelta y volvemos a Puerto Bandera. Ahora el viento es menor y se puede ir en cubierta disfrutando de las vistas.






La excursión ha estado bien, pero para mí tiene varios “Peros”:

1.- El catamarán no tiene un buen diseño para este tipo de excursiones, debería tener más espacio en cubierta.

2.- Tienen un fotógrafo en el barco que se dedica a hacer fotos a los viajeros para venderlas al final de viaje. Esto no me gusta ya que si hay poco espacio en cubierta y se usa para posar frente al fotógrafo oficial, no hay espacio para que el resto podamos disfrutar de las vistas.

3.- El catamarán se queda muy lejos del glaciar Upsala, no se puede ver bien. Te quedas con las ganas de acercarte para ver en detalle esa colada de hielo que baja hasta el agua.


Volvemos a Calafate, es el momento de salir a dar una última vuelta y hacer las compras de mapas y recuerdos, aquí es donde se puede encontrar más oferta. Hay algunas cosas muy chulas:







Cenita y a dormir.



Jueves 19  de noviembre: El Calafate – P.N Torres del Paine

Arriba a las 7:30. Tenemos por delante 300km hasta la frontera y después otros 400Km hasta el P.N Torres del Paine. Hay que ser positivos, la mayor parte de esos 700Km van a ser por pista asfaltada, todo un lujazo :)

Cruzamos el valle del Río Santa Cruz y hacemos parada en el mirador “El Montico” para ver las vistas del valle.



Hasta en un lugar remoto como éste, hay papeleras; no hay excusa para tirar un papel al suelo :)


Por el borde de la carretera hay arbustos a ras del suelo cargados de pequeñas flores rojas, es la primera vez que los vemos. Se llaman “Mata Guanacos” o “Mata Fuego” y  aunque su nombre de a entenderlo, no se trata de una planta venenosa ni dañina para los guanacos.



El paisaje es estepario, casi no hay ni matojos y todo es muy plano; ya ni se ven ni las montañas en el horizonte.



Por la carretera se van viendo las torretas de respiración de las canalizaciones de agua que van soterradas, el agua es muy preciada por estos lares.

Parada en la estancia Esperanza para un cafecito, hay muchos carteles electorales, que nos recuerda el periodo electoral en el que está inmerso el país.




Con carteles como estos, es para parar el coche y leerlos; ni de coña te da tiempo a leer toda la información si vas  conduciendo :)


Al salir de la estancia Esperanza, la carretera gira y pone rumbo de nuevo hacia las montañas. Empiezan a verse humedales en los que hay grupos de flamencos pescando en sus aguas.

Se ven también muchos rebaños de ovejas pastando.

Dejamos la carretera asfaltada y giramos a la derecha a una pista de ripio, es un corto tramo hasta la frontera. En este punto hay un santuario a Gauchito Gil con sus banderas rojas ondeando al viento, es el más grande que hemos vistos hasta ahora por la carretera.



En este punto abandonamos definitivamente la Ruta 40, no volveremos a ella cuando regresemos a Argentina ya que la Ruta 40 termina en el continente. Cuando volvamos a Argentina ya será en Tierra del Fuego y ahí tomaremos la Ruta 3 otra de las grandes carreteras argentinas que parte de Buenos Aires y va por la costa atlántica.

El paso fronterizo en la parte argentina es “Don Guillermo”. Cruzarlo ha sido un horror, hemos tardado casi 2 horas en pasar los trámites de aduana y eso que no había demasiada gente ni había que abrir las maletas, pero es que van muy muy lentos. Da tiempo para hacer fotos, pasear, aburrirse….



Llegamos al paso fronterizo de la parte Chilena “Cancha Carrera” y contra todo pronóstico es muy rápido y eso que hacen control exhaustivo de equipajes para evitar pasar alimentos. En este paso están más modernizados que por el que pasamos hace unos días, tienen un escáner y perros para chequear el equipaje de forma más ágil.

Estamos de nuevo en Chile, parece que está hasta más verde que el lado argentino. A pocos metros del paso fronterizo está “El Ovejero” un restaurante con tienda en el que paramos a comer y reponer fuerzas antes de seguir hacia el P.N Torres del Paine.

El sitio es muy peculiar, está lleno de carteles antiguos tanto publicitarios como de promoción de las bellezas naturales de la zona:






Y éste que está por adornar pues ni wifi ni cobertura de móvil hay en el lugar :)


Después de reponer fuerzas con un sándwich en el Ovejero, ponemos rumbo al parque. 



Algunas notas sobre el P.N Torres del Paine:

El Parque Nacional Torres del Paine con sus 242.242 Ha es uno de los más grandes e importantes parques nacionales de Chile y el tercero en visitas.

El P.N está a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de la ciudad de Punta Arenas y limita al norte con el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina.

El parque fue creado en 1959, en 1977 se amplió con la donación de 12.000 Ha que hizo Guido Monzino. La Unesco lo declaró reserva de la biosfera el 28 de abril de 1978.

La Cordillera del Paine fue denominada por los primeros cronistas como Sierra Baguales, nombre dado por las manadas de caballos salvajes que existían en el lugar. Hoy se sigue usando pero solo para denominar un pequeño cordón que se extiende en el límite nororiental del parque, al que los antiguos indígenas llamaban carhuerne (muy antiguo).

La denominación de Paine, que en lengua Aónikenk significa azul, quizás en referencia a los colores que predominan al observar la cordillera desde la lejanía; vino a imponerse posteriormente, como modo de rescatar el nombre original utilizado por los indígenas. 

Tiene gran variedad de entornos naturales: montañas (entre las que destacan el complejo del Cerro Paine con las Torres del Paine y los Cuernos del Paine), valles, ríos (como el río Paine), lagos (Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, todos pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur). 

El Parque fue seleccionado como la octava maravilla del mundo en 2013 y las Torres del Paine fueron escogidas como el quinto lugar más hermoso del mundo por el National Geographic.

Sitios de Interés:

La variedad de ecosistemas y ambientes existentes en el Parque Nacional Torres del Paine, conforman paisajes de gran belleza e interés científico. Tiene varios circuitos turísticos que permiten disfrutar del contacto directo con los escenarios naturales del parque.

Valles:

1.- Valle del Francés: Ubicado en el corazón del circuito “W” es uno de los lugares más sobrecogedores del parque. Desde él se puede apreciar un imponente anfiteatro formado por montañas y paredes de granito.

2.- Valle Bader: Ubicado entre el Refugio Cuernos y el monte Almirante Nieto. Desde él se ven de cerca las paredes de granito, divisándose además las caras no visibles de las cumbres Máscara, Hoja y Espada, cara sur de la Torre Sur y cara Oeste del Almirante Nieto. Su acceso está restringido y sólo se ingresa con guía habilitado por CONAF.

3.- Valle del Silencio: Formado por un glaciar fósil, en él es posible ver las caras ocultas de las principales paredes del parque. Su acceso está restringido a escaladores y grupos guiados por guías habilitados por CONAF.

4.- Valle Ascencio: De origen mixto, pues su parte baja es de formación fluvial, mientras que la superior es de origen glaciar. Conduce al mirador de Las Torres y Valle del Silencio.

 Miradores:

1.- Mirador Nordenskjöld: Incomparable vista del Macizo Paine en contraste con el color verde de las aguas del lago. En el horizonte se puede divisar el Campo de Hielos Patagónico Sur

2.- Mirador Los Cuernos: Ubicado a 3,5 km de Pudeto. Se puede apreciar en primer plano la majestuosidad de los Cuernos del Paine y el Paine Grande con su característico platò de hielo, además del Valle del Francés. En este lugar se pueden sentir los fuertes vientos característicos de la Patagonia.

3.- Mirador Salto Grande: Ubicado a 2 km de la ruta principal, sorprende por su imponente caudal de agua, de alrededor de 100 m³ por segundo, que descienden a través de una cascada de 10 m de altura desde el lago Nordenskjöld al lago Pehoé.

4.- Mirador Salto Chico: Desde este mirador se aprecia la unión entre el lago Pehoé y el rio Paine. Conjuga la belleza escénica natural con la infraestructura del Hotel Salto Chico.

5.- Mirador Cóndor: Cercano al camping Pehoé, con una altura de 250 m. Desde ahí se aprecian amplias vistas del parque y es posible avistar distintas aves, entre ellas, el cóndor.

6.- Mirador Lago Toro: Desde este mirador se puede apreciar (hacia el Sur) el lago Toro, la desembocadura del río Paine y el río Serrano. Hacia el Norte, se distingue la majestuosidad del Macizo Paine. Se ubica cercano al sector del puente Weber.

7.- Mirador avifauna: Esta preciosa estructura de madera nativa ubicada en el lago Toro, ofrece una estupenda oportunidad observar la abundante avifauna del lugar,  disfrutar de la quietud del lago y de magníficas  vistas de los cerros Ferrier, Donoso y Balmaceda que forman parte del  macizo andino.

8.- Mirador Ferrier: Ubicado a una altura de 600 m, se inicia en el sector de la Guardería Grey. Ofrece una inigualable vista del Macizo Paine, Campo de Hielos Patagónico Sur y casi todos los lagos del parque, combinando una amplia variedad de paisajes para deleitar la vista.

9.- Mirador Zapata: Ubicado al final del sendero Pingo-Zapata, bordeando el río Pingo. Desde ahí se puede apreciar el glaciar Zapata y tupidos bosques de lenga. Durante el recorrido se pueden avistar huemules, carpinteros negros y animales baguales.  Su acceso se encuentra restringido y sólo se puede ingresar con guía habilitado por CONAF.

10.- Cascada Paine: Se encuentra en el río Paine, en el camino que une Laguna Amarga y Laguna Azul. Además del salto de agua, se pueden observar las Torres del Paine.

11.- Laguna Azul: Es el único lugar del parque donde se pueden ver completamente las Torres del Paine, sin necesidad de hacer trekking. En días que no hay viento, las agujas de granito características del parque se reflejan en la laguna, otorgando un espectáculo maravilloso.

Lagos:

1.- Lago Sarmiento: Tiene un área de 86,2 km y un máximo de profundidad es de 312 m. Su nombre fue otorgado por Ramón Lista en homenaje al Presidente Argentino Domingo Faustino Sarmiento. Se caracteriza por su borde blanco de carbonato de calcio denominado Aragonita.

2.- Lago Nordenskjöld: Ubicado a los pies de los Cuernos, su nombre homenajea a Otto Nordenskjöld, naturalista sueco que recorrió el área en 1898. Se caracteriza por el color verde de sus aguas y por la imponente belleza que lo rodea.

3.- Lago del Toro: Nombre asignado por los baqueanos de la zona. Es el más grande de la zona y sólo una pequeña parte pertenece al parque. Da origen al río Serrano, el cual desemboca en el Seno Última Esperanza. En él se puede realizar pesca deportiva.

4.- Lago Pehoé: El principal atractivo es el color turquesa de sus aguas. Posee una de las mejores vistas de los Cuernos del Paine; en ocasiones el macizo se refleja en las aguas del lago otorgando un espectáculo único.

5.- Lago Grey: Nace en el glaciar del mismo nombre, que forma parte del Campo de Hielos Patagónico Sur. Recibe los témpanos que se desprenden del Glaciar, algunos de los cuales llegan a la playa dando la oportunidad de fotografiarse cerca de ellos.

Nace del Glaciar Grey y se puede surcar con canoa  entres sus témpanos, que cual espléndidas esculturas de hielo, adquieren diversas tonalidades (dependiendo de la luminosidad del sol, de su compactación, de la cantidad de burbujas o de los sedimentos que ellos contengan), deslumbrando a quienes realizan este circuito que permite llegar hasta el mismo frente del Glaciar, descender en balsa por el río Grey y conocer el Cañadón del Eco.

6.- Lago Dickson: Debido al retroceso de los hielos, este lago se ha convertido en un lago binacional entre Chile y Argentina. Está formado por aguas provenientes del glaciar del mismo nombre y  se puede apreciar desde el refugio que opera en el lugar.

 Glaciares:

1.- Glaciar Grey: Perteneciente al Campo de Hielos Patagónico Sur, es uno de los más grandes que se encuentran en el parque, formado por una masa de 6 km de ancho y 30 m de altura.

2.- Glaciar Los Perros: Es un glaciar colgante, ubicado en el sector Los Perros. Es uno de los que presenta mayor retroceso en los últimos 20 años.

3.- Glaciar Francés: También es un glaciar colgante. Se encuentra en el Valle del Francés y desciende desde el Paine Grande.

4.- Glaciar Pingo: Cae directamente desde el Campo de Hielos Patagónico Sur. Se encuentra más cercano a los fiordos y está rodeado de vegetación del tipo coigüe de Magallanes.

5.- Glaciar Tyndall: Perteneciente al Campo de Hielos Patagónico Sur, no posee acceso directo ya que se encuentra en una zona restringida del parque. Aun así, se puede apreciar desde la navegación por el río Serrano, caminando desde Paine Grande a Grey, entre Laguna Amarga y Laguna de Los Cisnes, o bien en la navegación Pudeto -Pehoé.

La flora y fauna también es rica: Se pueden encontrar pumas, huemules, guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro, flamenco chileno, ñandú y caiques. En sus laderas y valles tapizados por matorral andino crecen las  lengas, ñires y  coigües.


Primer contacto con el parque es en con el Lago Sarmiento. 


Algunas notas sobre el Lago Sarmiento de Gamboa:

El lago Sarmiento de Gamboa es un lago chileno ubicado dentro del Parque Nacional Torres del Paine. Debe su nombre a Pedro Sarmiento de Gamboa, quien fuera un explorador español. 

No es un lago de origen glaciar, se nota en el tono de sus aguas. Sus aguas son solamente fruto de las lluvias ya que no tienen contacto con glaciares ni con otros lagos.

El lago parece como si tuviera un anillo a su alrededor, lo que sugiere, tras un breve examen de la distribución de sus depósitos, que haya experimentado cierta actividad hidrotermal ya que sus depósitos de calcio son similares a los depósitos encontrados en otros manantiales de agua caliente alrededor del mundo. 


Una vez dentro del P.N, empezamos el primer trekking. En este caso es un pequeño paseo para tomar pulso al  parque e intentar descubrir su flora y su fauna. 

Aunque ha amenazado lluvia, y han caído unas gotas, ha sido sacar el GoreTex de la mochila y deja de llover, Murphy de nuevo :)

En este P.N hay pumas, que se adaptan al medio y en sus estrategias de caza están incorporando las vallas que introduce el hombre en su ecosistema. Persiguen a los guancos y los acorralan contra ellas y así los cazan con más facilidad. Los restos de osamenta y las vallas dobladas dejan constancia de estas nuevas prácticas de caza.



Hay una gran Familia de Guanacos pastando al lado de la valla, están tentando al puma? 




Hay guanacos por todo el recorrido.




Algunas peculiaridades sobre los guanacos: 

Los periodos de gestación de los guanacos es de 11 meses y todas las hembras de la manada gestan a la vez.

Los guanacos son territoriales, el macho dominante para marcar su territorio hace caca siempre en un lugar. Vemos varios “Marcadores de Territorio” en nuestro recorrido.


Otra peculiaridad, tienen zonas donde se refrotan para limpiarse y quitarse los parásitos.



A parte de guanacos, durante el paseo vemos más animalitos: 

Una Loica, es un pájaro pequeño que se distingue por el plumaje rojo que tiene en el pecho.



Un armadillo muy grande que me pasa por encima del pie



Mas aves:






Encontramos calafates con sus características flores amarillas pero también alguno con sus frutos morados, la primavera se ha adelantado en esta zona.




Ahora que está despejando y el macizo del Paine Chico se alza ante nosotros. Aunque el reto sigue tapado el perfil de las torres empieza a verse.


Otras imágenes del paseo:




Una vez terminado el paseo, ponemos rumbo a la zona de acampada donde vamos a estar durmiendo durante nuestra estancia en el P.N de las Torres del Paine.

El campamento está entre un grupo de árboles,  para que las tiendas estén resguardadas del viento, al lado de un río. Son tiendas bajas para poder resistir los fuertes viento patagónicos que soplan por esta zona.


Tenemos un Domo como zona común, donde desayunar, cenar y pasar el tiempo antes de dormir. 

Después de dejar la ropa y el saco preparado en la tienda, a cenar al domo. Dentro hace un poco de frío por lo que me voy ya con frio a la tienda y no consigo entrar en calor en toda la noche. El frío y la humedad del suelo, estamos al lado de un río, atraviesa el aislante y cuesta conciliar el sueño. La noche va a ser larga.


Información del Hotel: Camping Las Torres.

Valoración: Ni buena ni mala INTERESANTE :)

- Ubicación: La ubicación perfecta, con vistas directas a las Torres

- Impresión: El sitio es increíble pero en las tiendas se pasa frío, aunque hay aislante no es suficiente, la humedad sube desde el suelo y se te mete en el cuerpo.

La primera noche no he pegado ojo, la segunda he alquilado un saco y he dormido con los dos, así al menos no he pasado frio y he podido dormir, pero incluso con dos sacos la humedad sigue notándose.

- Wifi: Olvídate de la Wifi aquí no hay ni cobertura de móvil, estamos totalmente aislados.

- Desayuno: Bueno




Viernes 20  de noviembre: P.N Torres del Paine (Trekking de Las Torres)


Como no he pegado ojo, estoy deseando levantarme así que aprovecho para intentar ver el amanecer sobre las pareces rocosas del macizo. Salimos a las 4:30 del campamento rumbo a un punto con buenas vistas del macizo.
El día ha amanecido despejado pero aún hay alguna nube en el cielo. Hace un poco de frio, pero creo que menos que el que he tenido toda la noche dentro de la tienda :)
Esperamos el amanecer tomando un cafecito con unos alfajores para entrar en calor. El esfuerzo merece la pena, el espectáculo de luces y sombras que se crea sobre las paredes del macizo es espectacular.









Las paredes de las torres comienzan a reflejar la luz y toman tonos rojizos, solo difuminaos por las nueves que a veces las cubren.













La parte de Paine Chico también se ilumina

Aunque el escenario es el macizo, si se mira para atrás, el colorido que toman las nubes también es digno de destacar.




Volvemos al campamento para desayunar y preparar la mochila para el trekking.

A las 9:00 ponemos rumbo al mirador de Las Torres. Desde el Hotel/Refugio Las Torres (al lado del camping) van a ser 19km con un desnivel acumulado de 1.000m. Es uno de los tramos de la “W”, vamos hacerlo de ida y vuelta. El camino es todo de subida hasta el mirador y la vuelta es por el mismo camino, no hay pérdida.
Dejamos atrás el Hotel/Refugio Las Torres, un establecimiento de lujo en medio de este paraíso. Aunque cueste creerlo, cuando se crea el parque, uno de los terratenientes decide no vender sus tierras y consigue conservarlas. Hoy esas tierras son una isla de terreno privado dentro del parque y sus propietarios hacen lo que quieren: construyen hoteles, no depuran las aguas residuales…  En este complejo se encuentra nuestro camping, el refugio, el hotel y el refugio Chileno por donde pasaremos más tarde. Como hay poca oferta, el precio es elevado, una habitación en el Hotel Las Torres es prohibitivo.
El camino está perfectamente indicado. Al pasar el primer puente hay una bifurcación: a la derecha para el refugio Chileno y a la izquierda el tramos de la W que lleva a los Cuernos.


Tomamos el camino de la derecha y empezamos a subir. Hay muchos arbustos de Notro con sus flores rojas.


Nos adelanta un gaucho con caballos, suben cargados con cosas para el refugio Chile y como bajan sin carga, se ofrecen a los turistas para bajarlos si es que están cansados de la caminata. Hay carteles en el camino ofreciendo este servicio.
Llegamos al Refugio Chileno, un buen lugar para hacer un descanso y tomar algo de fruta y agua entes de seguir hacia arriba.
Vamos cruzando varias veces el río por puentes de madera.



Entramos en un bosque de lengas, la primera parte es un bosque joven. Las lengas están muy juntas, su único objetivo es crecen para ser las más altas y conseguir así la preciada luz que necesitan para hacer la fotosíntesis. No todas van a sobrevivir, solo quedarán las más fuertes.

En la última parte, el bosque es más viejo, hay muchas lengas caídas. Es el ciclo de la vida, las lengas antiguas se caen (se van quedando huecas y el viento las tira) y se van desintegrando para generar mantillo que sirve de alimento a las nuevas.


En esta lenga caída, se ha improvisado un pequeño altar donde los caminantes depositan las piedras que han bajado del mirador de las Torres. No sé qué se espera conseguir pero  viendo la cantidad de piedras que hay, debe ser algo bueno :)
Salimos del bosque, ahora tenemos amplitud de vista, a la derecha se ven el Valle del Silencio, sus laderas son morrenas y se aprecian los colores oscuros que han dejado las erosiones del hielo del glaciar, es todo un espectáculo.
Ala izquierda ya se empiezan a ver las torres, nuestro objetivo.
En el último tramo, el camino va por una ladera pedregosa y tiene más pendiente pero se camina bien. El camino está perfectamente señalado.



Un último esfuerzo, que merece la pena.
La llegada a la base de la laguna es espectacular. Las Torres salen literalmente de la laguna para perderse entre las nubes. A diferencia del Fitz Roy, en este caso la laguna no está helada, sus aguas tienen el tono característico de las lagunas glaciares.




Hacemos una parada a orillas de la laguna para comer mientras disfrutamos de las vistas. Hoy también tenemos desprendimientos, pero no de hielo sino de piedras.  Las laderas están muy erosionadas y no es extraño que se produzcan estos desprendimientos.
Después de reponer fuerzas, emprendemos el camino de bajada, no hay pérdida, es por donde hemos subido.
La frontera con el bosque es brutal, no es una transición, es un cambio radical en el que se nota la erosión del viento en la vegetación, las raíces de los árboles que están en el borde están completamente al aire.



Esta ruta es espectacular, merece la pena el esfuerzo ya que no es solo el mirador de Las Torres, todo el camino es interesante y ofrece unas vistas increíbles.
Llegamos al campamento y es el momento de decidir si hay o no ducha. El baño del camping no está cerrado, parte de su estructura está al aire y la temperatura no invita a desnudarse. Al final gana el “Ducha SI”. La técnica es tardar menos de un micro-segundo en quitarte la ropa, dejarla en un lugar donde no se moje y meterte debajo del chorro de agua, que gracias a Dios, si nadie abre otro grifo sale calentita para no morir congelado.
Prueba superada, la verdad es que la duchita me ha sentado muy bien.
Es pronto y nos quedamos en el domo picoteando algo y mirando mapas, mientras un puma se pasea por nuestro campamento, cerca de las tiendas. Yo no consigo verlo, una pena, pues aunque es difícil, esta zona es donde habría alguna posibilidad de poder verlo.
Cenita y a dormir. Como la noche anterior no pude dormir por el frio, opto por alquilar un saco a ver si usando los dos sacos consigo pegar ojo.


Sábado 21  de noviembre: P.N Torres del Paine (Mirador de los Cuernos, Glaciar Grey)

Arriba prontito. Aunque me costó dormir, esta noche no ha sido por el frio, estaba calentita dentro de los dos sacos aunque hay que reconocer que la sensación de humedad seguía traspasando los dos sacos.

El objetivo del día es recorrer el parque para visitar algunos de los lugares reseñables la pena es que no nos va a dar tiempo a ver todos, habrá que priorizar.

Mires donde mires las vistas son espectaculares:






En el parque hay mucha fauna, encontramos guanacos, cóndores




Incluso un zorro:


Pasamos por la laguna Larga y la laguna de los Cisnes donde hay una bandada de flamencos.


Como se han creado estos impresionantes macizos rocosos?

Para entenderlo, primero unos conceptos:

Qué es una roca plutónica?.- Es una toca generada por el magma, pero a diferencia de los que ocurre en los volcanes, el magma se enfría dentro de la tierra dentro de una oquedades “plutones”  (Cuerpos de magma que se solidifica subterráneamente antes de emerger a la superficie). 

El proceso de enfriamiento sucede muy lentamente y dependiendo del tamaño del cuerpo de magma puede alcanzar incluso millones de años. Mientras más se demore este proceso, más grandes resultan los cristales formados a partir de los minerales que están dentro del magma.

Qué es el magma y en qué se diferencia de la lava?

El magma es una roca fundida, generada a diferentes profundidades de la corteza y el manto superior de la tierra. Normalmente contiene cristales en suspensión, iones y gases disueltos (principalmente valor de agua). 

El magma se denomina lava cuando emerge a la superficie, por ejemplo, en un volcán.

Tipo de vulcanismos:

1.- Extrusivo.- Es el que genera volcanes. En este caso, se crea un conducto directo desde la cámara de magma y la superficie. De esta forma, el magma éste sale desde el cráter del volcán en forma de lava a la superficie y es ahí donde se enfría de forma rápida y se solidifica.

2.- Intrusivo.- Es el que genera los plutones (batolitos, lacolitos, etc). En este caso, el magma no llega a salir sino que crea una nueva cámara más cerca de la superficie donde el magma se va enfriando pero más lentamente. Este enfriamiento lento hace que se formen cristales.


Como se crea entonces el macizo???. 

La geología de las Torres del Paine es una historia compleja.  Tiene su origen en un lacolito que se creó hacer 12 o 13 millones de años gracias al magma la falla Río Nutria que estaba en la zona del actual Lago Gray.

El lacolito era un espacio muy estrecho que con el movimiento de las placas tectónicas va saliendo a la superficie en forma de hongo. En su emersión, elevó también “Cerro Toro” y “Punta Ba-rrosa” que estaban por encima del lacolito. Estos cerros estaban formados por capas sedimentarias de arcillolita.

La capa sedimentaria se transforma con el calor de la capa plutónica que emerge y se hace más resistente a la erosión que la arcillolita común de la que estaba formada.


La erosión de los glaciales, que han cubierto la zona durante largo tiempo y su retroceso han sido los que le han ido dando forma hasta conseguir el magnífico perfil que tiene ahora este impresionante macizo. 

A parte de su forma, el macizo de Torres del Paine se caracteriza por sus colores. Los responsables son los distintos tipos de roca que lo forman:  

1.- Putónicas.- Es la de la parte inferior, es la más clara. Sus cristales son visibles a simple vista. En este macizo la roca plutónica que hay es el granito.

2.- Sedimentaria.- Es la de la parte superior, es la que le da el color negro. En este caso se trata de una roca sedimentaria llamada “arcillolita”  o “lutita“ que está compuesta por arcilla



Este contraste de color se aprecia muy bien en Los Cuernos.


Primera parada, el mirador Nordenskjöld que se encuentra delante del lago del mismo nombre y desde donde las vistas del macizo son espectaculares. Desde aquí la vista de los cuernos es perfecta y más con este día tan despejado.








Algunas notas sobre el lago Nordenskjöld:

Debe su nombre al sueco Otto Nordenskjöld, que descubrió el lago a comienzos del siglo XX.

El colorido de sus aguas es su principal atractivo. Sus tonalidades invitan a quedarse en el lugar a disfrutar del paisaje, el lago es ideal para las caminatas.

Está cercano a los Cuernos del Paine y con su profundidad de 200 m permite la navegación y otras prácticas deportivas.


En la cumbre del Paine Grande debe haber un viento muy fuerte ya que incluso desde aquí se puede ver cómo se levanta la nieve.





Pasamos por la Laguna de las Mellizas y llegamos al puesto del Guarda en el Lago Pehoe. Desde aquí vamos a hacer una caminata hasta el Mirador de los Cuernos. Va a ser una caminata corta, unos 4Km y sencilla.

Toda esta zona sufrió un gran incendio  hace unos tres años, fue por causa humana y duró unos 10 días. Era imposible apagarlo ya que el viento hacía que el esfuerzo de bomberos y voluntarios no sirviera de nada y siguiera avanzando su frente. El resultado fue la destrucción de gran parte de los bosques de lengas y ñires que había en la zona.

La parte positiva es que fue un incendio que pasó rápido y no llego a dañar las raíces, hoy ya se ven brotes nuevos que salen entre los restos de troncos quemados. Para ayudar a la recuperación también se están plantando nuevos árboles.

Salimos caminando desde el embarcadero del Lago Pehoe, es hasta aquí donde se llega en barco tras haber terminado el trekking de la “W” para tomar el bus que te lleva a Puerto Natale.

El camino es preciso, vamos andando entre los troncos sin vida de las lengas y ñires que le dan un encanto especial al paisaje.








En algunos tramos del camino, no hay vegetación y se puede ver la roca virgen que forma el macizo.


Se nota que estamos en primavera, hay florecitas!!!



Los pajaritos tampoco faltan



Al fondo, durante todo el camino tenemos el perfil de los cuernos y PaineGrande.







Tampoco perdemos de vista el lago Nordenskjöld











Otras vistas del macizo:








Llegamos a nuestro destino: “El Mirador de los Cuernos” que se encuentra en uno de los brazos del lago Nordenskjöld. 



Desde aquí, tenemos muy cerca los cuernos y se aprecia claramente la diferencia de color. Solo con mirar los cuernos, se puede saber la altura que alcanzaron los glaciares: hasta donde empieza la zona sedimentaria. Si el hielo hubiera subido más, al ser la parte sedimentaria más blanda,  la habrían erosionado y hecho desaparecer. 


Se aprecia el valle en “U” que ha creado el glaciar erosionando las montañas.



NOTA: Un valle creado por un glaciar tiene forma de “U” mientras que el que crea un río tiene forma de “V”.

Parada para picar algo, no podríamos tener mejor entorno.

Una vez repuestas las fuerzas, emprendemos el camino de vuelta. La primera parte es volver por el mismo camino  pero en un punto nos separamos a la derecha para ver donde termina el lago Nordenskjöld.


El agua del lago Nordenskjöld alimenta, tras una espectacular caída en el Lago Pehoe, que significa “Lago Escondido”.






Desde el “Mirador Salto Grande” la vista es fantástica, el agua en su caída crea una nube de gotas de agua en suspensión que genera un arco iris muy chulo.



El color del agua también cambia al pasar de un lago al otro. El azul verdoso glaciar del lago Nordenskjöld se mantiene en la primera parte del lago Pehoe, pero una vez que las partículas minerales van decantando en su fondo, empieza a notarse el cambio a un tono más azulado.

En esta zona, la roca sedimentaria erosionada queda a la vista, su tono negro resalta con los azules del cielo y de los lagos


Hace mucho viento, no te puedes acercar mucho al borde. Ya lo avisan los carteles que hay por la zona.


Seguimos hasta la carretera para tomar la furgo, vamos bordeando el lago Pehoe. En el lago está la hospedería Pehoe, es una de las más antiguas, la verdad es que su ubicación es espectacular, está en medio del lago y se accede por una pasarela solo para peatones.  Las vistas son increíbles. Creo que va a ser mi alojamiento en una próxima visita :)

El lago termina en el río Paine, más que un río parece otro de sus brazos. Lo cruzamos por el puente Weber.

Siguiente objetivo: Lago Grey.


Algunas notas sobre el Glaciar Grey:

El glaciar Grey se encuentra en la parte occidental del Parque Nacional Torres del Paine y forma parte de los Campos de Hielo Sur. Es una masa de hielo de 6 km de ancho y más de 30 m de altura dividido en dos frentes. En 1996 tenía una superficie total de 270 km² y una longitud de 28 Km 

El glaciar presenta una tonalidad azulada, debido a refracción de la luz. Otras partes tienen un color más grisáceo, debido a la abrasión de los fragmentos rocosos que se deslizan sobre el lecho de roca debajo del glaciar generando una elevada cantidad de harina de roca que provoca que el agua de fusión del glaciar adquiera ese tono más gris.

Actualmente el glaciar está en retroceso debido al aumento de las temperaturas en la región y a los cambios en las cantidades de precipitación. 

Toma el nombre de “Grey” por un gringo que era dueño de estas tierras y que decía que las aguas del lago no eran azules sino grises, a causa de la leche glaciaria.


Llegamos al parking del lago Grey, el tiempo ha cambiado y se está nublando. Hay una zona con mesas para poder tomar nuestro picnic pero como hace mucho viento y frío, no es muy agradable, hay que comer rápido para ponerse en marcha y entrar en calor lo antes posible.

Detalle del cenicero, está a la entrada del PN pues dentro no se puede fumar.


El camino es sencillo, primero se cruza el río Pingo por un puente colgante y a continuación seguir un camino entre arboles hasta llegar a la playa, parece más una playa de mar que no una lacustre.

Cuando bajamos a la playa hace mucho viento, es incómodo pero las vistas merecen la pena.


Al fondo se ve el glaciar Grey, las mejores vistas, aunque siguen siendo a lo lejos son desde un mirador que hay al final de la playa del lago.




Al otro lado del lago, se ven los perfiles del Paine Grande y de los cuernos. Hay muchos témpanos a la deriva por sus aguas.
















Hay una lengua de arena que separa el lago de una laguna. Esta laguna hoy está seca ya que tiene o no agua en función del caudal del lago ya que se llena al desbordase uno de sus brazos.


En la arena hay vestigios de los barcos que surcan estas aguas:



Después de recorrer la playa y llegar al  mirador, volvemos al parking. Para emprender el camino de vuelta al campamento. Volvemos por donde hemos venido, ahora tenemos las vistas del macizo y del lago Pehoe a la izquierda.




Al llegar al campamento, coincidimos con la hora en la que un gaucho cambia de lugar a una manada de caballos. El gaucho a caballo solo ayudado por unos perros se encarga de llevar a la manada sin problemas.




Duchita, cena en el domo y a dormir.








No hay comentarios: