Patagonia - Nov 2015
Viaje 1/6
Hay que retrasar las vacaciones a
Octubre, Sudáfrica sigue siendo una buena opción.
Otro retraso, por agenda de
trabajo hay que mover de nuevo las vacaciones, ahora a Noviembre. Sudáfrica
está bien pero siempre he querido ir a Patagonia y Noviembre ya es un buen mes
para hacer ese viaje así que el nuevo destino es Patagonia, un viaje largamente
soñad. Espero que tantas expectaciones puestas en este viaje no hagan que
termine defraudada.
Algunas notas sobre Patagonia:
La Patagonia es una región
ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur
de Argentina y Chile con un área de 1 060 631 km² y unos 2.5 Millones de
habitantes.
1.- Geográficamente.- La
cordillera de los Andes divide la Patagonia en los sectores oriental y
occidental.
2.- Políticamente.- La región se
divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al
oeste.
Aunque no hay un consenso sobre
los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más
reconocidos, el 75,50 % del territorio le pertenece a la Argentina y el 24,50 %
restante a Chile.
El binacional archipiélago de
Tierra del Fuego y, en ocasiones, las islas Malvinas suelen ser incluidas
también como parte de la Patagonia.
Patagonia argentina:
La Patagonia argentina se puede
subdividir en dos regiones: la «Patagonia norte», y la «Patagonia sur», ambas separadas
por el paralelo 44°S.
Otra división de la Patagonia
argentina se basa en consideraciones principalmente ecológicas: el sector
Andino-Patagónico (húmedo, cubierto de bosques, y salpicado de grandes lagos de
origen glacial), y la Patagonia extra andina, o esteparia (semiárida, y en gran
medida cubierta por arbustos, e incluso desértica o árida).
Patagonia chilena:
La Patagonia chilena es un
territorio modelado principalmente por los glaciares y fiordos donde se
encuentra: una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, montañas,
fiordos, archipiélagos, islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de
lagos, lagunas, y cascadas de agua dulce que desaguan en el mar; y finalmente,
las tierras de la tundra magallánica, hasta el Cabo de Hornos.
Los ríos patagónicos, hasta el
Campo de Hielos Sur, se caracterizan por ser de un importante caudal, de origen
andino y torrentoso por las irregularidades de sus cursos.
Historia.-Se desconoce con exactitud cuándo
comenzó a poblarse la Patagonia, se suele aceptar que la presencia humana en
dichas tierras data al menos del 10.000 a.C.
Antes de la llegada de los
europeos la Patagonia se encontraba poco poblada, en la parte norte habitaban
mapuches y otros pueblos menores poco conocidos. Más al sur estaban los pueblos
de lengua chon principalmente y otros pueblos cuya lengua no parece
estrechamente relacionada con la de sus vecinos como los alacalufes, los
chonos, los huarpes y los yaganes.
Fue la expedición de Magallanes,
la que a comienzos del invierno austral del 1520 llegó a esta zona y se
convirtió así en el primer grupo de europeos que la visitaron.
Magallanes decidió invernar en la
zona y creó un campamento al que llamaron San Julián por haber llegado allí el
31 de marzo, día de san Julián en el santoral católico.
Esta aventura estuvo cargada de
problemas, la escasez de provisiones dio lugar a un amotinamiento en tres de
las cinco naves. Los capitanes Luis de Mendoza y Gaspar de Quesada fueron
ejecutados, mientras que Juan de Cartagena fue abandonado en una costa
desolada, la bahía de San Julián, junto a un sacerdote que había dirigido el
amotinamiento.
Magallanes y su tripulación
también fueron los primeros en tener contacto con los tehuelches en la playa de
la bahía de San Julián, les impresionó el gran tamaño de las huellas
encontradas en la playa. Se trataba de un pueblo alto y corpulento. Magallanes
habría observado los grandes pies de los indígenas y los habría llamado en su
idioma natal, el portugués, “pata gau”, es decir: pata grande. De allí derivaría
en español el nombre de patagones y la tierra que ellos habitaban: Patagonia.
Convivieron con ellos cinco
meses antes de continuar con su
expedición hacia el sur para encontrar el paso interoceánico que posteriormente
llevaría su nombre: Estrecho de Magallanes.
Posteriormente, se extendió la
creencia de que en este territorio inhóspito había existido una ciudad española
de ubicación desconocida, conocida como la ciudad de los Césares. El interés
por hallarla fue uno de los principales motivos de las exploraciones españolas
en el área durante los siglos XVII y XVIII.
Charles Darwin también visitó
estas tierras entre los años 1832 y 1834. En su viaje alrededor del mundo a
bordo del Beagle junto al capitán Robert Fitz Roy recorrió las costas, estepas,
y montes de la Patagonia, logrando aportes en materia de antropología,
geología, zoología, y paleontología.
Concepto del término Patagonia.-El área que ha abarcado Patagonia
ha ido variando a lo largo de los siglos, inicialmente en el s. XVI el cosmógrafo
Antonio Pigafetta integrante de la expedición de Fernando de Magallanes le dio
el nombre de Patagonia a todo el territorio americano al sur del Río de la
Plata.
Más tarde, fue reduciendo el
territorio hasta que a final del siglo XIX cubría solo los territorios de la
parte austral de América del Sur en los cuales habitaban belicosas etnias
indígenas lo suficientemente organizadas para presentar tenaz resistencia a los
exploradores y colonos, en especial los mapuches, pero también otros pueblos
tales como: pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches septentrionales.
Esta dificultad, sumada a lo
inhóspito de su clima, generaba también obstáculos para su exploración, por lo
cual buena parte de la región no fue conocida hasta el siglo XX.
Tanto la falta de conocimiento
del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía de la época,
llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales muy
difusas. Esta situación propició las disputas posteriores entre Chile y Argentina
al intentar fijar estos límites una vez independizados de la corona española.
Comienza la aventura:
Miércoles 4 de Noviembre: Madrid - Buenos Aires
Vuelo con Iberia, el vuelo ha sido tranquilo y llego a última hora de la tarde a Buenos Aires. Entre recogida de maletas, trámites de entrada en el país y llegar a la ciudad, cuando llegamos al hotel solo hay tiempo para una ducha, dormir e intentar descansar.
Hoy, se ha jugado la final de
alguna competición futbolera, no entiendo ni me interesa el futbol así que ni
idea de cuál era. Lo que sí sé es que ha ganado el Boca y lo han ido al
celebrar al obelisco. Nuestro hotel está cerca y se escucha durante parte de la
noche los petardos que están tirando los hinchas para celebrarlo.
Información del Hotel: Hotel
Tribeca
Dirección: C/ Bartolomé Mitre
1265
Web: www.tribecahoteles.com.ar
e-mail: info@hoteltribeca.com.ar
Valoración: Buena
Ubicación: Muy buena
Está en un edificio tipo corrala
con un patio interior muy chulo.
Wifi: Hay wifi libre en el lobby
y llega la señal a las habitaciones
Desayuno: Bueno
Jueves 5 de Noviembre : Buenos Aires - Bariloche
Hoy hay que tomar de nuevo el
avión: destino Bariloche. Es un vuelo local y vamos al aeropuerto que está en
la ciudad al lado del río de la Plata, por esta vez nos libramos de los
atascos.
Algunas notas sobre Bariloche:
San Carlos de Bariloche o
simplemente Bariloche es una ciudad ubicada en la provincia de Río Negro y es
la cabecera del Departamento de Bariloche. Es la ciudad argentina más poblada
de los Andes Patagónicos y se encuentra en medio del Parque Nacional Nahuel
Huapi en la ribera sur del lago Nahuel Huapi.
Sus reservas naturales, que
incluyen lagos, bosques y montañas, y sus destacados centros de esquí son el
principal atractivo y sustento económico de esta ciudad. La ciudad ha sido
considerada por algunas fuentes como el segundo destino de esquí a nivel
mundial.
Bariloche es además uno de los
polos científicos y tecnológicos más importantes de América, donde se
encuentran el Centro Atómico Bariloche de investigación, perteneciente a la
Comisión Nacional de Energía Atómica, y el Instituto Balseiro, de la
Universidad Nacional de Cuyo, también es sede de una Universidad conde se
cursa: Física, Ingeniería Mecánica y Nuclear e Ingeniería en Telecomunicaciones.
La ciudad es también sede de INVAP, empresa argentina de alta tecnología que
diseña y construye reactores nucleares, radares y satélites, entre otros.
Bariloche, es el destino más
visitado de la Patagonia ya que ofrece actividades tanto para invierno como
para verano. Es la ciudad elegida como el destino ideal para el turismo
estudiantil y recibe también unos 100.000 turistas extranjeros al año.
El nombre San Carlos de Bariloche
proviene de Carlos Wiederhold quien en 1895 instaló uno de los primeros almacenes
de ramos generales de la Patagonia; y del mapuche “vuriloche” que significa
“gente del otro lado de la montaña”.
Las primeras edificaciones eran
de madera, con estilos inspirados en diseños alpinos europeos debido al gran
número de inmigrantes alemanes que se asentaron en la zona.
Historia.-Existen evidencias de la
existencia de asentamientos indígenas en las riberas del Lago Nahuel Huapi que
se remontan al neolítico. Hay asentamientos tehuelches, puelches, y pehuenches.
Con el proceso de araucanización
en el siglo XVII estas etnias fueron absorbidas por la cultura mapuche o
araucana, proveniente desde el sur de Chile tras la colonización española de
Chile.
Entre mediados del siglo XVII y
comienzos del siglo XVIII, la zona fue visitada por misioneros provenientes de
Chile, entre los que se cuentan los padres Diego Rosales, Nicolás Mascardi,
Felipe Laguna y Juan José Guillelmo. El primer hombre blanco que llegó a la
región desde el Atlántico fue el Dr. Francisco Pascasio Moreno que entonces
contaba con 23 años de edad; arribó el 22 de enero de 1876 e izó la bandera
argentina en las orillas del Nahuel Huapi.
El 3 de abril de 1881 la primera
brigada, al mando del teniente coronel Rufino Ortega, alcanzó el lago Nahuel
Huapi.
Hacia fines del siglo XIX, el
mayor asentamiento se ubicaba en las nacientes del río Limay. El primer
poblador no aborigen de la región fue el bohemio José Tauschek quien llegó
junto a su familia en 1892. Unos años después Carlos Wiederhold ya tenía
establecido un almacén en la zona que hoy ocupa la ciudad y desarrollaba una
destacable actividad comercial con la zona aledaña de Chile, y en su honor, el Congreso
Argentino le dio a esta ciudad el nombre oficial de San Carlos de Bariloche.
La ciudad fue fundada
oficialmente el 3 de mayo de 1902, por decreto del Poder Ejecutivo de la
Nación. En 1909 tenía ya unos 1.250 habitantes, telégrafo, correo y camino hasta
Neuquén. Pero continuaron dependiendo del comercio con Chile hasta la llegada
del ferrocarril en 1934.
Entre los años 1901 y 1905
vivieron por la zona los famosos ladrones de trenes y bancos norteamericanos
Sundance Kid y Butch Cassidy. Dejaron la zona al enterarse que los perseguía un
detective de la famosa agencia Pinkerton. Los bandoleros dejaron evidencia de
su paso por la zona en los registros del almacén de ramos generales de la
ciudad.
A principios del siglo XX llega
hasta Bariloche el ferrocarril.
Desde comienzos del siglo XX, se
reportan avistamientos de lo que algunos interpretan sería una criatura que
vive en el Lago Nahuel Huapi. La misma fue bautizada como Nahuelito, y la
creencia popular es que sería un sobreviviente de la época de los dinosaurios.
Durante la década de 1920, el Dr. Clemente Onelli organizó una expedición en su
búsqueda, la que fue infructuosa.
Hacia 1913 se termina de
construir la primera carretera para vehículos que permite conectar la ciudad
con Buenos Aires, en un azaroso viaje que duraba varias jornadas.
En 1934 se crea el Parque
Nacional Nahuel Huapi, cuya intendencia se establece en Bariloche.
A finales de la década de 1930,
se encaran la construcción de una serie de obras que son hoy emblemáticas de
Bariloche como el Centro Cívico, la iglesia catedral de la ciudad y el Hotel
Llao Llao.
Es por esta época cuando comienza
el despliegue de instalaciones para las actividades de invierno. Hoy en día las
instalaciones de soy de Cerro Catedral son reconocidas a nivel mundial.
Desde 1948 hasta 1952, se
desarrolló en la isla Huemul el llamado Proyecto Huemul que según el físico
austríaco Ronald Richter podría controlar la reacción de fusión nuclear, pero
que fracasó. El fracaso fue descubierto por una comisión investigadora liderada
por el Dr. Balseiro. Para reutilizar el equipamiento, se crea en el año 1955 el
"Instituto de Física de Bariloche" por un convenio entre la Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la Argentina y la Universidad Nacional de
Cuyo (UNC), su primer director fue el Dr. Balseiro. Asimismo se crea el Centro
Atómico Bariloche utilizando unos cuarteles en desuso ubicados en el km 10 de
la ruta al Llao Llao. En 1984 el Instituto es rebautizado como Instituto
Balseiro.
En mayo de 1960, la ciudad se vio
afectada por el terremoto de Valdivia de 1960. Los mayores efectos fueron
producidos por una gigantesca ola que se generó en el Lago Nahuel Huapi y que
impactó contra la costa frente a la ciudad. Dos personas que se encontraban en
el embarcadero frente al Centro Cívico murieron, y el embarcadero de madera
resultó muy dañado. Durante los días que siguieron al terremoto, cayó sobre la
ciudad ceniza producto de la erupción desencadenada en el volcán Puyehue.
A comienzos de la década de 1970,
la ciudad comenzó un sostenido período de crecimiento, en parte impulsado por
la construcción del camino asfaltado que conectó a Bariloche con Buenos Aires.
Hoy la principal vía de abastecimiento de la ciudad es mediante transporte
terrestre.
El 28 de julio de 1970 tuvo lugar
el Barilochazo. Ese día los ciudadanos locales lograron imponer su voluntad por
sobre la del por entonces gobernador Roberto Requeijo quien quería poner a
Robespierre Panebianco, desconocido por los locales, como intendente de la
ciudad.
En 1994 el criminal de guerra
nazi, Erich Priebke, fue detenido en la ciudad en la que vivía desde el final
de la Segunda Guerra Mundial.
En 1995 la Quinta Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países miembros, se
realizó entre los días 16 y 17 de octubre.
En junio de 2011, las cenizas del
Volcán Puyehue volvieron a cubrir por completo la ciudad de Bariloche.
En 2015, Bariloche se postuló
para los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2024 de invierno. Aunque aún no ha
habido resolución por parte del COA.
El vuelo ha ido sin problema.
Antes de salir de la sala de equipajes hay que pasar las maletas y resto de
equipaje de mano por un escáner que detecta cosas orgánicas, por lo que nada de
llevarte unas manzanas por si hay hambre, se las quedan si quieres salir del
aeropuerto.
Vamos directamente a Bariloche
disfrutando por el camino de las vistas de las montañas y del lago Nahuel Huapi
Llegamos
al hotel, dejamos el equipaje y a patear la ciudad.
Lo primero que vemos es el Centro Cívico que constituye
uno de los sitios más representativo de la localidad, está al noroeste de la
ciudad cerca del Puerto San Carlos que se alza sobre las aguas del Lago Nahuel
Huapi.
El centro cívico está en una plaza presidida por una
estatua a caballo del general Julio Argentino Roca. Los edificios que lo
componen son de estilo medieval y cumplen diversas funciones sociales: la
Municipalidad, la Secretaría Municipal de Turismo, la Policía local, el Museo
de la Patagonia y la Biblioteca Sarmiento. La Intendencia de Parques Nacionales
es un edificio aislado pero que se integra al conjunto debido a su significado
y ubicación.
Tanto el caballo como en el suelo de la plaza son usados
como lienzos para las reivindicaciones de los ciudadanos.
De la plaza sale una calle comercial llena de
restaurantes, tiendas de ropa de montaña y sky, agencias de viajes y unas
fabulosas tiendas del chocolate que si te gusta el chocolate no te puedes
perder ya que el chocolate de Bariloche es reconocido en todo el país.
Siguiente visita, la catedral
"Nuestra Señora del Nahuel Huapi", es el principal templo católico de
la ciudad. Fue construida por el
arquitecto Alejandro Bustillo en 1946, que realizó el proyecto de forma
gratuita.
Es de estilo neogótico con
reminiscencias francesas, tiene forma de cruz latina y fue construida usando
“piedra blanca”. Sus techos son de color
negro y tiene un campanario de 69 metros en forma de aguja.
La catedral está ubicada en un parque en el que podemos ver una especie de tótem de madera que recuerdan las culturas que habitaban estas tierras antes de la llegada de los europeos.
Como por estos lares hace mucho
frio en invierno, las buenas gentes del lugar ponen abriguitos a los árboles :)
La joya de la ciudad es el Lago
Nahuel Huapi, es el marco perfecto con sus azules y translúcidas agua.
Es de origen glaciar y tiene una
superficie de 560Km2 que se extiende por las provincias de Río Negro y Neuquén.
Sus brazos penetran en los bosques del Parque Nacional Nahuel Huapi
convirtiéndolo en el escenario ideal para el desarrollo de excursiones
lacustres, siendo las más conocidas las que tienen como destino final la Isla
Victoria, el Bosque de Arrayanes y el Puerto Blest.
En el lago se pueden realizar
todo tipo de actividades: submarinismo, paseos en velero, en kayak….
Termino el día con una agradable
cena en un restaurante cerca de la catedral. Después a dormir que mañana ya
empezamos a madrugar.
Información del Hotel: Hotel
Costas del Nauel
Valoración: Muy Buena
- Ubicación: Está a las afueras de
la ciudad pero se llega andando sin problemas. Se encuentra junto al lago.
- Impresión: Un bonito sitio,
desde sus ventanales se tiene unas vistas preciosas del lago, por lo que los
desayunos aparte de estar ricos son una gozada.
- Wifi: Tienen wifi gratis y la
señal llega sin problemas a las
habitaciones
Viernes 6 de noviembre:
Bariloche
Arriba a las 8:30, el objetivo del día es hacer el “Circuito Chico” para visitar los principales atractivos a orillas del Lago Nahuel Huapi.
Primera parada, Cerro Campanario
(1.000m). Hay un telesilla, un poco
anticuado, pero que te sube a la cima por la módica cantidad de 140 pesos.
Las vistas desde arriba son
espectaculares, tienes una panorámica de 360º por lo que merece la pena subir
para disfrutar de ellas.
Puede verse la isla Huemul donde
se encuentras las instalaciones nucleares herencia del proyecto Huemul. Es algo
que no esperas encontrar en esta parte remota del mundo en medio de la
naturaleza pero es lo que hay.
Siguiente parada, el Hotel
Lao-Lao. Este histórico hotel se encuentra en una pequeña colina sobre la
península Llao Llao, entre los lagos Nahuel Huapi y Moreno. Su nombre se debe a
un hongo muy común en la región, el Llao llao, que crece adherido al ñire y al
coihue, árboles muy comunes en la zona.
Es una construcción de
principios del siglo XX de estilo canadiense, realizada en madera, piedra y
tejas normandas. Tiene 173 habitaciones y 28 suites, cuenta además con campo de
golf de 18 hoyos, spa, y piscina climatizada. En 2007 se inauguró un ala nueva
sobre el Lago Moreno con 43 lujosas habitaciones. Por ser el edificio Antiguo
Monumento Histórico Nacional, el ala nueva fue construida de forma que no
altere la imagen del mismo. Es un edificio separado que se une al edificio
histórico por un puente y ascensor.
Su emplazamiento es único, se
encuentra rodeado de lagos, montañas y bosques. Es un sitio ideal para perderse
unos días en medio de la naturaleza, el problema es el precio, habrá que
esperar una buena primitiva :)
Nueva visita, una iglesia de madera con teja de madera de alece que se encuentra en una colina en medio del bosque.
Desde la iglesia se puede ver
tanto el hotel Lao-Lao como puerto Pañuelo.
Puerto Pañuelo es un puerto de
pasajeros ubicado en la península Llao Llao, sobre el lago Nahuel Huapi. Desde
aquí salen barcos que cruzan a Chile por el paso Pérez Rosales y también es
punto de partida de excursiones que recorren el lago Nahuel Huapi, con destino
a: la isla Victoria, al Bosque de
Arrayanes en la península de Quetrihue,
a Puerto Blest, lago Frías y Cascada los Cántaros.
Llegamos al sendero de los
arrayanes, es un recorrido de 3’5Km por el bosque. El sendero parte desde la
entrada del Parque Municipal Llao-Llao, en el área del Puerto Pañuelo.
La senda pasa en tres ocasiones
al lado del lago Moreno, desde donde es posible disfrutar del lago y desde
donde se puede ver la isla de los Conejos y los cerros López y Goye.
Durante la caminata, se puede ir
viendo una amplia gama de flores, árboles y arbustos nativos, como el coihue,
ciprés, arrayán, amancay, maqui, caña colihue, líquenes… Hay gran cantidad de
árboles caídos, que dejan sus raíces a la vista.
Tenemos el primer contacto con
el coihue, una especie de bambú que tiene una historia muy interesante y que
afecta directamente al ciclo de vida de este ecosistema.
Algunas notas sobre el coihue:
Sus hojas son lanceoladas,
cubiertas de pelos y con una pequeña espina en la punta. Su flor es una panoja
de color castaño y su fruto una cariopsis. Después de florecer y producir
semilla, la planta muere. Sus cañas son rectas, de hasta seis metros de altura,
y fueron utilizadas por los indígenas para construir el asta de sus lanzas. Los
mapuches las siguen usando para hacer el instrumento musical llamado trutruca.
Su madera es sólida, lo que la
diferencia de la gran mayoría de los otros bambús, que son huecos.
Su período de florecimiento es
variable, se han documentado florecimientos cada 60 o más años, pero también
inferiores a 5, por lo que todavía es un misterio la que activa el
florecimiento de estas cañas. Cuando sucede lo hacen todos los especímenes de
la zona al mismo tiempo, luego la caña produce semillas y se seca. Esto genera
una gran cantidad de comida disponible y produce un fenómeno llamado "Ratada"
que consiste en una gran aumento en la población de roedores, entre ellos el
conocido ratón colilargo que es uno de los portadores del hanta virus.
Este crecimiento de roedores
hace que crezca también la población de rapaces y zorros y pumas que también se
alimentan de estos roedores.
Una vez seca, la caña tarda años
en degradarse por lo aumenta el riesgos de incendio.
El
sendero nos lleva hasta una pequeña formación boscosa de arrayanes que no hay
que perderse.
Pero,
Qué es un arrayan?
Es
una especie arbórea siempre verde de la familia de las mirtáceas. Crece en los
bosques templados de Chile y la Argentina cerca de cursos de agua.
La
corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es
adulto; está cubierto por una capa de textura pilosa y sedosa que se desprende
al contacto.
Los
colonizadores españoles lo llamaron arrayán por la semejanza de sus flores con
las del arrayán europeo también conocido como mirto.
Es un
árbol de crecimiento lento por lo que los bosques con especímenes antiguos se
convierten en zonas protegidas para preservarlos. En el Parque Nacional Los
Arrayanes hay uno con algunos arrayanes que alcanzan hasta 20 m de altura y mas
de 1 m de diámetro.
Al
final del sendero hay un último tramo con carteles explicativos de la
vegetación y fauna que has podido encontrar a lo largo del camino, es
interesante ir parando y leyendo los carteles.
Terminamos
el recorrido a última hora de la mañana, un buen momento para parar y sacar el
picnic para comer, aprovechamos unas mesas con bancos de madera cerca de la
casa del guardabosque.
Siguiente
parada Bahía Lopez que debe su nombre al cercano Cerro Lopez. Es un lugar tranquilo para
sentarse un rato a la orilla del lago, el agua está muy fría pero llama a un
baño.
El
entorno es espectacular, hay puntos desde donde la belleza de las vistas es
increíble.
Esta
zona es famosa también por sus cervezas artesanales, hay varias fábricas.
Visitamos la de cervezas Gilbert, un lugar interesante donde te cuentan el
proceso de producción y después puedes probar todas sus variedades y comer
algo.
Volvemos
a Bariloche sin haber conseguido ver a Nahuelito, toda una pena pq una foto
había valido un potosí :)
A
media tarde estamos de regreso en Bariloche y aprovecho para hacer una visita a
una de las chocolaterías de referencia. Después de haber estado mirando las
miles de clases de bombones totalmente apetecibles, me decido por un helado de
chocolate con limón espectacular
Cena
en una cervecería tradicional y a dormir.
Otras
cosas que hacer en Bariloche, pero que no puedo por falta de tiempo son:
1.-
Cerro Otto.- Se puede acceder con un Teleférico ubicado en la base de la
montaña; en vehículo manejando los propios tiempos; o a pie.
En la
cumbre hay una confitería giratoria desde la que se tienen espectaculares
vistas.
2.-
Cerro Catedral.- Es la típica postal del atractivo invernal de la ciudad de San
Carlos de Bariloche. Está abierto y a disposición de los visitantes durante
todo el año, recibiendo la mayor afluencia turística en época de esquí.
La
estación Cerro Catedral cubre cientos de hectáreas de laderas esquiables; km de
pistas de diferentes niveles, 40 medios de elevación; e impresionantes vistas
panorámicas.
3.-
Cerro Tronador.- Situado a 90Km de la ciudad, el Cerro Tronador presenta sus
tres magníficos picos: el argentino, el chileno y el Internacional y ocho
lenguas. También se llegar a un gran anfiteatro rocoso que responde a la
denominación de Garganta del Diablo.
Desde
este cerro se puede ver la Cascada Los Alerces.
4.-
Circuito Grande.- Este recorrido trascurre los mágicos paisajes de los
alrededores de San Carlos de Bariloche a lo largo de unos 250Km. Se necesita al
menos todo un día. Va desde Rincón Chico, hacia una infinidad de puntos de gran
atractivo, para regresar finalmente a Bariloche por Villa La Angostura.
5.-
Mirador Atalaya.- Desde este mirador se puede disfrutas de una espectacular
vista panorámica: el turquesa profundo del Lago Nahuel Huapi con su Isla
Victoria, sobre el fondo de la Península Quetrihué con su bosque de arrayanes;
llamativos islotes; y el paisaje circundante del Cerro López, Capilla y
Millaqueo.
Sábado
7 de noviembre: Bariloche – P.N los
Alerces - Trevelin
Arriba a las 8:00, tomamos la ruta 40, va a ser una de las vías principales de nuestro viaje por Patagonia.
Algunas notas sobre la ruta 40:
Arriba a las 8:00, tomamos la ruta 40, va a ser una de las vías principales de nuestro viaje por Patagonia.
Algunas notas sobre la ruta 40:
La
Ruta Nacional Nº 40 es una carretera de
5.302Km que cruza Argentina de note a sur y que va paralela a la Cordillera de
los Andes. Hay puntos en los que alcanza los 5.000 m lo que la convierte en la
ruta más alta del mundo fuera de los Himalayas.
Como
la Ruta 66 para EEUU, la Ruta 40 es un emblema de Argentina.
Desde
que se comenzó a construir en 1935 la ruta ha cambiado varias veces de
recorrido y se van asfaltado poco a poco algunos tramos, continuando los otros
con ripio que los hace interminables
Vamos
pasando por varios lagos: Gutierrez, Mascardi, Guillermo y manteniendo siempre
el horizonte montañoso de la cordillera de los Andes. Los Andes es una
cordillera nueva, que sigue en evolución, tras el último terremoto subió unos
5m por la presión generada contra la placa de Nazca.
Primera
parada en El Bolsón, un pequeño pueblo se unos 19.000 habitantes conocido por
ser el mayor productor de lúpulo que es la base para la elaboración de la
cerveza.
Está
en el extremo suroeste de la provincia de Río Negro, y en medio de un paisaje
de montañas, bosques de coníferas, ríos y lagos.
A
modo de cotilleo, Donald Trump tiene una hacienda en esta zona.
Una
comuna hippie vive en el pueblo desde hace tiempo lo que le da un toque hippie
también al pueblo. Organizan un mercado artesanal todos los sábados, una suerte
que nos toque. Es agradable pasear y ver los puestos.
Tas
el paseo por el mercado y tomar un café, reanudamos el camino. Siguiente
parada, el P.N de los Alerces.
Comemos
a orillas del lago Rivadavia ya dentro del P.N de los Alerces. Que bien sienta
un bocata sentado a la orilla del lago disfrutando de las vistas. Hay gente
dentro del lago pescando con lo fría que debe estar el agua.
Algunas notas sobre el P.N de los Alerces:
El
parque nacional Los Alerces es una gran área protegida que se encuentra en la
Provincia del Chubut, Argentina. Abraza al lago Futalaufquen, el río Arrayanes,
lago Verde y Menéndez. Por sus increíbles paisajes es considerado uno de los
más bellos Parques Nacionales de Argentina.
Fue
creado en el año 1937 y posee una superficie de 259.570 ha. El motivo de su
creación fue la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los
árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de
extinción. Forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde
2007.
Tiene
dos áreas una para el P.N que admite visitas y otra área protegida que cubre
más extensión que el primero y solo es accesible por botánicos y equipos de
investigación.
Flora.-
Los 4.000 milímetros de lluvia anual convierten a esta región en una de los
bosques andino-patagónicos más ricos en vegetación: el bosque valdiviano. En
este ambiente, se distingue el alerce o lahuán, una gigantesca conífera que a
inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación
descontrolada. La Patagonia argentina tiene el privilegio de poseer una de las
formaciones boscosas más antiguas y densas de esta especie ancestral, todavía
considerada sagrada por las poblaciones indígenas. A los costados del lago
Menéndez, los majestuosos ejemplares poseen una edad estimada de 4.000 años y
alcanzan 75m de altura y 3,5 de diámetro.
Hacia
el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen
el maitén y el ciprés cordillerano. También los radales, arrayanes, ñires,
lengas y maquis cubren las montañas y conforman un paisaje de increíble belleza
matizado por ríos y lagos.
La
flora exótica, traída por los pobladores europeos, representa en este Parque
Nacional un grave problema para conservar la vegetación nativa. La rosa
mosqueta, el lupino y la margarita, entre otras plantas, comenzaron a
dispersarse sin ayuda por los bordes y claros del bosque, desplazando a los
originarios.
La
explotación ilegal de madera y los incendios son también enemigos del P.N ya
que impiden la recuperación de las
especies autóctonas que son de crecimiento lento y tardan en cubrir las
laderas, favoreciendo la erosión.
Fauna.-
Anidan en este parque aves como el chucao, el Carpintero negro patagónico, el
pitío, el Cóndor, el caburé, la cotorra austral, el Aguilucho, el Carancho, la
paloma araucana, y el zorzal patagónico.
En
sus abundantes lagos, ríos y arroyos abundan peces exóticos, como el salmón y
la trucha.
El
P.N Los Alerces es refugio de muchas especies de mamíferos, algunos más comunes
como el puma o el Tucotuco, pero muchos otros en peligro, como el pudú, el gato
huiña, el huillín o nutria patagónica, y principalmente el huemul.
Al
igual que en otros parques del sur patagónico, las especies introducidas, como
el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí y la liebre, causan un serio
impacto a los bosques. Por esta razón también en esta área protegida se permite
un sistema de cotos de caza con extracción limitada. El visón fue introducido
entre los años 1945 y 1960 para abastecer el mercado de pieles local. En la
década del ‘70, varios fueron liberados y se multiplicaron, dispersándose por
toda la región. De hábitos carnívoros, el visón ataca a crías y adultos de aves
y mamíferos terrestres o acuáticos, amenazando la fauna nativa. De igual modo,
el pudú es atacado por los perros asilvestrados. Otra amenaza es la caza
furtiva.
Empieza
el recorrido por el P.N. Solo hay habilitado un recorrido circular de unos 4Km
para pasear y disfrutar del entorno.
Empezamos
cruzando el río Menéndez por una pasarela.
al
lado del sendero hay mucho coihue, está seco. Nos dice la guía del parque que
florecieron hace unos pocos años y la ratada fue espectacular, que salían los
roedores de todos los lados y ha costado volver a la normalidad.
Vemos
algún alerce, que es tras la secuoya el árbol más longevo. Este no es demasiado
antiguo, los ejemplares más antiguos están en la zona protegida.
El
Alerce era considerado sagrado por los mapuches y le llamaban “Lehuan” que
significa Abuelo.
La madera
del alerce es muy dura y se usaba para la construcción de casas y barcos, lo
que hizo que se talaran mucho y sobre todos los más antiguos ya que tenían
mayor envergadura.
En
las orillas del camino se pueden ver algunos plantones de nuevos alerces que
nos indican que si este P.N sigue protegido no desaparecerá esta especie tan
especial aunque hay que tener en cuenta que solo crecen 1mm al año así que
necesitan mucho tiempo para convertirse en un árbol.
Llegamos
a Puerto Chucao, un embarcadero desde donde salen barcos para recorrer estos
lagos y acercarse al Glaciar Torrecillas.
Desde
una playita, un poco pasado el Puerto Chucao, las vistas del glaciar son perfectas.
Se trata de un glaciar colgante pero está un poco lejos para apreciar los
detalles de su masa de hielo. No problema, vamos a tener ocasión de estar cerca de más glaciares a lo largo del viaje.
Al
lado del camino hay un pequeño altar, de éstos vamos a ir encontrando muchos
por toda Patagonia.
Llegamos
a un punto en el que el camino está cortado y toca darse la vuelta y volver por
el mismo camino.
En
los árboles hay unos hongos, la guía nos comenta que son comestibles. Pruebo un
poco y la verdad es que tiene una textura como la de las gominolas pero no es
dulce y no tiene sabor a nada. No me gusta.
A la
vuelta encontramos un Chucao, es complicado pillar una foto enfocada entre tanto
ramaje.
Otras
imágenes del P.N los Alerces
Una
vez terminado el paseo por el P.N, emprendemos el camino, el siguiente objetivo
es Tevelin, el lugar donde vamos a dormir.
Por
el camino se aprecian en las laderas de las montañas las huellas del gran
incendio que asolo Patagonia hace unos años. No está todo negro como vemos en
España, aquí la vegetación sale por cualquier resquicio sobreviviendo a las
dificultades pero eso sí, se nota por la ausencia de árboles.
Algunas
notas sobre Trevelin:
Su
denominación es de origen galés (significa “pueblo del molino”; tre = pueblo,
velin = molino).
Fue
el núcleo de una colonia de origen galés “valle 16 de Octubre” fundado
oficialmente el 25 de noviembre de 1885.
Dado
que Chile disputaba a la Argentina estos territorios, el 30 de abril de 1902 la
población por absoluta mayoría votó su integración en Argentina. Este
plebiscito se realizó en la Escuela Nacional N.º 18 de Río Corintos,
actualmente un lugar histórico.
En
1918 John Daniel Evans inauguró el primer molino bajo el nombre de Molino
Harinero de la Compañía Andes. Se convirtió en el más grande e importante de la
zona y le dio el nombre a la localidad.
Geografía.-
Trevelin se ubica en la zona húmeda de la Patagonia, aunque casi en el límite
con la zona seca, por esto el paisaje va desde pastos y praderas en el este,
una zona de transición en la cual domina el árbol llamado maitén, y al oeste, ya
casi en los faldeos andinos, bosques bajo en los cuales abunda el sotobosque
con frutilla, la zarzaparrilla, el calafate y la seta.
Su
clima es frío y húmedo. La temperatura media anual es de 10 a 5 °C, siendo
copiosas las nevadas durante el invierno.
Cultura.-
Gracias a los colonos galeses, fundadores del pueblo, posee una rica cultura
celta, proveniente del país de origen, perdurando fuertemente hasta la
actualidad, gracias al canto coral tradicional, baile, idioma, etc.
Otro
elemento importante de la cultura local, es la "ceremonia del té
Galés". El té se acompaña con platos dulces tradicionales de Gales (scons,
tortas, tartas, etc), y otros nacidos de la fusión con la tradición criolla que
incorporan, por ejemplo, el pan casero y el dulce de leche.
Dejo
las maletas en el hotel y salgo a pasear por el pueblo. Es muy pequeño, tiene
solo tres calles que salen de una plaza central. Las casas son de ladrillo
siguiente la arquitectura tradicional galesa.
Me
llama la atención la cantidad de tiendas de chuches por metro cuadrado, aquí
los dentistas deben hacer su agoto con las caries infantiles.
Después
de cenar en uno de los restaurantes que hay en la calle principal, a dormir.
Información
del Hotel: Hotel Casa de piedra
Valoración:
Muy Buena
- Ubicación:
Está céntrico, aunque esto no es difícil dado el tamaño del pueblo
- Impresión:
Un lugar precioso, muy agradable.
- Wifi:
Hay wifi gratis Muy rico, con productos artesanales.
Domingo
8 de noviembre: Trevelin – Puyuhuapi (Chile)
Arriba a las 8:00, después del desayuno nos ponemos de nuevo en camino.
Arriba a las 8:00, después del desayuno nos ponemos de nuevo en camino.
A las
afueras de Trevelin vemos unos campos de tulipanes, suena raro, pero es cierto.
No recolectan las flores sino sus bulbos que exportan a Holanda.
Hay que premiar el espíritu innovador que tiene los habitantes de esta zona, dejaron el cultivo de trigo ya que el aumento de los costes de trasporte no lo hacía rentable y cambiaron al cultivo de ajo. Cando vieron que el ajo dejaba de ser rentable, pensaron en como podría reusar toda la maquinaria y se les ocurrió cambiar las cabezas de ajo por los bulbos de tulipanes.
Hay que premiar el espíritu innovador que tiene los habitantes de esta zona, dejaron el cultivo de trigo ya que el aumento de los costes de trasporte no lo hacía rentable y cambiaron al cultivo de ajo. Cando vieron que el ajo dejaba de ser rentable, pensaron en como podría reusar toda la maquinaria y se les ocurrió cambiar las cabezas de ajo por los bulbos de tulipanes.
Aunque el pasaje empieza como un valle, empieza a cambiar a medida que nos acercamos a las montañas. Se ven grandes extensiones de pastos con sus cercados y las casitas donde viven los propietarios.
En un cable de la luz, encontramos un martín pescador disfrutando del solecito.
Dejamos
atrás el valle y entramos en el primer paso de la cordillera del viaje, por las
laderas hay mucha retama florecida que pone con su amarillo el toque de color
al paisaje.
Aquí
hay un tipo de retama que llama “Retama Española”. Esta variedad la flor
amarilla tiene pinceladas rojas. Por qué le habrán puesto este nombre?? :)
Cruzamos
por primera vez la frontera Argentino-chilena. Lo hacemos por el paso de Rio
grande o Futaleufú. Es una frontera en medio del campo.
Cruzar
a Chile desde la Patagonia argentina es complicado, tienen grandes
restricciones en lo que se puede introducir en el país para evitar plagas o que
entre la fiebre actosa y pueda alcanzar a sus rebaños.
Por lo tanto recomendación: Para pasar la frontera recordad que nada vegetal y animal debe estar en tu equipaje, comete la manzana de la merienda antes de llegar a la frontera :)
Por lo tanto recomendación: Para pasar la frontera recordad que nada vegetal y animal debe estar en tu equipaje, comete la manzana de la merienda antes de llegar a la frontera :)
Otra recomendación: aunque seas consciente de no tener nada en la maleta pon “SI/YES” en la casilla en la que preguntan si tienes algo de origen animal o vegetal, pues algo seguro que va, como por ejemplo una crema…
En la frontera nos sacan las maletas y hay que abrirlas para que el funcionario mire y se cerciore si va algo prohibido dentro o no, el registro es minucioso, lo bueno es que lo hacen rápido y no nos demora demasiado.
En la frontera hay un cartel que me llama la atención:
El
primer pueblo chileno al que llegamos es Futaleufú. Es domingo y no están
abiertos ni los bancos ni la casa de cambio y no tenemos moneda local. En una
de las ventanas de la casa de cambio hay un teléfono, intentamos llamar para
ver si pueden venir a abrir y nos hacen el favor de abrir y cambiarnos dinero.
El pueblo es pequeño pero muy pintoresco, tiene una gran plaza central ajardinada y todas las casas son de madera de alerce y pintadas de colores.
El pueblo es pequeño pero muy pintoresco, tiene una gran plaza central ajardinada y todas las casas son de madera de alerce y pintadas de colores.
Algunos edificios recuerdan al lejano oeste que vemos en las películas
En
este pueblo no hay bolsas de plástico y están muy orgullosos de esta medida
pues hay carteles que indican que Futaleufú es una ciudad libre de plástico.
Hay que reconocer el espíritu medio ambiental y de protección al ecosistema que hay por Patagonia tanto en la parte argentina como en la chilena.
Hay que reconocer el espíritu medio ambiental y de protección al ecosistema que hay por Patagonia tanto en la parte argentina como en la chilena.
Seguimos con los carteles, hay otros que prohíben beber alcohol por la calle, en el súper te lo venden pero debes tomarlo en casa :)
Una vez que tenemos moneda chilena en la cartera y después de haber comprado algo para picar en el súper seguimos nuestro camino descubriendo la Patagonia chilena.
Hacemos la parada para comer en una estancia a orillas de un rio y sobre una pared rocosa que tiene como peculiaridad que las formas de las rocas hacen que parezca que hay la cara de un indio tallada.
La
comida muy buena, después un paseo para ver los terneros de pocos días a los
que hay que dar biberón porque la madre falleció en el parto.
Cruzamos
el río Grande por una parte que se puede hacer rafting. Hoy, el caudal y la
fuerza con la que baja el agua es alto y no se permite en este momento hacer
rafting por seguridad
Nueva
parada para ver el lago Yelcho, esta nublado y las vistas no son demasiado
espectaculares.
Entramos
en la carretera Austral, fue un capricho del dictador Pinochet para unir por
carretera esta parte de Chile al resto del país. Antes de esta carretera, solo
se podía uno mover por esta zona usando ferris.
La construcción estuvo en manos del ejército y supuso un gran esfuerzo dinamitar y talar el bosque, los trabajos han durado más de 30 años y aún sigue como hoy que aunque es domingo hay y nos afectan.
La construcción estuvo en manos del ejército y supuso un gran esfuerzo dinamitar y talar el bosque, los trabajos han durado más de 30 años y aún sigue como hoy que aunque es domingo hay y nos afectan.
Aunque hoy su nombre es “Carretea Austral Ruta 7” los chilenos siguen llamándola “Carretera Austral General Augusto Pinochet”. Aunque se esté en contra de lo que hizo este señor durante los años en los que tuvo el poder de la nación, se reconoce que esta carretera ha servido para traer progreso a la zona. Eso sí, afectando a su ecosistema pero esto como siempre se asume en arras del progreso :)
Empieza a llover y así sigue hasta que llegamos a Puyuhuapi, lugar donde vamos a dormir.
Algunas noticias sobre Puyuhuapi:
Hereda su nombre del fiordo en el que se encuentra. No está claro del origen del nombre pero una versione es: provendría de los vocablos huilliches: puyu (cierto tipo de flor) y huapi (isla).
La historia de Puyuhuapi comienza alrededor de 1930 en el pueblo de Rossbach de la República Checa. El empresario Robert Uebel decidió financiar un proyecto de emigración a Chile, en el que participaron Otto Uebel, Karl Ludwig, Walter Hopperdietzel y Ernesto Ludwig. Motivados por el espíritu aventurero y el temor a una guerra, estos cuatro jóvenes partieron a Chile. Ayudados por el explorador Augusto Grosse llegaron a esta zona y fundaron Puyuhuapi en 1935.
Fundaron una serrería y empezaron a construir bonitas casas de madera para atraer a nuevas familia que poblaran el pueblo. Estas casas se mantienen hoy en día.
Puyuhuapi es un pintoresco pueblo al orillas del fiordo, es agradable dar un paseo, eso sí, bajo la fina lluvia, no ha parado de llover en toda la tarde.
Algunas
imágenes del pueblo:
Llama la atención los carteles avisando de posibles Tsunamis y la forma de actuar si hay uno, parece raro que haya peligro de tsunami ya que no se ve mar abierto pero parece que la ola en caso de maremoto si puede llegar con fuerza hasta aquí recorriendo el fiordo.
Muy
originales también las papeleras que tienen en el pueblo.
También
hay unas termas que atraen muchos visitantes. En mi caso, no me gusta demasiado
lo de remojarme en agua caliente y como tampoco tengo más tiempo no puedo
disfrutar de esta atracción del pueblo.
Después del paseo, una agradable cena en el salón de la casa donde nos alojamos y después a dormir.
Después del paseo, una agradable cena en el salón de la casa donde nos alojamos y después a dormir.
Información del Hotel: Casa Ludwig – Posasa B&B
- Dirección:
Puyuhuapi
- Web:
www.casaludwig.cl
- e-mail:
info@ casaludwig.cl
Valoración: MuyBuena
Valoración: MuyBuena
- Ubicación:
Buena
- Impresión:
Es una casa tradicional de madera. Pertenece a Luisa hija de uno de los
fundadores del pueblo y que heredó de su padre esta casa que ha abierto a
huéspedes y comparte fotos de los primeros años del pueblo.
Una
preciosidad
- Wifi:
Wifi libre pero la señal no llega a las habitaciones
- Desayuno:
Muy rico
Lunes
9 de noviembre: Puyuhuapi – P.N Queulat
- Coyhaique
Arriba a las 8:00. Después del estupendo desayuno seguimos hacia el sur por la carretera austral que sigue durante un largo tramo paralela al fiordo. Podemos ver varios delfines y leones marinos en sus aguas.
Arriba a las 8:00. Después del estupendo desayuno seguimos hacia el sur por la carretera austral que sigue durante un largo tramo paralela al fiordo. Podemos ver varios delfines y leones marinos en sus aguas.
Hoy
tenemos voladuras de 10:00 a 17:00 por las obras de la carretera, hay que
ajustar el plan del día a este horario.
El día está nuboso, hay mucha humedad y la temperatura está baja, es el primer día que toca sacar ropa de la maleta y empezar a abrigarse. La humedad es lo normal en esta zona, la exuberante vegetación que vemos a lo largo del camino es prueba de ello. Se pueden ver enormes nalcas a la orilla del camino. Las nalcas son unas plantas de enormes hojas que eran usadas como paraguas por los habitantes de estas tierras.
El día está nuboso, hay mucha humedad y la temperatura está baja, es el primer día que toca sacar ropa de la maleta y empezar a abrigarse. La humedad es lo normal en esta zona, la exuberante vegetación que vemos a lo largo del camino es prueba de ello. Se pueden ver enormes nalcas a la orilla del camino. Las nalcas son unas plantas de enormes hojas que eran usadas como paraguas por los habitantes de estas tierras.
Llegamos
a nuestro destino, el P.N el Queulat.
Algunas notas sobre el P.N el Queulat:
Algunas notas sobre el P.N el Queulat:
El Parque Nacional Queulat está ubicado en una de las áreas menos alteradas del país. Su geografía escarpada y compleja, hace que gran parte de su territorio protegido sea virgen y con gran potencial turístico. Frondosos bosques, caídas de agua, fiordos, los ventisqueros y ríos son algunos de sus atractivos.
En el parque la vegetación abunda. Las partes altas están cubiertas principalmente por bosques de coigüe de Magallanes y lenga, siempre acompañados de musgos y hongos. Hacia las partes bajas se concentran el ciprés de las Guaitecas y los tepúes. Además, llaman la atención nalcas, ya que presentan un gran tamaño.
La población animal del parque se concentra en una gran variedad de aves, principalmente acuáticas. En lagos y lagunas se pueden ver cisnes de cuello negro, caiquenes y garzas. Hacia los bosques se avistan bandurrias, queltehues y tórtolas.
Los mamíferos residentes, como el pudú y la güiña, son difíciles de ver, ya que se esconden en la tupida vegetación. Otros, como coipos y nutrias abundan en las aguas y resultan más sencillos de ver.
Otro atractivo del P.N es el glaciar Colgate el Ventisquero, está colgando sobre un farellón de roca desnuda. Se encuentra a unos 1.889m sobre el nivel del mar, y es parte de uno de los campos de hielo milenarios del parque, el del glaciar Queulat.
Dentro del sector del parque llamado “Ventisquero Colgante” hay organizadas varias rutas para poder visitar el entorno y encontrar buenas vistas del glaciar.
Desde el aparcamiento, tras pasar un puente colgant3e sobre el rio, comienzan las rutas de este sector:
El paseo es muy agradable discurre por el bosque y se va disfrutando de la exuberante vegetación y del sonido de los pajarillos rodeados de una ligera bruma que a ratos se convierte en una fina lluvia que no molesta y da al ambiente de un halo especial.
Cuando llegamos arriba, empieza a llover un poco más fuerte así que a refugiarse bajo un tejadito que hay esperando que suban las nueve y podamos ver el glaciar. Es misión imposible, suben y bajan y no dejan una ventanita para conseguir una nítida vista del glaciar.
Comenzamos
la bajada y enlazamos con otro de los senderos, en este caso “la laguna de los
Témpanos” de unos 600m. Este sendero es plano y nos lleva hasta un lago donde
en época de rotura del glaciar debe haber témpanos, no es el caso de hoy que
nos conformamos con las bellas vistas del lago y del glaciar que se puede ver
al fondo.
Hacemos
parada para comer en un refugio que hay en el parque. Dentro hay un espacio donde
se puede hacer fuego para calentarse y secarse un poco.
Después de reponer fuerzas con el picnic y entrar en calor por el cafecito caliente y por la fogata (eso sin, con olor a humo), vamos a la última de las rutas “El Mirador Panorámico”, es un recorrido solo de 200m subiendo por la ladera para llegar a otro punto que ofrece bellas vistas del glaciar. Ahora está más despejado y se pueden ver bien las grietas y los diferentes tonos azulados del hielo, hay que tirar de zoom ya que está muy lejos.
Después de reponer fuerzas con el picnic y entrar en calor por el cafecito caliente y por la fogata (eso sin, con olor a humo), vamos a la última de las rutas “El Mirador Panorámico”, es un recorrido solo de 200m subiendo por la ladera para llegar a otro punto que ofrece bellas vistas del glaciar. Ahora está más despejado y se pueden ver bien las grietas y los diferentes tonos azulados del hielo, hay que tirar de zoom ya que está muy lejos.
Salimos
del P.N y continuamos camino. Este tramo de la Carretera Austral está mal, hay
muchos bache y curvas, eso si la exuberante vegetación sigue rodeándola. Lo alucinante es que vemos por estas
carreteras a dos chicas que están haciendo el viaje en bici, se ve el
sufrimiento en la subida luchando con el viento que sopla en contra.
Paramos en el Bosque Encantado, un lugar especial. Se trata de un bosque tupido con gran humedad donde se ven líquenes por todos los lados. Aquí, en medio del bosque con la neblina y la humedad parece que en cualquier momento vamos a ver gnomos correteando entre los árboles.
Parada en un mirador para ver el espectacular valle del río Cisnes.
Parada
rápida en una gasolinera de Villa Manihuale para tomar un café. Es el mejor
café que he tomado hasta ahora por estos lares.
Llegamos a Coyhaique, lugar donde vamos a dormir es una ciudad grande e industrial.
Llegamos a Coyhaique, lugar donde vamos a dormir es una ciudad grande e industrial.
Algunas notas sobre la ciudad:
La ciudad fue fundada el 12 de octubre de 1929 por el Gobierno Provincial para dar soporte a los colonos y a la Sociedad Industrial de Aysén.-Se encuentra en el hermoso valle formado por los ríos Simpson y Coyhaique, con el cerro Divisadero al sur
Coyhaique en la lengua aborigen significa aldea o campamento entre aguas.
El esquema de la ciudad es muy particular, su centro lo constituye una plaza pentagonal de la cual parten diez calles centrales para luego dividirse en damero.
La región estuvo habitada por pequeños grupos indígenas, como los chonos y alacalufes, que vivían de la caza y la pesca. A finales del siglo XIX, se inició una tímida colonización. La gran riqueza maderera atrajo a varias compañías que realizaron una tala abusiva, destruyendo casi 3 millones de hectáreas de bosque, que serían destinadas a pastos.
Las condiciones ambientales de la zona, fueron propicias para la crianza de bovinos y ovinos. En la plaza se puede ver un Monumento al hombre ovejero, erigido en homenaje a los esforzados criadores de la región.
Cenamos en el Casino de los Bomberos, la comida muy rica así que totalmente recomendable.
Lo que alucina es que no hay nadie por la calle así que después de comer directo a dormir.
Información
del Hotel: Paragonia House
- Dirección:
P.O Box 311 Coyhauque
- Web: www.patagonia-house.com
- e-mail:
francisco@salvajecorazon.com
Valoración:
Muy Buena
- Ubicación:
Está a las afueras, un poco alejado pero el entorno es precioso, merece la pena
que tienen muy buenas vistas.
- Impresión:
Son casitas de madera bien decoradas y cómodas.
- Wifi:
La wifi no llega a mi cabaña ya que es de las más alejadas del edificio de
recepción
- Desayuno:
Desayuno muy diferente a un típico desayuno, pero muy muy bueno.
Martes
10 de noviembre: Coyhaique – Puerto
Tranquilo
Arriba
a la 8:15, después de disfrutar del riquísimo desayuno bajamos al pueblo para
hacer una visita rápida.
Empezamos
por la plaza de armas, que es el centro geográfico y también el corazón de la
ciudad. Se trata de una plaza pentagonal en la que se encuentran los bancos,
edificios oficiales y de la que arrancan
las calles comerciales.
Hace
mucho viento y es un viento tan frío que te congelas. Entro en un bar a tomar
un café para entrar en calor pero es tan malo que ni te lo puedes beber, eso sí
de agarrar la taza entre las manos y estar bajo cubierto he entrado en calor.
Al lado de la plaza de armas hay un pequeño mercadillo de artesanía local.
Al lado de la plaza de armas hay un pequeño mercadillo de artesanía local.
Nos ponemos en camino rumbo a Puerto Tranquilo. Vamos dejando atrás la selva Valdiviana con su exuberante vegetación para dar paso al bosque de cotanes que es la transición a la zona de estepa.
Pasamos por la laguna Chiguai.
En la carretera se nos cruza un Huemul, aunque esta es una zona donde habitan es muy complicado verlos.
El huemul es el cérvido o ciervo más austral del mundo y su población a lo largo de todo el s.XX ha sido (como otras especies silvestres) drásticamente exterminada por los seres humanos ya sea por considerarlo "plaga" o ya sea por "deporte" como uno de los objetivos de la llamada caza mayor. A inicios del s.XXI de los millares de huemules que había en la Patagonia, solo quedan pocos centenares.
Paramos en el mirador “Cuesta del Diablo”. Las vistas desde aquí son impresionantes, a nuestros pies se extiende el valle con las montañas nevadas al fondo en las que destaca el Cerro Castillo. Bajamos andando por la carretera hasta el valle.
Encontramos al dueño de la estancia asando el cordero, tiene una pinta estupenda.
Damos
buena cuenta del cordero que estaba buenísimo y disfrutamos del lugar con
vistas al Cerro Castillo.
La
atracción del día es un pavo que como no, se nos pavonea enseñándonos su
plumaje. Nunca había tenido un pavo tan cerna ni me había fijado tanto, me
parece curioso que no solo abre sus plumas sino que cambia de color y el tamaño
de su papada, supongo que es para imponer y/o gustar a las hembras.
Seguimos
camino. Nueva parada en el mirador de Puerto Ibáñez, en el valle hay maniobras
del ejército chileno. Tienen un gran despliegue de tiendas y maquinaria
militar.
Siguiente
visita el salto del Río Ibáñez, una pequeña pero caudalosa cascada que hace el
río para salvar un cambio de desnivel en su curso.
El
camino sigue bordeando el lago Tamaco, hay unas vistas espectaculares de Cerro
Castillo con su cumbre nevada.
Cruzamos
un bosque muerto, este tipo de bosques son habituales por Patagonia. Tras una erupción, las cenizas cubren la zona cambiando incluso los
cursos de los ríos dejando sin agua a los árboles que terminan muriendo. Este
bosque muerto es consecuencia de una erupción producida hace 15 años.
Vemos
por primera vez el lago General Carrera, que en su parte argentina cambia su
nombre a Lago Buenos Aires. Es uno de los más grandes lagos de América del Sur
y está compartido por Chile y Argentina. Su nombre original en idioma tehuelche
era Chelenko, que quiere decir "lago de las tempestades".
Tiene una superficie de 1850 km², de los cuales 978,12 km² están en la parte chilena y los restantes 880 km² en la parte argentina.
Tiene una superficie de 1850 km², de los cuales 978,12 km² están en la parte chilena y los restantes 880 km² en la parte argentina.
Llegamos
a Puerto Tranquilo ya cuando empieza a oscurecer, aquí es donde vamos a dormir.
Nos recibe un gaucho con su ganado que corta la carretera.
Puerto
Tranquilo es un pequeño pueblecito a orillas del lago General Carreta, no llega
a los 500 habitantes. No hay mucho que ver ni mucho que hacer y hace frio por
la calle así que a cenar y a dormir. Información del Hotel: Hotel Costanera
Valoración: Mala
- Ubicación:
Buena, tiene en frente el lago.
- Impresión:
No me gusta, es viejo e incómodo. Para llegar a las habitaciones hay que pasar
por el comedor y subir una escalera empinada y estrecha, lo justo para subir
las maletas.
- Wifi:
Wifi solo en la plante baja y con muy mala calidad
- Desayuno:
Normalito
Miércoles
11 de noviembre: Puerto Tranquilo – Los
Antiguos
Arriba a las 7:30.
Arriba a las 7:30.
Aunque Puerto Tranquilo no tiene nada, es el punto ideal para hacer una visita a las
Catedrales de Mármol. Es uno de los planes del día.
La impresión de pueblo mejora ahora con la luz del día y el solecito:
Vamos
hacia el embarcadero, nos espera la barca que nos va a hacer el recorrido por
el lago hasta las Catedrales de Mármol. El coste de la excursión es de 10.000
pesos chilenos.
Algunas
notas sobre las Catedrales de Mármol:
Las Catedrales de Mármol son formaciones de mineral de carbonato de calcio, en las costas del lago General Carrera. A lo largo de los años, las aguas del lago han erosionado las escarpadas costas creando estas formaciones.
Las Catedrales de Mármol son formaciones de mineral de carbonato de calcio, en las costas del lago General Carrera. A lo largo de los años, las aguas del lago han erosionado las escarpadas costas creando estas formaciones.
Son unos cuantos islotes ubicados a escasos metros de la orilla del lago, que tiene diferentes nombres: Catedral de Mármol, Capilla de Mármol y Caverna de Mármol.
La parte que vemos es solo la que sobresale del agua pero estas estructuras de mármol continúan debajo del agua, por ejemplo, el islote de la Catedral de Mármol, tiene al menos 45m de formas rocosas debajo del agua que solo se pueden ver buceando.
La estética de las Catedrales de Mármol solo puede ser obra del agua y del viento que, con sus vaivenes, produce erosiones y huellas increíbles.
Este mármol tiene una antigüedad de unos 4.500 años, como referencia, el mármol de Carrara tiene una antigüedad de 9.000 años.
El recorrido en barca es tranquilo, hace solecito.
El
espectáculo de las rocas de mármol erosionadas con el que nos encontramos es increíble, la gama de colores y formas es
preciosa.
Los
colores que reflejan sus paredes son tornasolados en la gama de los azules,
grisáceos, rosados y blanco puro. Durante miles de años el agua y el viento han
azotado la roca hasta mostrar los estratos del mármol. Recordamos que el mármol
es una piedra caliza formada por carbonatos de calcio, cuarzo y limonita.
La
textura de la roca es granular, hace que resalten aún más la mezcla de colores
Hay grutas por las que se puede entrar con la barca siempre que el nivel del lago lo permite
y
promontorios rocosos en medio de lago. Los vamos bordeando.Hay grutas por las que se puede entrar con la barca siempre que el nivel del lago lo permite
El que islote que recibe el nombre de La Catedral es usado en verano como lugar para celebrar bodas, un bonito y especial lugar para casarse.
La vuelta es más complicada, vamos en contra del oleaje y hace algo de viento por lo que hay que ir bordeando la costa pero aún así algunas olas entran en la barca y te mojan.
Llego sana y salva a puerto aunque algo mojada pero contenta de la visita. La verdad es que merece la pena.
Ahora
un cafecito caliente en la gasolinera, para entrar en calor. Es de la misma
marca que el del otro día así que esta bueno. Así que aunque suene rato, donde
mejor se toma café en esta parte del mundo es en las gasolineras :)
Algunas imágenes de Puerto Tranquilo:
Algunas imágenes de Puerto Tranquilo:
Otra vez en ruta bordeando el lago, desde la carretera se pueden seguir disfrutando de las bellas postales que nos ofrece el paisaje.
Los
bordes de la carretera están llenos de arbustos de quintal con sus preciosas
flores rojas que dan color a las laderas.
Seguimos
bordeando el lago hasta llegar a un puente que nos pasa sobre un brazo del lago
que viene de la base de los campos de Hielo Sur, se puede divisar a los lejos
las blancas masas que conforman el campo de hielo.
Parada
en un pequeño pueblo, tiene solo una calle pero al menos hay un súper donde
poder comprar algo de comer.
Visitamos
una pequeña cascada, tenemos que entrar en zona privada saltado varias cercas,
espero que no nos vea nadie.
Y
como la ley de Murphy es la ley de Murphy, después de llevar hora sin ver a nadie, nos cruzamos con un gaucho a caballo que va
con su perro pero no nos dice nada.
El
picnic es en una playita del lago, un sitio ideal para comerse el bocata nada
que ver con cualquier restaurante de cinco estrellas, esto es mucho mejor. Estar sentado al borde del agua con estas
vistas, hoy está claro y se ve Cerro Castillo, no tiene precio.
Hace calorcito para tomar el sol, apetece meter los pies en el agua pues las piedras de la playa te queman los pies, pero esta tan fría que se dura poquito dentro :)
Hace calorcito para tomar el sol, apetece meter los pies en el agua pues las piedras de la playa te queman los pies, pero esta tan fría que se dura poquito dentro :)
Seguimos
camino sin perder de vista el lago, paramos en algunos miradores.
Desde
uno de los miradores se puede ver la Mina Cerro Bayo. Esta explotación minera
es una concesión del Gobierno chileno a una compañía minera de EEUU para la
extracción de oro y plata.Con los residuos del agua que usan para lavar el material extraído, se ha creado una laguna salada con un color especial muy diferente al del lago.
Pasamos por Chile Chico, el último pueblo antes de llegar a la frontera. Se encuentra en un valle muy fértil, gracias a la ceniza volcánica, que se dedica al cultivo de frutas. La explotación más importante es la de la cereza que es reconocida por su calidad en todo el país. Algunas de sus cerezas pueden llegar a tener el tamaño de una pelota de golf.
Llegamos al Paso fronterizo “Río Jeinemeni”, los trámites en este caso son rápido, ya en el lado argentino continúa el valle y es igual de fértil que en la parte chilena aunque en el lado argentino cambia de nombre y se llama “Los Antiguos”
Algunas notas sobre Los Antiguos:
El lugar fue llamado precisamente Los Antiguos porque allí iban a pasar su vejez los ancianos "antiguos" patagones, los ahónikenk, quienes llamaron al lugar i-keu-kenk que literalmente significa: "mis antepasados". ES por tanto una localidad habitada desde hace siglos aunque el primer asentamiento europeo no se crea hasta 1900 con la llegada de la primera generación de argentinos con ascendencia galesa.
Su clima suave es una de las razones que hizo que los antiguos vinieran a pasar en esta zona los últimos años de su vida. Habitualmente vivían en la zona de meseta donde los inviernos eran duros
Donde nunca habitaban los ahónikenk era en la zona de montaña, en sus creencias era el lugar de morada de los Dioses y por tanto zona sagrada en la que no se podía entrar. Como mucho se acercaban para hacer ofrendas pero nada más
En esta zona se han encontrado varios yacimientos que corresponden a enterramientos.
Dejamos la maleta y vamos al pueblo a cenar. Hay varios restaurantes muy agradables.
Después de cenar, aunque la noche está fresca y el hotel está varios Km, volvemos andando al hotel. El cielo está limpio y es un espectáculo ir viendo las estrellas. Se agradece el paseo.
Información del Hotel: Hostería Antigua Patagonia
- Dirección:
Ruta 43 Acceso Este, Los Antiguos
- Web: www.antiguapatagonia.com.ar
- e-mail:
info@antiguapatagonia.com.ar
Valoración:
Muy Buena
- Ubicación:
A varios Km del pueblo
- Impresión:
Un lugar precioso, habitaciones amplias y cómoda con vistas al lago.
- Wifi:
Wifi gratuita y la señal llega a las habitaciones
- Desayuno:
Muy bueno
No hay comentarios:
Publicar un comentario