lunes, 23 de noviembre de 2015

Patagonia - Nov 2015 - Viaje 4/6



Patagonia Nov 2105
Viaje 4/6



Domingo 22  de noviembre: P.N Torres del Paine – Puerto Natales – Punta Arenas

Arriba a las 7:00. Tras desayunar ponemos rumbo a Puerto Natales. Hoy es nuestro último contacto con el P.N las Torres del Paine.



Una última visita: “El Mirador Salto Chico” desde donde se puede ver la cascada que forma el río Paine con las torres al fondo.




Ya fuera del parque vemos varios rebaños de guanacos,





dos de los machos están peleándose.


También vemos varios choiques.


Nos paran en un control, la policía chilena quiere asegurarse que todos los coches llevan el extintor que aquí es obligatorio.

A medida que nos alejamos del P.N, el terreno empieza a ser más y la única vegetación que se ve son matorrales bajos. Las gamas de colores mezclan los rojos, verdes, blancos, amarillos con el macizo nevado al fondo y claro, no podrían faltar las vallas.



Quien avisa no es traidor, por aquí el viento cuando se pone sopla :)


Paramos de nuevo en “el Ovejero” en Cerro Castillo para un café antes de seguir hacia el sur.

Llegamos a Puerto Natales.

Algunas notas sobre Puerto Natales:

Puerto Natales es una ciudad y puerto chileno situado en el extremo austral del país, a orillas del Canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el Seno Última Esperanza, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es la capital de la provincia de Última Esperanza, bautizada así por el navegante Juan Ladrillero que la catalogó, en uno de sus viajes, como su "última esperanza" de encontrar el paso para ir del Atlántico al Pacífico. No lo consiguió ya que entró por el fiordo que él mismo denominaría después Fiordo Obstrucción y no pudo dar con el Estrecho de Magallanes que es el único paso.

En el año 1894 los pioneros alemanes Ernesto von Heinz y Kurt Meyer denominaron como Natalis al río que desemboca en la parte norte de la actual ciudad. El nombre se debe a que encontraron el río el 24 de diciembre, de allí "natalis", que significa nacimiento en latín.

Puerto Natales está considerada la puerta de entrada al P.N de las Torres del Paine y es la base que tienen  muchos excursionistas para visitarlo.

Historia.- Los primeros habitantes de la zona fueron los pueblos kawéskar y aonikenk. Los europeos no llegaron hasta 1557 cuando el navegante Juan Ladrillero pasó por aquí en búsqueda de una ruta que conectara el Atlántico y el Pacífico. Hacia 1830, Charles Darwin en su fragata HMS Beagle surcó también estas aguas.

A estas expediciones siguieron otras que ayudaron a explorar esta inhóspita e incomunicada zona del continente y que ayudó a la posterior llegada de colonos.

La principal actividad que atrajo a los colonos fue la ganadería ovina y bovina. En 1904 se construye el primer hotel y un almacén que convierte a la zona en un importante punto de tráfico y es finalmente el 31 de Mayo de 1911 cuando se funda oficialmente la ciudad Puerto Natales.

Con la fundación del “Frigorífico” de Puerto Natales en 1917 llega la prosperidad a la ciudad, a su puerto empiezan a llegar los buques mercantes que llevaban a Europa la carne de ovino y vacuno. Se crearon incluso secciones especiales para la elaboración de la carne y una línea ferroviaria desde sus instalaciones hasta los muelles de embarque.

Actualmente, hasta este puerto llegan las embarcaciones desde la ciudad de Puerto Montt que conectan a la Región de Magallanes con el resto del país, debido a que aún no existe una unión por vía terrestre entre Aysén y esta zona del territorio chileno.


Puerto Natales es un pequeño pueblo costero, hace frío y mucho viento cuando llegamos. Las casas son de madera y chapa y están pintadas de colores, supongo que es para alegrar este remoto lugar.








Hay un restaurante muy original, lo han construido con contenedores de obras. Es muy chulo.


Voy a pasear por el puerto, hay varios cisnes de cuello negro nadando en la orilla.


Tienen una escultura en granito de “Alberto de Agostini” que aunque suena a los anuncios de “Planeta de Agostini” no es un editor sino un explorador que vino por esta zona.


Un poco más adelante hay otras esculturas mucho más modernas que representan a un hombre y una mujer volando.


 
Hace mucho viento y es frío, un cafecito en la gasolinera para entrar en calor siempre viene bien. Sigue siendo cierto lo de que los cafés de máquina de las gasolineras en Chile están muy buenos.

Por el pueblo hay varias estatuas de un extraño animal, es un Milodón, un animal prehistórico que parece el abuelo de los actuales osos, que vivía por esta zona.


En Puerto Natales no podrían faltar las papeleras originales:


Otras imágenes de Puerto Natales






Nos ponemos de nuevo en marcha por la “Ruta del Fin del Mundo”, nos quedan 215 Km para llegar a Punta Arenas.


Hacemos la parada para comer en una hostería en medio de la carretera “Hotel Posada Río Rubens”. Tienen chimenea,  la decoración es chula y se come bien.





Si no nos creemos lo de los fuertes vientos, solo hay que ver los árboles de la zona. De qué lado viene el viento?  Lo adivinas?


A estos árboles modelados por el viento patagónico se les conoce como “Arboles Bandera”.

A medida que nos acercamos a Punta Arenas se empiezan a ver más coches, nos acercamos a la civilización. Los 20 últimos km son por una autovía de dos carriles INCREIBLE!!!. Se ven antenas de móviles por todos los lados, va a explotar el móvil con tanta cobertura después de no tener ni una rayita estos últimos días en el P.N de las Torres.

Punta Arenas tiene aeropuerto y desde aquí  sale el único vuelo comercial hacia las Malvinas.

A la entrada de Punta Arenas, nos recibe un toro de Osborne, parece que los que han quitado de las carreteras españolas los han traído aquí, estamos como en casa :)


Algunas notas sobre Punta Arenas:

Punta Arenas es una ciudad y un puerto del extremo sur de Chile, capital de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Se encuentra sobre la península de Brunswick, a pocos km del cabo Froward el punto más austral de la masa continental de América. Se la considera “La Capital de la Patagonia Austral".

La ciudad por su ubicación estratégica es sede de varias unidades del ejército chileno. Es la puerta de entrada al continente Antártico y ciudad intermedia entre las dos reservas de agua dulce más grandes del mundo: el Campo de Hielo Patagónico Sur y la propia Antártica.

Antes de la apertura del Canal de Panamá (1914) era el principal puerto en la navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico al estar ubicada en el Estrecho de Magallanes. Se convirtió en el centro cosmopolita y comercial del extremo austral de Sudamérica. Aunque hoy ya no tiene tanta importancia económica, aún quedan vestigios de su esplendor en los edificios de su centro.

Hoy Punta Arenas sigue siendo la ciudad más poblada y cosmopolita de la Patagonia chilena. Su calidad de vida es una de las mejores de Chile, llegando a tener la segunda renta per cápita más alta del país.

La ciudad fue fundada el 18 de diciembre de 1848 a raíz del traslado de la población desde el Fuerte Bulnes por orden del recién asumido Gobernador José Santos Mardones, por tener mejores condiciones climáticas y de abastecimiento de agua y leña.

El nombre de Punta Arenas, es la traducción literal al español “Punta Arenosa” del término inglés “Sandy Point” que es como aparecía este sector en las cartas náuticas de los primeros exploradores.

La ciudad también ha sido conocida como “Magallanes”, aunque hoy solo se utiliza para describir a la región administrativa de la cual es capital.

Punta Arenas también ha sido llamada “la ciudad de los techos rojos”, seudónimo puesto porque en toda la ciudad los techos de metal estaban pintados de color rojo. Desde 1970, la homogeneidad comienza a desaparecer, y la razón es que van surgiendo en el mercado otros colores en los acabados de protección para el techado de metal.

Historia.- Esta zona Austral de Chile se caracteriza por ser una zona inhóspita, fría y esteparia. Los primeros pobladores eran nómadas y se puden agrupar entre:

1.- Marítimos/canoeros (yaganes o yámanas, chonos y kaweskar o alacalufes)

2.- Terrestres (selk'nam u onas y aonikenk o tehuelches).

Hoy ya no quedan descendientes de los Selknam y Aonikenk. Solo hay una reducida población de  Kawésqar y Yagan que hacen esfuerzos por revitalizar su cultura.

La llegada de europeos viene marcada por el descubrimiento del estrecho de Magallanes y por la fiebre del oro de la década de 1890. Entre los grupos de inmigrantes más numerosos se encuentran: croatas, españoles, ingleses; y en menor número: italianos, alemanes, franceses y suizos.


Punta Arenas es una gran ciudad, es la más austral de Chile en el continente. Es un puerto franco con mucha industria y mucha actividad de astilleros.
De aquí partían los barcos que doblaban el Cabo de Hornos, todos los marineros que lo habían cruzado aguan vez se ponían un aro de oro en su oreja izquierda y cuando morían, ese oro era usado para pagar su entierro en el cementerio de Punta Arenas.
Dejamos las maletas en el hotel y salgo a dar un paseo, quería acercarme hasta el cementerio pero está lejos y al final opto por pasear por el centro.

Aunque hace un frío que pela y que estamos en la ciudad más austral de Chile, mirar que frondoso jardín tiene la casa que está en frente del hotel:



En la parte alta de la ciudad hay un mirador desde donde se consiguen unas buenas vistas de la ciudad. Las casas siguen siendo de colores.






Los edificios de la plaza central son señoriales, nada que ver con las casitas de colores.  Estos edificios recuerdan su época de esplendor.








Voy hacia la zona del puerto






El buque escuela “Esmeralda” de la marina chilena está atracado y es el día de puertas abiertas, se puede subir a visitarlo.

Este barco se construyó en los astilleros de Cádiz como el Juan Sebastián el Cano, que es el buque escuela de la marina Española.


A destacar los mensajes que te encuentras en el barco:



de pacifista poco, poco.

Algunos detalles del “Esmeralda”:









Aquí hay también carteles de aviso de tsunami.

Cenamos en el restaurante “La Luna” muy agradable, interesante decoración y la comida rica.

Después paseo hasta el hotel y a dormir


Información del Hotel: Hostal Oro Fueguino

Valoración: Regulera

- Ubicación: Buena

- Impresión: El hotel es muy cutre pero está céntrico y es calentito y esto se agradece

- Wifi: Acceso gratis, y la señal es buena en la habitación.

- Desayuno: Aceptable





Lunes 23 de noviembre: Punta Arenas - Tierra de Fuego - Ushuaia

Hoy toca madrugar, arriba a las 6:00 hay que cruzar el estrecho de Magallanes y mejor ir con tiempo por si hay problemas con los ferris.
Paramos en la “Estancia San Gregorio”, esta estancia era de Sarah Braun,  la mujer del dueño de “La Anónima”.

La Anónima fue fundada por un gallego que emigró a Chile, empezó desde cero y creó un gran emporio. Tenía hasta barcos que usaba para traer las mercancías que vendía en sus tiendas, en ellas se podía encontrar de todo. Alquilaba el material para buscar oro a los mineros en Tierra de Fuego y le pagaban con un porcentaje del oro que encontraban.

Se casó con una Sarah Braun, una mujer origen alemán muy rica que tenía sus propios negocios. Al unir sus fortunas se convirtieron en los mayores terratenientes de Patagonia.

Hoy ya no quedan supermercados La Anónima en Chile pero están muy extendidos en la Patagonia argentina y son gestionados por sus descendientes. Estos súper en los que nos hemos abastecido durante el viaje, ahora son modernos hipermercados.

La “Estancia San Gregorio” no tiene el esplendor de antaño, hoy los almacenes están desuso







Pero aún queda alguna bala de lana dentro.

Quedan también los cascos de dos barcos de los que usaban para abastecer los almacenes La Anónima y comercializar la lana que salía de la estancia:

1.- Barca Ambassador.- Es un Cliper británico de 692 Toneladas construido en Londres, cubría rutas entre los puertos chinos de Cantón, Foochow, Shangai y Londres.

En un viaje de Florida a Honolulu tubo que recalar en el Puerto Stanley (Islas Malvinas) por varias averías sufridas al cruzar el Cabo de Hornos. Debido al alto costes  de las reparaciones se decide vender la nave en Punta Arenas donde terminó varado en la Playa de San Gregorio en 1937.



2.- Vapor Amadeo.- Fue la primera embarcación a vapor de Punta Arenas, tenía una eslora de 36 m y una manga de  6 m de ancho. Fue incorporado a la naviera Méndez Behety en 1893 y siguió en uso hasta 1932.

Desempeñó un importante rol histórico en el desarrollo de  la Patagonia y Tierra del Fuego por lo que al ser retirado de servicio en 1932, lo dejaron varado en la playa de San Gregorio y se le declaro Monumento Nacional en 1972.





Llegamos a “Puerta Delgada” el punto por el que vamos a cruzar el estrecho. Es un lugar solitario, solo hay varios edificios administrativos y un faro. Esperamos un rato hasta que llega el ferri.


Es interesante ver como bajan y suben los camiones.



Conseguimos embarcar pese a haber una gran cola de camiones esperando.





El viaje por el estrecho es cómodo, no hay mucho oleaje y no se mueve nada el barco pero no consigo ver los delfines que hay por la zona, no ha habido suerte :)

Al llegar a la isla, nos reciben el muro del rompeolas decorado con coloridos grafitis.


Ya estamos en Tierra Del Fuego, en la Isla Grande, que está compartida entre Chile y Argentina. Un cartel nos da la bienvenida para recordárnoslo.


Algunas notas sobre Tierra de Fuego:

El archipiélago de Tierra del Fuego está situado en el extremo meridional de América del Sur entre los océanos Atlántico, Pacífico y el Antártico.

Se extiende al sur y al este del estrecho de Magallanes y está compuesto por una isla principal, la isla Grande de Tierra del Fuego y una infinidad de islas grandes y pequeñas que forman una complicada red de canales. Pertenece en su mayor parte a la república de Chile, excepto la parte oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego y la isla de los Estados que pertenecen a la república Argentina. 

Dada su extensión, se divide en tres zonas administrativas:

1.- Las islas del Nor-Oeste.- Tiene una extensión de 160 millas y crea la margen sur del estrecho de Magallanes

2.- La isla Grande.- Es la más extensa de todas; tiene la forma de un gran triángulo cuya altura mide 140 millas y una base de 240 millas

3.- Las islas del Sur y Sur-Este.

Bajo el punto de vista de su orografía y relieve puede considerarse dividido en dos zonas bien definidas: 

1.- La zona cordillerana o insular.- Posee montañas de gran altura, cubiertas de nieves perpetuas. Son la prolongación de la cordillera de los Andes. No existen llanuras pero sí numerosos valles cubiertos de bosques y cuyo fondo está generalmente ocupado por arroyos o torrentes, lagunas o pantanos. Sus costas son rocosas, escarpadas y cubiertas por una vegetación enmarañada; no hay playas propiamente tales sino que formadas por lajas o rocas desmenuzadas. 

2.- La zona pampeana.- Es totalmente diferente, con alturas poco definidad. La vegetación arbórea va disminuyendo gradualmente hasta llegar a desaparecer para dar lugar a la pradera que es perfecta para la ganadería. Posee ríos de largo curso y corriente moderada y valles con lagos, algunos de gran tamaño como el lago Roca, al norte de la bahía Lapataia y el lago Fagnano, el más grande de la Tierra del Fuego.

Su clima también es diferente, es más seco y casi no hay nubes. 

Historia.- Hace más de 11 milenios, estas islas y canales fueron habitados y recorridos por pueblos cazadores y recolectores nómadas. Hasta mediados del siglo XIX se les englobaba a todos bajo el nombre de “fueguinos” cuando había grandes diferencias entre ellos. En función de cómo llegaron a estas tierras se puede diferenciar entre:

1.- Los que llegaron a pie desde el norte a lo que es hoy la isla Grande de Tierra del Fuego, territorio que aún estaba conectado a la Patagonia continental. Estos grupos estaban emparentados con los tehuelches del continente, de esta corriente migratoria surgen los selknam y los haush. 

2.- Los que llegaron desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia. Este grupo eran nómadas del mar: los yámanas y los kawésqar.

Ya en Tierra de Fuego, se repartieron por la zona:

- Los kawésqar.- Vivían en ambas riberas del estrecho de Magallanes desde puerto Hambre hacia el occidente, incluyendo el sector del seno Almirantazgo, los canales patagónicos hasta el golfo de Penas, y las islas occidentales del archipiélago fueguino, desde el cabo Pilar hasta el seno Ladrones.

- Los yámanas.- Habitaban el canal Beagle y los canales que están al sur del mismo hasta las islas Hermite, congregándose principalmente en el sector del canal Murray y caleta Wulaia.

- Los onas.- Ocupaban el sector noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego.

- Los haush.- Ocupaban el extremo sureste de la misma.

Hernando de Magallanes, el navegante portugués al servicio del rey de España, fue quien el 31 de octubre de 1520 descubrió la entrada del estrecho que posteriormente llevaría su nombre. Desde esa fecha pocas regiones del globo han contado con tantas expediciones de reconocimiento e hidrográficas como este archipiélago.

Magallanes, durante la travesía del Estrecho vio muchas fogatas que encendían los indígenas en el interior de las tierras que estaban al sur del canal, fogatas que ardían por días y despedían mucho humo, por lo tanto las llamó Tierra de los Humos, poco a poco esta denominación fue cambiando a Tierra de los Fuegos y finalmente derivó en Tierra del Fuego.

La considerable extensión de los territorios situados al sur del Estrecho hizo pensar a los navegantes que aquellas tierras formaban parte de un continente que se extendía hasta el polo sur. Transcurrió casi un siglo desde su descubrimiento para que se confirmara la idea de unos pocos marinos que pensaban que esos territorios eran sólo una isla, sobre todo después de los informes dados por Drake y otros navegantes que fueron arrastrados por tormentas hasta altas latitudes viendo que terminaban las tierras y se abría hacia el sur un gran mar.

En 1615 comenzaron los viajes de reconocimiento que resultaron con el descubrimiento del cabo de Hornos por la expedición de Le Maire y Willem Schouten. En 1768 se iniciaron las comisiones hidrográficas destinadas a levantar la cartografía de la región y a obtener antecedentes de carácter científico.

Solo cuando se empezó a usar el estrecho de Magallanes como vía marítima entre el Atlántico y el Pacífico, Chile y Argentina se acordaron de estas tierras y pensaron en anexionarlas a su territorio. En 1843 Chile tomó posesión del estrecho de Magallanes. En 1883 Argentina eligió a Ushuaia como capital del Territorio de la Tierra del Fuego, el poblado contaba apenas con 150 y en 1869 el capitán Luis Piedrabuena tomó posesión para Argentina de la isla de los Estados.

En 1881 se firmó el Tratado de límites entre Argentina y Chile, pacto que trazó la línea divisoria entre ambas repúblicas en la isla Grande de Tierra del Fuego.

En 1887 colonos europeos introdujeron el ganado lanar. En los años 1885-1890 la fiebre del oro trajeron nuevos trabajadores de todas partes del mundo.

La llegada masiva en el siglo XIX de europeos, trajo consigo enfermedades y vicios desconocidos en la población original, reduciéndola drásticamente. Los pocos descendientes mantienen viva hoy parte de la cultura que se pudo transmitir de generación en generación, por ejemplo en Villa Ukika, Isla Navarino (pueblo Yámana-Yagán).

En 1911 se confirmó la existencia de petróleo.

A partir de la década de 1980 el turismo ha aumentado de forma importante, y empieza a ser una nueva fuente de ingresos de la zona.


Tenemos la frontera “San Sebastián” a 120km. La zona es plana y árida, solo encontramos rebaños de alpahacas.





Seguimos viendo más toros de Osborne que se usan como paneles publicitarios para vender o publicitar cualquier cosa “Vendo parcela…” 

Por el camino se ven varios pozo petrolíferos, hay que recordad que se han encontrado importantes reservas petrolíferas por esta zona y se están empezando a explotar. Se nota que el petróleo mueve mucho dinero ya que la carretera es buena y hay entenas de telefónica móvil por todos los loados y eso que no hay pueblos en km.

Una curiosidad es que en lugar de usar placas solares para alimentar las estaciones base de la telefonía móvil, por aquí tienen pequeños molinos de viento.

Pasamos por Cerro Sombrero, el primer y único pueblo que encontramos en la parte chilena hasta la frontera y más que un pueblo parece un asentamiento de obreros, las casas son contenedores de obra.

Llegamos a la frontera, el paso es rápido. Intentamos comer algo en una hostería ya en el lado argentino y no hay nada, así que ponemos rumbo a Río Grande (a 75km), mientras habrá que sacar las barritas y los frutos secos de la mochila para ir picando algo.

Ha sido entrar en Argentina y perder la cobertura, que gran diferencia entre los dos países.

El paisaje ha sido árido y monótono todo el día y los km se hacen interminables. 

Tomamos la Ruta 3 y pasamos por la “Estancia Sarah”, que es la estancia que tienen hoy los herederos de Sarah Braun. Han cambiado San Gregorio, en el continente,  por esta en la Isla Grande de Tierra de Fuego.

Llegamos sobre las 15:30 a Río Grande. Se ve un pueblo grande pero feo, las casas son de ladrillo y no tienen los colores de las de Punta Arenas. Es complicado encontrar un lugar para comer, todo está cerrado pero finalmente lo conseguimos.

Es aquí, la primera vez en todo el viaje, donde hay bolsas de plásticos enganchadas en la vallas de la carretera.

A partir de Rio Grande, el paisaje empieza a cambiar,  van apareciendo árboles. Es una zona de transición con árboles bajos y cargado de líquenes. Las montañas empiezan a aparecer al fondo, tienen nieve en sus cumbres.

Parada para un café en Tolhvin, otra de las grandes ciudades de la isla. No tiene nada de interés, si quitamos el cafecito caliente.

Al salir de Tolhvin, ya encontramos el lago Kami. 

Paramos en el Paso Garibaldi, un puerto a 500m que cruza Los Andes. Desde arriba, se puede ver al fondo el lago Kami y el lago Escondido. También se puede ver el trazado de la antigua carretera que es en zigzag. Debía ser horrible subir por ella si te mareas.



Tras cruzar el paso, el resto del camino es hacia abajo hasta Ushuaia. Pasamos por Cerro Castor, una estación de esquí, una de sus pistas pasa por encima de la carretera.

Hay criaderos de haskis, es un buen negocio pues hay agencias que ofrecen excursiones con perros por la zona y también son los perros que se usan en las expediciones de la Antártida. 

También destacar la cantidad de altares que hay en la carretera. Los viajeros que salen por la Ruta 3 paran primero por ellos para hacer sus ofrendas y pedir la protección para su viaje.

En la zona hay un gran problema con los castores, hay muchos y destruyen muchos árboles para crear sus represan que también impactan al cambiar el curso de los ríos.

Hay bosques de lenga, que aunque en la zona de Bariloche estaba a los 1.500m, en esta zona crece a nivel del mar. Adaptación al medio se llama :)

En la entrada de Ushuaia nos espera un cartel reivindicativo de las Malvinas y unas torretas que marca la entras a la ciudad.


Algunas notas sobre Ushuaia:

Ushuaia es una ciudad más austral de Argentina, está ubicada en  las costas del canal Beagle y rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la bahía de Ushuaia. Además de ser un centro administrativo, es un nudo industrial, portuario y turístico. Es la única ciudad argentina que se encuentra en el lado occidental de los Andes. 

Ushuaia también es conocida como “la ciudad más austral del mundo”. 

La palabra Ushuaia proviene del idioma yagán: ush ('al fondo') y waia ('bahía' o 'caleta') y significa 'bahía profunda o bahía al fondo'. Ya en un acta de 1884, aparece con el nombre de “Oshovia”, una de las muchas variaciones de un vocablo en idioma aborigen difícil de pronunciar. 

Historia.- Aunque ya en 1869 se estableció una misión anglicana y fue el primer asentamiento no aborigen del archipiélago. No es hasta 1884 cuando se funda la ciudad.

Ushuaia comenzó a ser conocida cuando en 1896 se construye un penal  y empiezan a llegar hombre y mujeres que tenían que cumplir penas de varios años. Funcionó como cárcel entre los años 1902 y 1947.  Carlos Gardel estuvo recluido en este presidio parte de su vida.

El presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el Parque Nacional Tierra del Fuego. En la actualidad, esta línea férrea se ha reactivado con fines turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación 7 km más adelante.

Actualmente los edificios que formaban la cárcel alojan varios museos entre los que se encuentra el Museo del Presidio de Ushuaia.


Tras 12 h de viaje, llegamos a Ushuaia, está empezando a oscurecer. A primera vista, se ve una ciudad fea pero el entorno es espectacular.

Llego agotada al hotel y como está muy lejos del centro, decido quedarme en la habitación e irme directamente a dormir sin salir a cenar.


Información del Hotel: Hostería el Recodo

- Dirección: Calle del Recodo 236

- Web: www.hosteriadelrecodo.com

- e-mail: info@hosteriadelrecodo.com


Valoración: Normal

- Ubicación: Muy, muy lejos del pueblo. A 5km

- Impresión: El hotel está bien pero muy lejos del pueblo, esto lo hace incómodo para gestionar el tiempo y hacer visitas.

- Wifi: Acceso gratis, la señal es buena en la habitación.

- Desayuno: Bueno



Martes 24  de noviembre: Ushuaia

Arriba a las 8:00, hoy toca navegar por el canal de Beagle.

Algunas notas sobre el Canal de Beagle:

El canal Beagle o canal Onashaga (idioma yagán: 'canal de los onas') es un canal, estrecho o paso marítimo localizado en el extremo meridional de América del Sur. Separa la isla Grande de las islas del sur y sureste del archipiélago fueguino.

Los canoeros yaganes fueron los primitivos habitantes de las costas del canal.

Su nombre  le fue dado en homenaje al Beagle, el barco que Darwin utilizaba en sus exploraciones.

La zona del canal, se divide en: 

1.- Parte occidental.- Formada por los canales Brecknock, Ballenero y O'Brien y el seno Darwin hasta la cuadra del seno Garibaldi. 

2.- Parte centra.- Formada por el brazo del Noroeste y el brazo del Sudoeste (desde la punta Divide hasta el canal Murray). 

3.- Parte oriental es.- Va desde  el canal Murray hasta el cabo San Pío.

El canal constituye la frontera internacional entre la Argentina y Chile. El límite corre casi por el centro del canal, haciendo las inflexiones necesarias para asegurar a cada parte la navegación por aguas propias

Los límites no están a día de hoy claros y aunque se firmó un acuerdo con la mediación del Papa Juan Pablo II, se declaró más tarde nulo por parte de Argentina y el tema de la soberanía del canal sigue abierto.


Después de desayunar, bajamos al pueblo, a la zona del puerto para tomar el barco.

Nuestro catamarán nos espera atracado en el muelle, es grande y cómodo, nada que ver con el que tomamos en el Lago Argentino.


En el puerto hay grandes barcos mercantes y ya a estas horas hay gran actividad de carga y descarga de contenedores. El puerto de Ushuaia es un punto de gran importancia en el trasporte marítimo.



En el puerto también hay un gran transatlántico de los que bajan a la Antártida, ya estamos en primavera y empieza la temporada para estos viajes. Debe ser increíble llegar a la Antártida, a ver si en una la próxima visita a Ushuaia puedo extender la aventura.


Zarpamos y vamos dejando atrás la ciudad. Desde esta perspectiva, se puede ver la ciudad enmarcada en su entorno y la verdad es que gana puntos. La pena es que se ve que como la ciudad está invadiendo la montaña, la ciudad está en crecimiento y la única forma que tiene de hacerlo es ir talando bosque para construir.




El faro blanco y rojo resalta en el canal, mucha gente lo confunde y lo llama “El Faro del Fin del Mundo” en honor al descrito por Julio Verne en sus novelas, pero no lo es. Este es “El Faro Les Eclaireurs”, el verdadero faro del fin del mundo es “El Faro San Juan de Salvamento” que se encuentra en la isla de los Estados, es de muy difícil acceso y no se puede visitar de forma sencilla.




En el museo del presidio hay una reconstrucción para los turistas y en el barco tenemos una foto de este emblemático faro.


Nos acercamos a la isa de los Pájaros. Más que una isla es un promontorio rocoso que sobresale de las aguas  del canal. Está lleno de cormoranes reales, de ahí su nombre.








Tirando de zoom podemos ver cómo se comportan los cormoranes









Siguiente visita, la Isla de los Lobos. En este caso, en las rocas hay lobos marinos acompañados de cormoranes y gaviotas










Presenciamos una pelea de gaviotas, se están disputando un cangrejo que una de ellas ha pescado pero que el resto también quiere.





Algunos leones marinos están en el agua y salen para secarse en las rocas.











Seguimos hacia otro nuevo roquero donde hay varios leones marinos descansando.














Ultima isla a visitar, Isla Martillo. Es el habitar de una colonia de pingüinos de Magallanes, esta familia de pingüinos se caracteriza por tener el pico y patas naranjas.


El pingüino Rey, se distingue por tener una franja de plumas amarillas en su cuello que parece un collar. Tenemos la suerte de ver uno ya que no son de esta zona.



Hay muchos pingüinos por la playa, algunos parece que están posando para nosotros:









mientras, otros están a lo suyo












Hay algunos pingüinos que entran en el agua para pescar.









Otros ya salen a secarse a la playa.



Durante el recorrido vemos albatros que entran y salen del agua para pescar algo que les sirva de alimento.




Pasamos por la “Estancia Harberton”, fue la primera casa de la zona, la construyó Thomas Bridge. Le puso este nombre por ser el apellido de soltera de su mujer. Hoy sigue siendo propiedad privada y se dedica al turismo, se puede visitar por el módico precio de 250 pesos.



Desde el recorrido se puede ver Puerto Williams, es la ciudad más austral de Chile. Es una base naval del ejército chileno. Aquí vive Cristina Calderón la última india Yamana.


Los Yamana eran los habitantes de esta remota zona. No usaban ropa; para protegerse del frio, cubrían sus cuerpos con una capa de grasa. Su temperatura corporal era alta y la conseguían con la ingesta de gran cantidad de calorías, a esto se llama adaptación al medio.

Vivían en sus canoas, incluso el fuego para cocinar y calentarse, lo tenían dentro de ellas. Se alimentaban de marisco, huevos de cormorán, leones marinos y de las ballenas que encontraban varadas en la zona. 

Con la llegada de los europeos, se intentó que cambiaran sus costumbres. Los misioneros se empeñaban en que se vistieran y esto terminó con muchos de ellos ya que las ropas mojadas sobre el cuerpo hacía que se resfriaran y terminaran muriendo. Las nuevas enfermedades traídas desde Europa también ayudaron a mermar su población.

Otras imágenes del Canal Beagle:






Llegamos al pueblo, primera parada la Oficina de Turismo, que está en el puerto. Aquí te ponen, si quieres, sellos en el pasaporte para que quede constancia que has llegado al FIN DEL MUNDO, son muy chulos.

Increíble la propaganda “Anti Británicos” que tienen desplegada por la zona:


Es hora de comer, optamos por el restaurante “Ramos Generales” que es el antiguo almacén de ramos generales que se ha reconvertido en un restaurante pero sin perder el encanto de la antigua tienda. 



La decoración no tiene desperdicio no hay milímetro cuadrado sin una antigüedad, te puedes pasar horas encontrando cosas graciosas algunas de ellas no sebe ni para qué sirven. Pobre a quien le toque quitar el polvo a la de coración.






La forma de indicar que el WC es de chicos o chicas tampoco también es original:


La comida es buena así que recomendable, ya sea para comer o para tomar un café con un pedazo de tarta, hay muchas variedades para escoger y todas con una pinta estupenda.

Después de comer, paseo por el pueblo, la primera opción fue ir a visitar la cárcel, nos acercamos hasta el edificio pero cambiamos de idea y no entramos.


Los nombres de las tiendas tampoco tienen desperdicio


Se ve que el pueblo ha crecido recientemente y que no se ha seguido una línea arquitectónica común. Una pena, ya que las pocas casas antiguas que quedas son muy chulas y hubiera sido bueno que las nuevas construcciones siguieran el mismo patrón.



En el pueblo hay una especie de Museo-Tienda sobre la historia de la zona, pero no me llama mucho la atención.



Un paseo hasta la entrada por la que pasamos ayer al llegar a Ushuaia, quería ver las montañas y su Pico cinco Hermanos pero está complicado y más sacar una foto sin que aparezca otras cosas en primer plano.


Se nota que la ciudad es punto estratégico, la marina Argentina tiene aquí base. Si creen que con estos medios van a parar una posible invasión, lo llevan claro, es como el chiste de Gila de la guerra, eso sí, alambre de espino que no falte. Pero mejor que no se gasten el dinero en modernizar la armada, es más necesario en otras cosas.




Por todos estos remotos lugares les gusta poner carteles indicando la dirección y la distancia a otros puntos del planeta.


Paseo por la zona del puerto, hay miles de contenedores que aportan colorido a las vistas.




Barco San Christopher.- Es un barco varado en el puerto desde 1957 y que ya forma parte de la imagen de la ciudad. Es un remolcador de salvamento construido en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, con cascos de madera y máquinas alternativas de vapor.

Fue usado en la operación de salvamento de los tripulantes del barco del Monte Cervantes, hundido en 1930 en el Canal de Beagle.


En este lugar, no podía faltar un Cenotafio para los caídos en las Malvinas, es una gran plaza dedicada a este homenaje. 

El mensaje “Malvinas Argentinas” y “Ushuaia Capital de las Malvinas” está por todos los lados, a ver si cala en los locales y en los turistas.


Lo que sí que no te esperas encontrar en este confín del mundo, es un Crucero del Camino de Santiago. Pero aquí esta, voy a ver si me sellan la cartilla de peregrino pq va a ser complicado volver a pasar por aquí :)





Tienen un gran pabellón para jugar a hockey, el equipo de Ushuaia es importante en las ligas de hockey y compite a nivel internacional.

Algunas vistas de la ciudad y de su entorno.







Otras imágenes:










Doy por terminado esta intenso día por el fin del mundo, es hora de irse a dormir y descansar.


No hay comentarios: