miércoles, 29 de septiembre de 2010

Madagascar Sep-10 6/6

Madagascar Sep-10 6/6


Viernes 24 Sep.- Ankifi – Nosy Bé - Velero

Arriba a las 5:30 y volvemos al Dauphin Blue. Desde aquí, tomamos la lancha rápida que nos llevará a Nosy Bé.

Nosy Bé es una de las islas costeras de Madagascar situada en el Canal de Mozambique al noroeste de la isla. Es el destino turístico más importante de Madagascar. El nombre de la isla aparece a menudo escrito bajo la grafía francesa de “Nossi-Bé” y pero también es llamada “Ambariobe” por los habitantes de la región.

Esta isla volcánica tiene una superficie de 312Km2 y tiene sus puntos más altos en el Monte Lokobe (455m) y el Mote Passot (329m). Su origen volcánico se remonta al periodo Holoceno pero no han ocurrido erupciones más recientes. De esta época quedan once lagos volcánicos en la isla.

El paseo es lancha es muy agradable.


El desayuno lo tenemos en la playa de Madirokely en la isla de Nosy Bé, al lado de las oficinas de la Agencia Alefa que nos va a montarnos el crucero en velero de estos días. Está todo buenísimo y ya había hambre.

Información sobre la agencia Alefa
Alefa
BP 89 Madirokely
207 Nosy Bé – Madagascar
http://www.pirogue-madagascar.com/
e-mail.- alefa@moovmg


Hacemos una mini mochila, dejamos en las oficinas de Alefa el resto del equipaje y nos vamos a la barquita que nos acerca al velero en el que vamos a viajar. Es un barco antiguo de madera con vela árabe y tiene una pinta fantástica. Su nombre es “Karakory”.

Tiene una pequeña bodega donde dejamos las mochilas y nosotros nos sentamos en cubierta. Lo tienen muy bien organizado: por un lado tienen montada una pequeña cocina con todo lujo de detalles,un baño que no tiene desperdicio y que no es muy cómodo. Es complicado mantener el equilibrio cuando vamos navegando.

Colocan alfombras en el suelo y ponen unas almohadas grandes y muy cómodas para sentarse o tumbarse.

Tienen hasta un kit para hacer mojitos (bueno algo parecido al mojito pues de hielo nada de nada), está disponible para que te hagas uno cuando quieras y de vez en cuando, uno de los chicos se pone a prepararlos. Puedes ponerle ron o no, depende de tus gustos.

Una bandeja con fruta nunca falta.

La tripulación la componen seis personas que hacen de todo: cocinan, manejan el timón, los cabos, tocan la guitarra… son chicos para todo y muy apañaditos. Cuidan mucho los detalles y en este país que detalles no es que haya muchos, se agradece. Se nota que la agencia es de un francés y que ha puesto su toque.

Empieza nuestro viaje por los mares del Nor-Oeste de Madagascar. Llega la hora de disfrutar la costa malgache, sus islas y sus cristalinas aguas.

Paramos en una zona para poder bañarnos y hacer snorkel. Aunque Madagascar tiene buenos fondos marinos, este sitio no tiene mucho interés, pero un bañito siempre va bien.

Los chicos preparan la comida en el barco, el plan inicial era comer en cubierta, pero hay tanto oleaje que a la hora de la comida, desembarcamos y comemos en la playa. Después, a lavar los cacharros en la playa y a frotar con arena.


Hoy nuestro hotel es una playa solitaria de 7km de arena fina, con palmeras y toda, toda para nosotros. Las tiendas las montamos en primerísimo línea de playa, todo un lujo.

Tarde de vagueo en la playa, leyendo, paseando… pero anochece pronto por lo que tampoco es una tarde muy larga. Cuando va a empezar a anochecer nos fabricamos una ducha manual, en una parte de la playa hay un pequeño pozo del que sacamos agua y con el mismo caldero improvisamos una ducha. Una vez limpitos, a disfrutar de la puesta de sol.

Nos preparan la cena y la mesa (Una esterilla sobre la arena pero super colocado todo). Después de cenar, musiquita con unas guitarras que han traído los chicos de la tripulación. Una velada muy interesante.

Al saco y a dormir escuchando el ruido del mar, que más cerca nunca lo he tenido.



Sábado 25 Sep.- Velero

Arriba a las 6:00, desayuno en la playita y embarcamos. Seguimos navegando por la zona. Nos acercamos a una playa que se crea con la marea baja y que une dos islas, es impresionante: arena fina y blanca, aguas turquesas… Bajamos a pasear por la playa, y a darnos un bañito.


Seguimos navegando hasta la hora de la comida que amarramos cerca de otra playa donde vamos a acampar hoy. Hoy no toca una playa desierta, en uno de los extremos hay un poblado sakalava, pero no se puede acceder a él andando por la playa.

En la zona donde acampamos hay una estructura de madera con techado de paja y suelo de madera, da sombra y se está muy bien. Aquí degustamos los cangrejos y salsa de mahonesa que nos han estado preparando los chicos toda la mañana en la cocina del barco, están espectaculares.

Después de comer, embarcamos de nuevo. Toca navegar por uno de los canales que se adentra en la isla. Las orillas son extensiones de manglares entre los que a veces hay locales pescando en barquitas artesanales de madera

Paramos en un pueblo, damos un paseo para ver el ambientillo y descubrimos que tienen dos lémures, asumo que para que los vean los turistas, eso da un poco de pena pues deberían estar en su entorno y no aquí en medio del poblado.

De vuelta al campamento, hoy las tiendas las montamos de nuevo en primera línea de playa. En esta zona no hay un pozo cerca, así que no hay ducha toca tirar de toallitas. Nos ponemos ropa larga para los mosquitos y a cenar.
Después de la cena tenemos de nuevo fiesterita con música del folclore local con el que nos obsequian los chicos.

Al saco y a dormir.



Domingo 26 Sep.- Velero – Nosy Be – Antananarivo
Arriba a las 6:00, desayuno y al barco. Toca deshacer el camino recorrido, hay que llegar a Nosy Bé.

Echamos anclas, cerca de una playa, para un bañito y hacer snorkel. Después comemos, hoy en cubierta, no tenemos tiempo para bajar a tierra.

En el camino de vuelta a Nosy Be paramos el motor para experimentar la navegación a vela. Es una pasada ver a los chicos izar la vela y lo de navegar por estos mares sin oír el ruido del motor es increíble.
Mientras vamos navegando a vela, los chicos sacan las guitarras e improvisamos una fiesta en cubierta. Cantando y bailando llegamos a la playa de Madirokely en Nosy Bé.

Bajamos del barco y vamos a un hotel para darnos una ducha y rehacer las maletas antes de ir al aeropuerto.

Llegar al aeropuerto de Nosy Bé nos cuesta, está un poco lejos. Es pequeño y no tiene muchas infraestructuras, solamente hay un chiringuito fuera del edificio de la terminal pero no tienen gran cosa, es hora de cenar y hay que conformarse con unas galletas que además están revenidas.

Tenemos vuelo a Antananarivo pero no vamos ni a salir del aeropuerto, solamente hay dos horas antes de embarcar dirección París.

Dada la mala experiencia a la llegada a este aeropuerto, esperaba otro follón igual para embarcar, pero no, todo ha ido muy bien y muy rápido: Sin problemas.

Nuestra esperanza de cenar algo una vez pasada la aduana y quitarnos de encima los últimos ariaris se cae, dentro no admiten moneda local, solamente euros o dólares. Al final conseguimos que en uno de los bares nos admitan los ariaris y nos los cambien por unos bollos y unos cafés, no había otra cosa.

Subimos en el avión de Air France despidiéndonos de las tierras malgaches y preparándonos para diez horas de vuelo. Hoy con el cansancio acumulado del día no va a haber problema para dormir un rato.



Lunes 27 Sep.- Madrid

Llegamos puntuales a París y nuestro vuelo a Madrid no se retrasa. A medio día ya estamos en Barajas y las maletas llegan sin problemas: Un vuelo perfecto.

Esto se ha terminado, toca volver a casa, poner lavadoras y mentalizarse que mañana hay despertador para volver al curro. JO!!! solo de pensarlo me deprimo, pero hay que ver el lado bueno, han sido más de tres semanas estupendas, cargadas de retos y de buenas experiencias y eso es lo que cuenta.

A preparar la siguiente escapada.



Curiosidades

- Aprendiendo malgache.- Algunas palabras en malgache para empezar a integrarse:

Salama - Hola
Veluma - Adios
Vazaha – Hombre blanco
(Es como nos llaman los locales, aquí no somos guiris, sino Vazaha)
Misocha – Gracias
Mora Mora –
Despacio (Que es como va todo en la isla :) )

- El arroz es la base de su alimentación.- Comen un kilo de arroz al día, Madagascar es por tanto uno de los países punteros en consumo de arroz.

El consumo del arroz es herencia de los primeros pobladores que llegaron de Asia y se mantiene la forma de cultivarla. Es habitual ver por toda la isla la proliferación de terrazas en las que brillan los verdes arrozales.
Esta práctica potencia la deforestación, por lo que en las zonas de PN está prohibido el cultivo en terrazas para preservar el ecosistema.


- Método de conservación de comida en los treking.- Para los treking, o los días de descenso de canoa hay que llevar provisiones, pero con el calor, cualquier carne se pondría mala.

Pregunta: Como lo solucionan los malgaches???

Respuesta: Si la carne se estropea, se va con los animales vivos. En las canoas de Manambolo teníamos un cerdo y varias gallinas, que se mataban a medida que se necesitaban para cocinar.

Son muy graciosas las jaulas que tienen para llevarlas, las hacen con hoja de palma trenzada, son 100% artesanales.


- El fady.- Es fady es un sistema de tabúes locales concebido para respetar a los ancestros. Tiene innumerables formas y varía de un pueblo a otro. Esto hace complicado tenerlo en cuenta y no olvidarlo. Los extranjeros suelen estar exentos de cumplirlo (o al menos no les penalizan) pero hay que intentar cumplirlos por puro respeto a sus tradiciones. Dado que varían mucho, lo mejor es pedir consejo a los locales para saber que aplica en cada caso.

Por ejemplo, puede ser fady silbar en un tramo de playa concreto pero no en el siguiente, pasar por un árbol sagrado, comer carne de cerdo o nadar en un río determinado, no usar el dedo para señalar.


- Señales de trafico.- Las señales de tráfico, en lugar de ser metálicas son de cemento. Hacen el molde, lo rellenan y una vez que esté seco solamente falta pintarlas.



- Taxis Malgaches.- Es gracioso ver que todos los taxi de Madagascar son modelos Renaullt del año Mari Pún. Parece que todos los coches que se quedaron obsoletos y sin vender en Francia los mandaron para aquí :)

Lo que mas me gusta es que los pintan de colorines y eso alegra las calles.


- Viva el reciclaje.- Siempre está bien reciclar, pero como lo hacen en Madagascar da un poco de risa, la foto es de Antsirabe y como se puede ver, por mucho que lo intenten poniendo contenedores diferenciados, no se va a conseguir mucho :)



- Al rico helado.- Aunque parezca increíble, con éste calor, tienen vendedores de helado por las calles, no se como consiguen mantenerlos fríos en esos carritos de chapa, pero lo que es yo, no me tomaría uno ni loca.


- Videoclub malgache.- Por todas las ciudades hay servicios de videoclub, exponen los DVDs, pero también hacen pases de algunas películas como si fueran un cine

Si te fijas bien, el catálogo de pelis que ofrecen no tienen desperdicio.


- Carteles publicitarios de Orange.- Orange opera en Madagascar, se nota que ha sido colonia francesa. Los carteles publicitarios que tienen son muy chulos nada que ver con los que vemos por europea.

Unos que me han encantado son los que están en la carretera en algunos pueblos a la entrada para dar la bienvenida y a la salida decir adiós.


- Cuberterías.- Algo que llama la atención y es una tónica por todo el país es que es imposible que te pongan todos los cubiertos que necesitas cuando vas a comer a algún sitio. Los cuchillos son artículo de lujo, la mayor parte del tiempo solo cuentas con un tenedor y una cuchara para comer aunque ni tengas sopa. Recomendable por tanto, tener una navajita a mano para salir del apuro.


- Peinados.- Que algunas de las etnias de Madagascar, entre las que se encuentra los sakalava proceden del continente africano, se nota en sus rasgos, su color de piel pero también en sus elaborados peinados.



- Simbologías de los Sakalava.- Hay alguna simbología simpática que se utilizan en la tradición Sakalava que indica el estado y quien es la persona como por ejemplo:

-> Un hombre que va con un peine en la cabeza indica que está soltero.

-> Un tatuaje en forma de triángulo en la frente sobre la nariz, tanto en hombres como en mujeres indica que están casados. Es la misma simbología que las alianzas

-> Una mujer que tenga 7 moños en la cabeza, indica que es la hechicera de la aldea, es la persona que pone en contacto a la gente con sus ancestros (entra en una especie de trance y se deja poseer por los espíritus de los ancestros para que puedan comunicarse con los vivos).


- Los Cebús.- Junto con el lémur, el camaleón y el ravenala (o árbol del viajero), el cebú o toro malgache es un de los símbolos más característicos de Madagascar. Los cebús representan riqueza y prestigio social, son sacrificados en algunas ceremonias, se uncen por parejas para tirar de las “rettes” (Carretas) de madera o se utilizan para roturar la tierra de los arrozales.

Los vara y otras etnias del sur crían (y roban) cebús en grandes cantidades. Según la tradición, los jóvenes bara prueban su valía como posibles maridos robando cebús. Si un nombre es detenido por robar cebús, el hecho no hace más que aumentar su prestigio a ojos de la futura esposa y la familia.

Los cebús tienen una joroba blanda sobre los hombros y grandes porciones de piel suelta colgando del cuello. Este exceso de piel hace aumentar su volumen y ayuda a la regulación térmica del cuerpo. La joroba, por su parte, es un depósito de grasa útil en épocas de escasez. Todo ello convierte al cebú en un animal resistente y bien adaptado a unas condiciones a menudo muy duras.


- Baobabs.- Estos árboles milenarios, en Madagascar, están considerados Patrimonio Nacional, por lo que son especie protegida y no se pueden talar, pero claro, esto es la teoría, en la práctica, muchos de estos ejemplares milenarios están desapareciendo. Para evitar esto, muchas zonas donde predominan baobabs, son hoy en día Parques Naturales, a ver si con estas medidas las nuevas generaciones pueden disfrutar de estos bellos árboles.

Las imágenes vienen en la mente al pensar en un baobab son las ilustraciones del libro del principito.



Aunque siempre decimos “árbol” al referirnos a los baobabs, no lo son realmente ya que pertenecen a la familia de las “hiervas”, pero tienen tal envergadura y presteza que más parecen árboles

Pueden llegar a los 25m de altura, pero sin duda lo más impresionante es el máximo que puede llegar a tener el perímetro de su tronco, que es de unos 40m, aunque lo normal son unos 10m de diámetro. Son muy longevos, hay especimenes que tienen una edad aproximada de cuatro mil años.

Hay ocho especies diferentes de Baobabs de las que solamente siete de ellas viven en Madagascar y las Comoras:

1.- Adansonia Digitata.- Es el Baobab por excelencia. Crece en todas las zonas semiáridas del África continental, alcanza los 25 m de altura y diez metros de diámetro. La copa es redondeada y tiene uno o varios troncos secundarios. Las hojas tienen de 5 a 7 foliolos. El fruto es globoso u ovoide. Hay cuatro tipos de esta especie, el de corteza negra, el de corteza roja, el de corteza gris y el de hojas oscuras (dark leaves). Este último tiene las hojas más apreciadas como verdura, el gris es mejor por la fibra y los otros por los frutos.

2.- Adansonia Grandidieri.- Es la especie más alta (25 m) y esbelta. Es acilindrado y liso. También es el árbol que tiene más usos y se ha explotado más:

La corteza, de un tono gris rojizo, y que en el árbol adulto tiene de 10 a 15 cm de grosor, es tan fibrosa que no queda ningún árbol del que no se haya extraído a una altura de dos metros para hacer tejidos, ya que se regenera fácilmente.

El fruto es globoso, dos veces más largo que ancho. La pulpa del fruto se come fresca y de la semilla se extrae un aceite para cocinar. En algunas zonas se alimenta a las cabras con estos frutos; las cabras digieren la pulpa y expulsan la semilla entera.

La madera, esponjosa, es rica en agua y tiene anillos concéntricos que muestran los años de crecimiento.
Según las leyendas, los árboles solitarios de esta especie albergan espíritus y no es raro encontrar ofrendas a los pies de los ejemplares más grandes.

3.- Adansonia Gregorii.- Crece en afloramientos rocosos, lechos de ríos y llanuras inundables del noroeste de Australia. Raramente supera los diez metros de altura y la copa es irregular. Echa las hojas entre noviembre y marzo. Los australianos lo llaman árbol de la rata muerta o árbol botella.

4.- Adansonia Madagascariensis.- Pueden medir de 5 a 12 m y ser de formas muy distintas. Crece en el nordeste de Madagascar y puede incluso adentrarse unos metros en el mar. El fruto es más ancho que largo. Florece en febrero y echa las hojas en noviembre. Si se planta en semillero, sus raíces hinchadas son una verdura excelente.

5.- Adansonia Perrieri.- Crece también en el norte de Madagascar. Quedan pocos ejemplares de esta especie, lo que la coloca en la lista de “Especies en extinción”. No supera los 15 metros de altura y puesto que está en el hemisferio sur echa hojas entre noviembre y abril, como el resto de baobabs de Madagascar.

6.- Adansonia Rubrostipa.- Crece en el oeste y al sur de Madagascar, en terrenos arenosos o arcillosos. Es el más pequeño de los baobabs de Madagascar, de 4 a 5 m, aunque pueden encontrarse ejemplares de hasta 20 metros de altura. Son gruesos y se estrechan antes de las ramas, dándoles una forma de botella muy especial. La corteza es marrón rojiza. Las hojas son serradas. Es una importante fuente de alimentación para los lémures.

7.- Adansonia Siaresensis.- Crece en el norte de Madagascar. También en gran peligro de extinción. Es una especie alta, mide hasta 25 m y tiene un tronco esbelto, con un tronco de 2 metros de diámetro. El ramaje es amplio, las hojas tienen de 6 a 11 foliolos verde amarillentos y elípticos. El fruto es dos veces más ancho que largo. Sus semillas son las más grandes de la familia.

8.- Adansonia Za.- Crece desde el extremo sur hasta el noroeste de Madagascar

Comentan que es complicado conseguir nuevos ejemplares de baobabs ya que para que germine una de sus semillas es necesaria la participación de una especie específica de pájaro, que según dicen los científicos, se ha extinguido. Este punto no me queda muy claro y no termino de entenderlo, he intentado encontrar información al respecto en Internet pero no he encontrado nada. Así que espero que sea una leyenda urbana y que si exista forma de poder repoblar con nuevos especímenes, aunque dado que crecen de tres a cuatro centímetros al año, serían necesarios muchos cienes o miles de años para ver uno de gran altura :)

Los baobabs son árboles sagrados para los habitantes de Madagascar, en malgache baobab significa “Caña de los espíritus”, para ellos es un conducto que pueden usar para pasar al mas allá. Tanto es así, que al sur de Morondaba, hay una etnia que cuelga a sus difuntos de las ramas de los baobabs, esta costumbre siguen manteniéndola en nuestros días.


- Rituales de las Exhumaciones.- En Madagascar es una tradición los rituales de exhumación. Tienen muy integrada en su cultura y en sus tradiciones el concepto de familia y culto a los ancestros.

Estas celebraciones las realizan casi todas las etnias de la isla, pero cada una de ellas tiene sus peculiaridades y sus propias fechas. Por ejemplo: los sakalava las realizan entre Septiembre y Marzo mientras que los mérina entre Junio y Octubre.

Dentro de la tradición sakalava, una familia debería hacer estos rituales cada siete años, pero tienen un alto coste por lo que con hacerlo una vez en la vida, se ha cumplido. Está mal visto si no se hace. Claro está, que esto es en las zonas rurales, en las grandes ciudades estas tradiciones se están perdiendo.

Los cuerpos de los difuntos se momifican utilizando una pasta que hacen a base de miel y hoja de palma machacada, esta hoja tienen propiedades cicatrizantes (también se utiliza en medicina tradicional para curar heridas). Después de cubrir el cuerpo con esta pasta, se envuelve en sabanas de seda.

La costumbre y los conocimientos para momificar los cadáveres llegaron a la isla con las migraciones árabes sobre el año 1500 y extendieron sus tradiciones y conocimientos sobre las especies y medicina tradicional al resto de habitantes de Madagascar.

La fecha y la hora para realizar las exhumaciones las fija el sabio de la aldea y siempre tiene en cuenta el calendario lunar (debe haber luna llena) y se realizan al atardecer. La importancia de la hora y el día es porque tanto la luna como el sol forman parte de los 12 dioses que tienen los sakalava y por ser los dioses de más categoría deben estar presentes los dos en el momento de sacar al ancestro de su tumba.

Los sakalava tienen dos tradiciones diferentes para realizar las exhumaciones:

- Tradición 1.- En esta modalidad, es muy parecida a la ceremonia “Fitampoha” que se hace con los cuerpos de la familia real sakalava.

El sabio de la aldea va hacia la tumba, da siete vueltas y con una vela en la mano baja a la cripta y saca el cuerpo poniéndolo en una esterilla. El cuerpo siempre tiene que salir con los pies por delante.

Se lleva a la aldea en un traspontín hecho con bambú donde permanecerá siete días. Durante estos siete días toda la familia celebra una fiesta y comen la carne de los cebús que sacrifican para honrar al muerto, los cebús deben ser marrones ya que es el color de la tierra.

El cuerpo nunca está solo, siempre hay alguien de la familia con él, puede estar tanto dentro como fuera de la casa y durante la noche, le ponen cuatro velas marcando los puntos cardinales.

La vela es un elemento importante en la ceremonia, es la luz que simboliza la intermediación entre la vida y la muerte.

El día 6, se envuelve el cuerpo con sábanas nuevas y al día siguiente se devuelve el cuerpo a la tumba.

- Tradición 2.- Esta ceremonia se usa para reconciliar a la familia con el difunto. En esta tradición, toda la familia y el sabio de la aldea van hacia la tumba con muchos cebús. En este caso, uno de ellos debe ser blanco (color real y que simboliza la verdad y la transparencia) y el resto negros (color de la reconciliación).

El sabio con los cebús da siete vueltas a la tumba aplastando las plantas de gramíneas que hay en la zona. La familia recoge los restos aplastados y hace nudos con los tallos. Estos nudos se colocan sobre la tumba pidiendo un deseo para que los espíritus de sus ancestros hagan que se cumplan.

Como en la otra tradición, se celebra una fiesta con la familia y se matan cebús marrones junto con palomas y un gallo. Se mezcla la sangre de los tres y se pone al lado del árbol sagrado de la aldea como ofrenda a los espíritus.





1 comentario:

maribel dijo...

Hola, hoy he descubierto este blog y me esta encantando. Me gusta que la gente viajera comparta con el resto del mundo su experiencia.