miércoles, 29 de septiembre de 2010

Madagascar Sep-10 3/6

Madagascar Sep-10 3/6


Domingo 12 Sep.- Bekopaka – Belo Sur Tsiribihina - Morondava

Arriba a las 5:30, desayunar, recoger las mochilas y a los 4x4. Nos esperan 200km por pistas horribles y polvorientas.

Hacemos una primera parada en Andimaki, un poblado de etnia Sakalava de unos 1.000 habitantes.

Como todo poblado sakalava que se precie, tiene su árbol ceremonial (tamarindo) en una plaza del pueblo. Tiene colgadas de sus ramas cosas metálicas: una yanta de un coche, una cacerola… preguntamos y nos comentan que son amuletos que se golpean para que el ruido metálico que generan ahuyente a los espíritus y así proteger a los niños.

El tamarindo era el árbol sagrado de los vazimba, alcanzó este honor porque consideraban que les alimentaba con sus frutos. Los sakalava heredaron y aún mantienen estas creencias.

Vemos a una señora tejiendo una esterilla. Para esta gente, una esterilla es un bien muy preciado, la usan para todo: dormir, sentarse, comer… por lo que te regalen una es algo muy bien considerado.
En una parte del poblado están empezando a construir una casa, como en las de los mérina, también tienen en cuenta los puntos cardinales para su orientación. Incluso a la hora de dormir, colocan las esterillas para tener la cabeza hacia el este y los pies al oeste. También como los mérina, utilizan el lado de la casa que da al oeste para albergar a los difuntos.

Las vigas de madera que se usan en construcción del armazón de la casa, se marcan una serie de simbologías. Cada una de ellas representa a los diferentes miembros de la familia.


Si la casa es para una pareja que se ha casado, la familia y vecinos ayudan en la construcción. Si nono hay ayuda.

Nota sobre la sanidad en Madagascar.- La sanidad no es gratuita. Dado el marcado sentimiento de familia que tienen, se recolecta entre todos lo necesario para el tratamiento del enfermo.

Solamente en las ciudades grandes hay hospitales, en el resto, en función del número de habitantes hay más o menos servicio:

-> Más de 5.000 habitantes.- Tienen dispensario, maternidad, dentistas y oftalmólogos.
-> Entre 1.000 y 5.000 habitantes.- Tienen dispensario y maternidad
-> Menos de 1.000 habitantes.- Solamente dispensario.

Paseamos por el pueblo viendo el día a día de sus gentes. Como siempre muchos niños por todos los lados y volvemos a ser la atracción del día.
Volvemos a nuestra pista polvorienta, sigue siendo tan mala como antes lo nuevo e interesante es que empiezan a aparecer baobabs. Estos árboles (bueno no son realmente árboles sino de la familia de las hiervas) son impresionantes, tan majestuosos y abruma pensar que han estado ahí durante miles de años. De vuelta a los 4x4, el siguiente objetivo es Belo Sur Tisiribihina.

“Belo”
como se suele abreviar, es un pueblo perdido entre los pantanos y manglares del delta del Tisiribihina y de gran importancia tradicional para el pueblo sakalava ya que es aquí, a orillas del Tisiribihina donde se hace el ritual de los huesos de la familia real. Que se realice en este río, tienen su explicación, para los sakalava es un río sagrado, en sus márgenes es donde aparecieron los primeros asentamientos vazimba, es por tanto, la primera zona de la isla que fue habitada.

Infotmación sobre el "Fitampoha".- Este ritual, conocido como “Fitampoha” que significa “Retorno a los ancestros” y se celebra cada 10 año. Para los sakalava es como la peregrinación a la Meca para un musulmán, deben asistir al menos una vez en la vida

Se celebra entre el 16 y 23 de agosto, en función del calendario lunar, todas las etnias de Madagascar utilizan el calendario lunar para fijar sus celebraciones, sus ritos… y asisten unas 1.500. Siempre empieza un lunes y dura toda la semana. Cada día tiene su ritual ya marcado.

- Lunes.- Llegan los asistentotes al ritual y van al lugar sagrado para construir una casa. Se hace de madera con tejado de gramíneas y todos colaboran en su construcción. Dentro de esta casa es donde se van a realizar todas las celebraciones.

- Martes.- Van hacia las tumbas reales, es imprescindible llevar un pañuelo rojo ya que deben anudarlo a la empalizada que rodea las tumbas.

El sabio da siete vueltas a las tumbas y entra con una vela en la cámara funeraria y saca los sarcófagos con los cuerpos de la familia real que son llevados a la casa construida el lunes.

- Miércoles.- Se abren los sarcófagos y se ponen los cuerpos sobre esterillas. Es en este momento cuando comienza realmente la fiesta. Se matan cebús, en este caso deben ser marrones (el color de la tierra) y se cocinan para que coman los asistentes.

- Jueves.- Todos los asistentes deben estar purificados, tanto por fuera como por dentro. Para conseguirlo, cada hombre debe seleccionar a una mujer (da lo mismo si está soltera, casada, viuda... eso si los que participan son todos mayores de 13 años) para mantener relaciones sexuales y la mujer seleccionada no puede negarse.

Si durante estas prácticas la mujer se queda embarazada, no es un problema, es considerado algo SAGRADO, vamos como que ha sido la Santísima Trinidad :)
- Viernes.- Todo el mundo ya está purificado después de la fiestecita del jueves, así que toca ponerse una túnica blanca y van todos hacia el río y da comienzo el ritual del lavado de los huesos, todos los asistentes deben participar y tocar estos huesos reales.

Una vez que se han lavado, se llevan de nuevo a la casa y se ponen mortajas nuevas.

Hay mujeres (una especie de médium) que tienen el don de conectarse con los espíritus y se encargan de pasar los mensajes entre los participantes del ritual y sus ancestros.

- Sábado.- Continua la fiesta

- Domingo.- Se devuelven los cuerpos a las tumbas y se da por terminado el ritual, a esperar otros 10 años para repetir.

Aunque en las celebraciones del jueves solo pueden asistir los mayores de 13 años, el resto de los días si que pueden participar los niños.

Aún existe familia real sakalava, el actual rey está en el trono desde hace 30 años pero su figura no es reconocida por el gobierno de Madagascar pero si por el pueblo sakalava.

La familia real debe asistir siempre a este ritual y tienen un lugar de honor en estas celebraciones.


La comida está genial, al estar en un puerto, aunque sea fluvial, hay pescado y marisco. Nos comemos unos camarones de río súper ricos, lo único malo es que te los pone con Ketchup, pero bueno es lo que hay.

Tenemos que cruzar a la otra orilla, bajamos andando hasta la zona del puerto, encontramos a mucha gente por el pueblo y bañándose en los brazos de río que salen del cauce principal. Hay mucha vidilla en este pueblo.
Nos subimos a una de las barcazas metálica que hay en el puerto y empezamos a navegar por el río, tenemos que alcanzar la otra orilla, pero no en este mismo punto sino más al sur, en el punto donde está el ferry que han usado nuestro 4x4 para cruzar mientras nosotros estábamos comiendo.
Por el río nos cruzamos con varias canoas en las que van familias de la zona, el río es el mejor medio de comunicación que hay por esta zona.

De nuevo en los 4x4 y a la pista, pero el paisaje merece la pena. Seguimos viendo baobabs.

Encontramos uno cuyo diámetro es enorme, tenemos que ponernos nueve personas para rodear el tronco.

Al otro lado del camino hay más, pero no tienen tanta envergadura.

Uno de ellos es un baobab sagrado, cuenta la leyenda que una mujer no podía tener hijos y una noche durmió bajo este baobab y a los 9 meses fue madre. Esta historia se extendió por los pueblos cercanos y empezaron a venir gente a pedir deseos y cuentan que se cumplen.

La tradición indica que hay que dar siete vueltas a su tronco y estar visualizando el deseo que se quiere pedir. Si se hace, se cumplirá antes de que pase un año. Claro está que las siete vueltas di pero no se puede confesar el deseo que si no, no se cumple
:)

La fama de este baobab sagrado es tan grande que los presidentes de Madagascar vienen hasta aquí antes de empezar sus legislaciones.

Ya está cayendo la tarde y hay que llegar antes de la puesta de sol a la zona del Allee des Baobabs “La Avenida de los Baobabs” donde la puesta de sol es impresionante.

Llegamos ya a punto de caer el sol, es sitio es precioso hay varias filas de baobabs formando realmente una avenida, parece que los han plantado para tal fin.
En uno de ellos han montado un sistema de poleas para que los turistas puedan subir a la copa para disfrutar de una vista privilegiada de la puesta de sol.

Nos sentamos en el suelo a disfrutar con los cambios de color y el juego de luces y sombras que genera la caída de sol en este paraje, realmente IMPRESIONANTE!!!!
Continuamos hasta Morondava. Vamos a dormir en esta ciudad, llegamos súper tarde, está muy oscuro y no vemos mucho pero se aprecia que es una ciudad grande.

Es una pena llegar tan tarde, después de más de una semana durmiendo en tienda, nos toca un hotel precioso con piscina y no podemos ni disfrutarlo.

Duchita, cena y a dormir

Información Hotel:
Hotel Baobab Café
BP 77 Nosy Kely – Morondava
http://baobacafe.net
e-mail: baobabtours@blueline.mg

Valoración: Muy Buena
-Situación ideal, a la orilla de un canal por el que están pasando veleros hacia el mar.
- Muy tranquilo, sin ruido.
- Habitación amplia, cómoda y con una terraza preciosa al canal. Se ve amanecer desde la cama
- Desayuno muy bueno
- Piscina
- En recepción te pueden organizar excursiones desde aquí, incluso a hacer pesca de altura.



Lunes 13 Sep.- Morondava -Miandrivazo

El desayuno es tarde, pero como amanece pronto, me levanto a las 5:30 y salgo a dar una vuelta por el pueblo.

Morondava es un pueblo costero de unos 31.500 habitantes. Sus calles son arenosas y con casas de madera con un ligero aspecto deteriorado.
Está amaneciendo pero ya hay mucho movimiento por el pueblo. Veleros, pequeñas barquitas y barcos de pesca atraviesan el canal. Unos van hacia el mar y otros ya vuelven de su jornada de pesca a descargar sus capturas.
Son curiosas las barquitas que utilizan, una especie de canoa con un patín. Da la sensación que les falta el otro pero son así, las veremos por toda la isla.

En la zona del puerto el movimiento va aumentando, llegan personas con mercancías cuyo destino es el mercado de Morondava.
Vuelvo al hotel a desayunar, es muy agradable desayunar en la terraza con las vistas al canal viendo pasar los barcos.

Salimos en los 4x4 de Morondava, hoy tenemos carretera asfaltada pero casi mejor que no lo fuera, tiene unos agujeros tan profundos que hay que rodearlos, esto hace que el 90% del tiempo estemos pasando por el arcén, un horror.

Hacemos una parada para ver unas tumbas que están al lado de la carretera. Tenemos tumbas de varias etnias en el mismo sitio. Esto es común en Madagascar, es un pueblo muy tolerante y no tienen problemas entre las etnias, se respetan entre si y sus tradiciones. Por otro lado, la mayoría son pueblos nómadas, lo que hace que no tengan un sitio exacto donde vivir y poner a sus difuntos.

Algunos tipos de tumbas que hay aquí son:

- Tumba de la etnia Antandroy.- Literalmente, su nombre significa “Aldea que vive en el bosque espinoso”. Esta etnia vive a unos 700km al sur de Morondava y son de origen africano, de la misma rama que los masai.
A este tipo de tumbas se las llama Balaba y son siempre de piedra, esto es una constante, según sus creencias, el cuerpo del difunto siempre tiene que reposar sobre un material frío.

Sus dimensiones son más o menos 10x5x1 y suelen albergar a una familia y como en el caso de las casas, su orientación es importante, las esquinas deben marcar los puntos cardinales y están más elevadas que el resto de la tumba.

La puerta está al oeste y da a una escalera que lleva a la cámara funeraria donde hay tres nichos.

Hay lo que parece una cruz cristiana sobre la puerta, pero para nada corresponde a un objeto de simbología cristiana. Realmente lo que simboliza es la mezcla de razas que ha dado como resultado a la etnia Antandroy.

La parte superior se cubre con piedras y conchas de caracoles. Los caracoles en el invierno austral (época seca) están como aletargados y en la época de lluvias salen y se activan. Los Antandroy se identifican con ellos pues siguen ese mismo ritmo.

En toda tumba Antandroy hay un cráneo de cebú con los cuernos. En ésta no está, lo han robado. Últimamente son habituales estos robos ya que los ornamentos de las tumbas se venden como souvenir a los turistas. Una pena.

Entre los Antandroy no existe el concepto de herencia, al morir una persona se deben sacrificar todos los cebús que tenga y repartir la carne entre los miembros del poblado y no se puede enterrar el cuerpo hasta que se haya comido todo.

En este sitio hay otra tumba Antandroy, pero en este caso es de familia real. Esta es más parecida a un panteón hecho con cemento.
- Tumba de la etnia Sakalava.- Literalmente su nombre significa “Gran gato”. Este nombre es porque los sakalava creen que descienden de los Fosa (felino endémico de Madagascar).

La etnia sakalava tiene tumbas de tres tipos, esta que tenemos aquí es de las antiguas hecha con troncos pero conserva la orientación siguiendo los puntos cardinales.
Sobre los troncos que determinan las esquinas, debería haber unas estatuillas de madera con escenas eróticas que representan la fertilidad. Otro de los objetos que falta y que debe estar en toda tumba sakalava es una figura de una garza grande con la cabeza mirando al cielo, pero como en el caso de la tumba Antandroy han sido robadas.

Aunque la tumba es de troncos de madera, la cámara funeraria que está escavada en el centro, está recubierta de cemento y es sobre el cemento donde se colocan los cuerpos de los difuntos. En este caso, aunque no es piedra también es un material frío.

Una vez que se pone el cuerpo en la cámara funeraria se cubre por arriba también con cemento y se cubre con tierra.

-Tumba de la etnia Mahafaly.- Literalmente el nombre de la etnia significa “La gente feliz”.

Esta etnia practica la poligamia y son los que tienen las famosas luchas de cebús. En ellas el hombre agarra los cuernos del cebú y tiene que tirarlo al suelo. Si lo consigue, significa que es un hombre fuerte y por tanto puede proteger a su familia.

Al contrario que en los Antandroy, los Mahafaly si tienen el concepto de herencia pero también hay que celebrar una fiesta para el funeral que dura varios días y hay que sacrifican algunos cebús para que coman los asistentes.

La orientación según los puntos cardinales también se sigue en estas tumbas, pero lo que caracteriza a este tipo de tumbas son los dibujos que representan tanto la vida pasada del difunto como la que va a empezar a vivir ahora. Estos dibujos son tipo naif.
Volvemos a la carretera, sigue siendo horrible, llena de socavones pero el paisaje lo compensa, es muy verde. Por todos los lados hay arrozales y plataneros y a lo lejos, de vez en cuando se ve la silueta del algún baobab.

Es gracioso que en esta carretera haya señales que indican que se va a producir un estrechamiento cuando casi en esos lugares es donde hay más cm2 de asfalto sin socavón.

El paisaje empieza a cambiar, volvemos al secarral pero como todo no puede ser malo, la pista empieza a mejorar. Por esta zona se ven cuadrillas reparando la carretera y preparando las cunetas para que desagüen bien cuando llegue la época de lluvia.

Por los arcenes se ven también personas vendiendo carbón vegetal.

Aunque es un secarral lo que si que hay son muchos cursos de río, no hacemos más que cruzar puentes.

Paramos en un mirador desde donde se puede ver el Altiplano de Mambo. Hace un calor de muerte.
Esta zona es famosa por las plantaciones de tabaco y últimamente una empresa americana ha empezado a hacer perforaciones para ver si hay petróleo, una pena porque si lo encuentran, se van a cargar la zona.

Paramos a comer en Malambady, un pueblo en medio de la nada y hace muchísimo calor.

Volvemos a nuestra ruta y paramos en un poblado para estirar las piernas, ya ha bajado un poco el sol y no calienta tanto lo que hace mucho más agradable el paseo y podemos disfrutar de las escenas del día a día de esta gente.
Son graciosas las casitas que hacen para los patos y las gallinas, son pequeñas chozitas para que se resguarden.

Vemos como hacen harina de arroz, es todo un proceso: primero hay que cocerlas durante 5 minutos para después pasarla por agua fría. A continuación empieza el trabajo duro de machacarla, este trabajo lo hacen las mujeres y los niños con una especie de mortero hecho de madera. Se tarda como 1hora en moler el grano hasta convertirlo en harina.
La puesta de sol nos sorprende en la carretera y el espectáculo es increíble

Por fin llegamos a Miandrivazo, ha sido un día duro sobre todo por el calor que hemos pasado.

Ducha, cenita y a dormir.


Información del hotel
Hotel la Pirogue

Miandrivazo

Valoración - Regular
- Son casitas independientes
- Está a las afueras, pero el pueblo no tiene interés así que no es significativo.
- Es tranquilo pero hay muchos bichos y durante la noche se escuchan bichos correteando por el techo, no he querido ni pensar en cuales podrían ser. He tenido que poner el mata mosquitos eléctrico y espirales.
- Tiene ventiladores, pero hace mucho calor y no hacen mucho. Las ventanas de mi casita tenían rejilla así que abriéndolas se genera algo de corriente y es la única forma de refrescar un poco.


Martes 14 Sep.- Miandrivazo -Antsirabe

Arriba a las 6:30, desayuno y de nuevo en ruta, ahora vamos en un minibús, las carreteras son mejores y no es necesario ya el 4x4.

Bajamos andando y cruzamos el pueblo. Miandrivazo es un pueblo de unos 16.000 habitantes, no tiene nada que destacar pero posee el dudoso honor de ser el lugar más caluroso de Madagascar y la verdad es que es totalmente cierto creo que nunca he pasado tanto calor como aquí.
Seguimos la RN43, el paisaje sigue siendo desértico. Volvemos a ver zonas con restos de incendios.

Hacemos una parada para ver como trabajan en la extracción de oro. Este trabajo se hace en familia, todos los miembros participan y es un proceso largo y duro para conseguir unos gramos de oro que venden a un bajo precio a los intermediarios que vienen por la zona.

Aunque están trabajando en un riachuelo, no es que el oro esté aquí, la veta está a unos 3km.

En la veta, lo que hay en una capa de tierra roja, después una capa de piedras y una última capa de tierra amarilla. Donde se encuentra el oro es en la capa de piedras que está al lado de la tierra amarilla y es ese material el que recogen.

Se trasportan las piedras auríferas desde la veta hasta aquí y se empiezan a machacar, es un trabajo largo y duro.
Se pasa por un cedazo la mezcla hasta conseguir un polvo fino

Es en este momento cuando empieza la fase de batear la arena en el río hasta conseguir separar el oro.

Y resultado es:

Seguimos nuestra ruta, empezamos a entrar de nuevo en zona mérina y se nota, el estilo de las casas es muy diferente. Aunque al comienzo del viaje hemos estado también por zona mérina, aquí las casas se ven mucho más elaboradas por ejemplo, los tejados son de teja y no de gramíneas, se nota que esta es una zona rica.

La zona es volcánica lo que hace que sus suelos sean muy fértiles para la agricultura, es aquí donde se cultiva gran parte de los productos que se consumen en el país, la ganadería también es importante en la zona. No es de extrañar, por tanto, que sea una de las zonas más ricas del país.

Paramos en Betafo, es un pueblo de la etnia vakinakaratra que procede de los mérina y significa “Personas que viven cerca de las montañas”. Esta etnia existe sólo desde 1785.

Betafo es también llamada “muchos tejados” y tiene tres zonas como Antananarivo:

- Ciudad alta.-
Donde vivía la realeza.
- Ciudad media.- Donde vivía la nobleza.
- Ciudad baja.- Donde vivía el pueblo.

Pasamos por la zona baja, hay un animado mercado y compramos varias cosas de comer: palomitas, cacahuetes, frutas… para probarlas y dada la hora que es van fenomenal.
Encontramos un tótem muy interesante, en él se mezclan simbologías cristinas y animistas:

El triángulo simboliza la santísima trinidad y el círculo que tiene en el centro la tierra, el cuadrado los puntos cardinal y el otro símbolo es el sol.

Seguimos dirección Antsirabe, por el camino, al lado de la carretera vemos una celebración de los ritos funerarios mérinas pero no paramos para verlo, si no te invitan no se debe aparecer en uno y menos en plan turista.

Llegamos ya pasada la hora de comer a Antsirabe, comemos antes de ir a dejar las maletas al hotel porque es muy tarde.

Antsirabe es “la ciudad de las sales minerales” y tiene este nombre por sus fuentes de aguas termales. Estas aguas hicieron que unos misioneros noruegos fundaran la ciudad en este lugar en 1880 para ser un lugar de reposo.

Con la llegada de los franceses, se convirtió en un reducto chic para los ricos colonos que querían descansar del bullicioso Antananarivo. De esta época son las impresionantes casas coloniales que tiene, la pena es que están dejadas de la mano de Dios y es una pena pues las hay preciosas.

Hoy es una animada ciudad de unos 159.000 habitantes representativa del aspecto y el ambiente de las tierras altas malgaches con un clima frío (las noches pueden ser gélidas). Ha perdido el aire chic de la época francesa y lo que queda es una ciudad colorida, caótica, abarrotada, arenosa y pobre pero aún así tiene su encanto.

Lo que caracteriza a Antsirabe son sus pousse-pousse que literalmente significa “empuja, empuja”. Es la versión malgache del richshaw asiático. Son de alegres colores y tienen nombres tan originales cono “Air France” o “Zisdane”.

Los pousse-pousse llenan las calles de Antsirabe y se concentran delante de correos, del mercado… Los pasajeros y la carga varían: desde adolescentes, señoras, turistas… hasta vacas recién degolladas con la cabeza colgando.

Los turistas son una presa para los conductores de pousse-pousse, te persiguen y pueden llegar a ser un poco pesados.
Doy un paseo por el pueblo disfrutando de las casas coloniales

la catedral
la mezquita
Y otros muchos rincones.
Nuestro hotel tiene su encanto, es un edificio precioso de madera de la época colonial. Lo malo es que por dentro tiene un cierto aire decadente, tiene decoración como de los 70 pero el conjunto tiene encanto y merece la pena.

En Antsirabé, como herencia de su época colonial, se han mantenido los salones de te, donde a parte de ponerte Te tienen pasteles y bollitos.

Antes de ir a cenar, entro en un ciber, la conexión es horrible en 20 minutos consigo abrir solo el Facebook leer algún mensaje pero ni puedo escribir.

Cena y a dormir.




Información del hotel
Hotel des Thermes

e-mail: sht@moov.mg

Valoración: Muy Buena
- Muy Buena ubicación.
- El edificio es precioso, es la época colonial, de madera. Lo malo es que por dentro tiene un cierto aire decadente, tiene decoración como de los 70 pero el conjunto tiene encanto y merece la pena.
- Habitación amplia y cómoda.
- Tiene piscina
- En recepción hay un PC con Internet que hay que pagar



Continua en:

No hay comentarios: