miércoles, 29 de septiembre de 2010

Madagascar Sep-10 1/6

Madagascar Sep-10 1/6

Este año tocan las vacaciones en septiembre, después de pensar donde ir me decido por repetir Africa aunque Madagascar, siendo parte del continente africano tiene poco de él. Ni siquiera los malgaches se consideran africanos.

Esta diferencia la marcan los 160 millones de años y los 500km que separan a esta gran isla del continente.



Información sobre Madagascar

Madagascar, oficialmente “República de Madagascar”, es una nación insular situada en el océano Indico, frente la costa sudeste del continente africano, a la altura de Mozambique. Además es la isla más grande de Africa y la cuarta más grande del mundo. Está separada del continente por el canal de Mozambique.




Hay que destacar que antiguamente la isla se encontraba unida al continente africano, del cual se separó, lo que ha hecho que su aislamiento sea la causa de la conservación en su territorio de multitud de especies únicas en el mundo. Así, alberga el 58% de las especies de animales y plantas del mundo (del cual más del 80% son endémicas de Madagascar). De las más notables son los lémures que son una infraorden de primates, el fossa carnívoro, tres familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs. En efecto, se encuentra dentro de la lista de países con gran diversidad.


El gentilicio de Madagascar es malgache (no madagascarense), y el idioma nacional es el malgache


Historia:

El primer asentamiento humano data probablemente del Siglo IV o poco antes, en cualquier caso no hay pruebas de que hubiese presencia humana alguna antes del nacimiento de Cristo.

Pese a que la distancia de Madagascar al punto más cerca de Africa es de 416 km (cerca de Lumbo, en Mozambique) y que la distancia al punto más cerca de Indonesia (en la isla de Siberut) está a más de 5.500 kilómetros, Madagascar fue colonizado por estos últimos antes que por los africanos. Por ello los lugareños conservan rasgos asiáticos, costumbres típicas del sureste de Asia y una lengua del tronco malayo-polinesio. No es de extrañar, por tanto, que el malgache tenga muchas similitudes con algunos dialectos que actualmente se hablan en la isla de Borneo.

Con ellos también llegaron sus animales domésticos, entre los que destaca el cebú, y poco después de su llegada se extinguieron varios animales endémicos de la isla, como el lémur gigante, el cerdo hormiguero de Madagascar, un hipopótamo pigmeo similar al que se encuentra actualmente en Africa occidental.

Posteriormente, hubo migraciones bantúes desde el continente que se fundieron con la población local, sobre todo en la parte este de la isla. A comienzos de la Edad Madia llegaron los primeros comerciantes persas y hacia el año 1000, los árabes. Fruto de su estancia es el que, en la parte norte de la isla se practique actualmente el Islam.

Durante los dos siglos siguientes, Portugal, España, Gran Bretaña y Francia intentaron instalarse en la costa, pero fueron expulsados por la resistencia de los nativos, que a finales del Siglo XVII se habían unificado bajo el reino de Imerina, con base en la meseta central.

Sin embargo, la población local también sufrió, como muchos pueblos africanos, el comercio de esclavos. Así, a modo de ejemplo, esclavos malgaches fueron llevados por europeos al Virreinato de Perú, asentándose principalmente en la costa norte de dicho país en una zona conocida como Piura.

Actualmente en Perú, descendientes de aquellos esclavos son conocidos como "mangaches" por una corrupción del idioma en el tiempo. Incluso existe en Perú un lugar bautizado como "Hacienda Malakasy" que data de la época en que los malgaches fueron explotados en el cultivo del campo y que evoca el nombre de su país de origen pero pronunciado en su propio idioma. Estos descendientes de malgaches conservan aún en muchos casos los rasgos afro-indonesios originarios. Su imbricación con el Perú fue tan fuerte que contribuyeron a la cultura de este país creando formas musicales como el tondero e incluso tuvieron influjo en el campo político pues el ex presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro, que gobernó aquel país en el tercer decenio del Siglo XX fue un "mangache".

Finalmente, los franceses consiguieron su propósito de construir bases comerciales, a finales del Siglo XVIII, en las costas malgaches, unas veces por la fuerza y otras mediante acciones diplomáticas. Durante las guerras Napoleónicas, el rey Radama I de Imerina se puso del lado de los británicos, que aumentaron su influencia en la isla a costa de los franceses y entrenaron a los nativos en el uso de armas modernas. No obstante, a la muerte de Radama I en 1828 se persiguió a los británicos, incluidos los misioneros. Durante el reinado de Radama II (1861-1863) se introdujeron una serie de reformas modernistas y Madagascar se abrió al contacto con franceses y británicos, lo que causó que los sectores más tradicionalistas mataran al rey y dieran marcha atrás a los cambios. Francia se anexionó la isla por completo en 1895 tras derrotar a la reina Ranavalona III. Ésta se exilió un año después, al tiempo que se instituía un mandato militar francés y Madagascar era proclamada colonia francesa.

Ya en 1916 los franceses tuvieron problemas con las organizaciones secretas nacionalistas, pero lograron mantener el orden. Francia sólo perdió el control de la isla durante 1942, cuando los británicos la ocuparon por miedo a que Japón se hiciera con Madagascar. En 1943 fue entregada a la Francia libre, y en 1946 dejó de ser colonia y se convirtió en territorio de ultramar francés. Esto no impidió que al año siguiente estallase una revuelta que forzó a Francia a convocar elecciones en la isla, que ganaron los independentistas moderados. En 1960 Madagascar se independizó totalmente de Francia y se instituyó una república bajo el gobierno de Philibert Tsiranana, líder del Partido Socialdemócrata.

En 1975 hubo un golpe de estado militar que puso el gobierno en manos del capitán de fragata Didier Ratsiraka, que gobernó con puño de hierro hasta que en 1992 las presiones populares le obligaron a designar un gobierno de transición a la democracia. Ratsiraka fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1993 por Albert Zafy, pero ganó las legislativas que se celebraron simultáneamente. La situación de tensión entre los partidarios de Ratsiraka y el gobierno de Zafy llevó a la destitución de este último por el parlamento en 1996, siendo sustituido por Norbert Rarsirahonana. Éste era un colaborador cercano de Zafy que gobernó bajo su sombra hasta las elecciones de 1997, en las que Ratsiraka se hizo nuevamente con el poder.

Didier Ratsiraka conservaría el poder hasta las elecciones presidenciales de diciembre de 2001, cuando tras unos resultados controvertidos, su rival, el hasta entonces alcalde de Antananarivo Marc Ravalomanana se declaró ganador por mayoría absoluta de la primera vuelta de las elecciones, acusando de fraude al gobierno, que había publicado unos resultados que hacían necesaria una segunda vuelta.

La tensión de la primera mitad del año 2002 llegó a amenazar con la posibilidad de una guerra civil. La sociedad y el propio ejército malgaches se dividieron en dos, con la capital Antananarivo convertida en bastión de Ravalomanana, mientras Ratsiraka dirigía un gobierno en la ciudad costera de Tomasina. La comunidad internacional hizo diversos llamamientos al diálogo y a la calma. Ravalomanana consiguió consolidar su poder, mientras Ratsiraka iba perdiendo apoyos. En junio de 2002, algunos países como EEUU, Suiza y Noruega reconocían ya al gobierno de Ravalomanana. Otros países europeos esperaron la decisión final de Francia que, a principios de julio, ya se dirigía públicamente a Ravalomanana como «presidente de Madagascar». El reconocimiento internacional confirmó el poder de Ravalomanana, y Ratsiraka huyó finalmente del país, refugiándose en Francia.

Desde la consolidación del poder por parte de Marc Ravalomanana, el país ha conseguido alcanzar unas cotas muy altas de crecimiento económico, apoyado por ayudas muy cuantiosas de instituciones internacionales como el Banco Mundial.

- Crisis política de 2009.- Protestas masivas contra el gobierno comenzaron en enero de 2009 La violencia enfrentó al entonces presidente Marc Ravalomanana contra Andry Rajoelina, alcalde de la capital, Antananarivo. La pelea empezó el 26 de enero y más de 170 personas perdieron la vida. Rajoelina movilizó a sus partidarios a salir a las calles de Antananarivo para exigir destitución de Ravalomanana en razón de su supuesto estilo de gobierno "autocrático" y contra su política económica y de concesión de tierras agrícolas a consorcios extranjeros.

- Alta Autoridad de la Transición .- El día 16 de marzo de 2009 militares de la oposición al gobierno de Marc Ravalomanana tomaron distintos edificios estatales como el Banco Central. Al día siguiente Ravalomanana dimitió y cedió sus poderes a un consejo militar, fiel a si mismo, encabezado por el vicealmirante Hyppolite Ramaroson. Los militares afirmaron entonces que la acción de Ravalomanana era una "maniobra" y la mayor parte de la cúpula militar apoyó a Andry Rajoelina como líder de un "gobierno de transición". Rajoelina ya había declarado a sí mismo el nuevo líder de un mes antes y desde entonces ha asumido el papel de presidente de la "Alta Autoridad de la Transición". Ha designado Monja Roindefo como Primer Ministro. El nuevo presidente anunció que las elecciones se celebrarán dentro de dos años y que la Constitución será modificada.

La Unión Europea, entre otras entidades internacionales, se ha negado a reconocer al nuevo gobierno, debido a que es instalado por la fuerza. La Unión africana, suspendió la membresía de Madagascar el 20 de marzo de 2010. Un portavoz de Ban Ki-moon, Secretario general de las Naciones Unidas, anunció que él "gravemente preocupado por la evolución de los acontecimientos en Madagascar”.

Pese a que los gobiernos extranjeros evitaron legitimar este cambio de poder, la Corte Constitucional reconoció la orden de traspaso de poderes del directorio militar, según un documento obtenido por agencias de noticias internacionales.

Para el 2011 están convocadas elecciones y se espera que el nuevo gobierno que resulte electo en ellas sea reconocido por la comunidad internacional y se termine esta etapa.


Organización político-administrativa:

Madagascar está dividido en seis provincias:

-> Antananarivo
-> Antsiranana
-> Fianarantsoa
-> Mahajanga
-> Toamasina
-> Toliara



Geografía:

Madagascar es una isla (la más grande de África y la cuarta más grande del mundo) que se encuentra rodeada íntegramente por el Océano Indico. Está separada del resto del continente por el Canal de Mozambique. Hay que destacar que hace muchos años Madagascar se encontraba unida al continente, del cual se separó, lo que ha hecho que el aislamiento originada a raíz de esta separación sea el artífice de la conservación en territorio malgache de multitud de especies únicas en el mundo.



Ecología:

WWF divide la isla de Madagascar en siete ecorregiones:

-> Selva subhúmeda de Madagascar, en el centro
-> Selva de tierras bajas de Madagascar, en el este
-> Selva seca caducifolia de Madagascar, en el noroeste
-> Brezal de Madagascar, en las cumbres más altas.
-> Matorral espinoso de Madagascar, en el sur
-> Monte suculento de Madagascar, en el suroeste
-> Manglar de Madagascar, en varios enclaves de la costa oeste.


Fauna:

Madagascar tiene una de las faunas más variadas y extravagantes del mundo con animales que no se encuentran en ninguna otra parte.

Cada especie ha evolucionado a su manera para poder sobrevivir, por ejemplo en la isla hay una clase de orquídea que es muy frecuente en otros lugares del mundo, pero hay una diferencia, la especie de mariposa encargada de comerse el néctar y de esa forma hacer segura la reproducción de esa planta no está presente en la isla de Madagascar. ¿Cómo hizo la orquídea para sobrevivir? Unos científicos se formularon esa pregunta y se pusieron a investigar. Su conclusión final fue que la orquídea había adaptado su estructura exterior a un pájaro muy común en la isla, haciendo así el conducto mas corto ya que el pico del pájaro no era tan largo como lo es la trompa de una mariposa. De esa forma la orquídea formo una nueva rama de orquídeas dentro de la familia a la cual pertenecía.



Economía:

La agricultura, incluso pesca y silvicultura, es el pilar de la economía, suponiendo el 34 % del PBI y contribuyendo con más del 70 % a las ganancias por exportación. La industria presenta la fabricación de tejido y el procesamiento de productos agrícolas. El crecimiento de la emigración en 1992-97 fue en promedio menor que la tasa de crecimiento de la población.

El crecimiento económico ha sido contenido por huelgas antigubernamentales y manifestaciones, una disminución de la demanda de café mundial, y el compromiso errático del gobierno sobre la reforma económica. Hay obstáculos importantes en el camino de la realización en Madagascar de su considerable potencial de crecimiento: el avance de las reformas del gobierno, además de la ayuda financiera e inversión extranjera que serán claves determinantes para su desarrollo. El crecimiento debería estar en el rango del 62 % en el período 2015-18.

Madagascar es el mercado de canela más grande de África.

En 2000, Madagascar emprendió la preparación de los Documentos de Estrategia para la Reducción de Pobreza (PRSP) bajo la iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC). Los bordos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial concurrieron en el diciembre de 2000 que el país es elegible en la Iniciativa HIPC, y Madagascar ha alcanzado el punto de decisión para el alivio de deudas. El 1 de marzo de 2001, el Bordo de Fondo Monetario Internacional concedió al país 103 millones de dólares para 2001-03 bajo la Instalación de Crecimiento y Reducción de Pobreza (PRGR). Los recursos liberados de HIPC serán dirigidos hacia la mejora del acceso a la salud, educación, caminos rurales, agua, y apoyo directo a comunidades. Además, el 7 de marzo de 2001, el Club París aprobó una cancelación de deudas de 161 millones de dólares. El 28 de febrero de 2001, el Banco de Desarrollo africano (ADB) aprobó bajo el HIPC una cancelación de deudas de 71.46 millones de dólares y concedido en el junio de 2001 un crédito adicional de 20 millones de dólares para luchar contra el SIDA y la pobreza.

Con el cambio de gobierno del 2009 las ayudas internacionales se han cortado al no se reconocido el nuevo gobierno, esto ha hecho que muchos de los proyectos de mejora se hayan parado y no hay fechas de arranque de los mismos.


Demografía:

Al año 2007, Madagascar tiene una población de 19.448.000 habitantes. La esperanza de vida es de 62 años. El promedio de hijos por mujer es de 5,24. El 68,9% de la población está alfabetizada.
La población malgache es predominantemente una mezcla de origen polinesio y africano. Investigaciones recientes sugieren que la isla estuvo deshabitada hasta la llegada de navegantes polinesios, aproximadamente en el Siglo I de nuestra era, a través del sur de la India y del este de África, de donde adquirían esposas y esclavos africanos. Migraciones posteriores tanto del Pacífico como de África, consolidaron esta original mezcla, y surgieron 18 grupos tribales diferentes.

Los rasgos polinesios son más predominantes en las personas que habitan en la parte central de la isla, los Merina (3 millones de personas) y los Betsileo (2 millones).

Los habitantes de las costas son de origen africano.

Los grupos costeros más grandes son los Betsimisaraka (1,5 millones) y los Tsimihety y Sakalava (700.000 personas cada uno).

El idioma es de origen malayo-polinesio y se habla en toda la isla. El francés, antiguo idioma colonial, está también muy extendido.

La mayor parte de la población sigue prácticas religiosas tradicionales, las cuales enfatizan los vínculos entre la vida y la muerte, en la creencia de que la muerte los une a sus ancestros en el rango de divinidad y que los ancestros están muy interesados en el destino de sus descendientes vivos. Esta comunión espiritual es celebrada por los Mérina y los Betsileo mediante la práctica del famadihana o «regreso de la muerte». En este ritual, los restos de los parientes son extraídos de la tumba familiar, envueltos en nuevos sudarios de seda y puestos nuevamente en la tumba siguiendo unas ceremonias festivas en su honor.

Cerca del 45% de la población consta de cristianos, divididos en forma igual entre católicos romanos y protestantes. También se da el sincretismo entre los diferentes cultos, por lo cual los pastores asisten a ritos de famadihana y los creyentes bendicen a sus muertos antes de comenzar con los rituales de entierro tradicionales.


Viaje





Viernes 3 Sep.- Madrid-París-Antananarivo

Volamos con Air France vía París. Tenemos el vuelo en Madrid muy prontito y muy poco tiempo para la escala en París. Al salir del avión en París, nos espera una persona de Air France para llevarnos a la siguiente puerta de embarque. Nos hace correr por los sótanos y llegamos a la calle, así que toca volver a pasar el control de seguridad, la verdad que es un rollo, otra vez a quitarse los zapatos y aunque nos ayuda a saltarnos la cola, tardamos en volver a pasar.

Después de correr por todo el aeropuerto, nos toca esperar más de una hora para entrar en el avión, cuando llegamos ya están embarcando pero es un avión tan grande que se tarda mucho.

El vuelo va bien y con unas cuantas pelis, la guía de Madagascar y dormitar un poco se hace ligeritas las 10 horas que nos pasamos en el avión.

Llegamos a Antananarivo ya entrada la noche y vamos directos al hotel. No hay mucha luz eléctrica por las calles así que no podemos ver nada del país, lo que si vemos es varias personas con rifles como patrullando las calles, cosa que no da mucha confianza nada más llegar a un nuevo país :)

Salir del aeropuerto es toda una odisea, el caos es total “Bienvenidos a Africa”:

- Punto 1 - Sellar el visado de entrada.- (Que dependiendo del mes tiene coste o es gratis. En nuestro caso pillamos oferta: Acceso gratis ( ). Solo hay una casetilla donde están 7 personas. A una le das tu pasaporte y se lo van pasando entre ellos y al final termina en un montón del cual una nueva persona va mirando las fotos para ver de quien es. Si en este caos no se pierde el pasaporte es un milagro.

Así que dado que el avión era grande tardamos más de una hora en pasar el control de pasaportes y resultó muy desagradable ya que para que organizar colas (eso implica poner orden), así que eran empujones por todos los lados.

- Punto 2 - Encontrar tu maleta.- Dado que has estado mas de una hora para sellar el pasaporte, la maleta está mareada de tanto dar vueltas en la cinta, lo raro es que no se la hayan llevado. Pero bueno hay que se positivos, llegaron que es lo importante en estos casos.

- Punto 3 - Salir del aeropuerto.- Si solo hay una caseta para sellar el pasaporte no vamos a esperar que haya más para que los coches/buses salgan no?? Si añadimos que llegar a esa puerta de salida es un dolor porque está todo atascado, el resultado es que tardamos también un montón en salir

Balance.- Casi tardamos más en salir del aeropuerto que en volar desde París :)

La primera impresión por tanto es de una ciudad oscura y que parece peligrosa. Con el transcurrir del viaje me daré cuenta que lo de “ciudades/pueblos oscuros” es una tónica por todo el país, hay poca iluminación nocturna por las calles pero de peligrosa nada, aunque las grandes ciudades como Antananarivo siempre tienen su punto, el resto del país es muy tranquilo y seguro.

Llegamos muertos al hotel y antes de ir a dormir tenemos trabajo. Vamos a dividir nuestro viaje en dos partes y Antananarivo volverá a ser el punto de partida de la segunda así que para no tener que ir con todo el equipaje podemos dejar en el hotel aquellas cosas que no necesitemos. Toca por tanto deshacer el equipaje y dividirlo.

Con los deberes hecho a dormir que son casi las 2:00 hora local.

Información del Hotel
Hotel Tana Plaza
02-Avenue de l’Independence
e-mail:
contact@siceh-hoteles.com
www.siceh.com

Valoración.- BUENA
- La ubicación es buena, está al lado de la estación de tren, en la parte baja de la ciudad.
- Tiene un PC con acceso a Internet en recepción que se puede utilizar libremente (la conexión va lenta, pero esto es así en todo el país)
- El desayuno está muy muy bueno
- La habitación agradable y cómoda.



Sábado 4 Sep.- Antananarivo - Tsiroanomandidy
Arriba a las 8:15, desayuno, cambio de moneda y arreando a comenzar las vacaciones.

Un Euro son 2.600 Ariaris, así que de golpe casi nos convertimos en millonarios :)

La ciudad que nos encontramos es muy diferente que la que pudimos percibir a nuestra llegada la noche anterior: La calma, la oscuridad y el “ni un alma por la calle”, se convierten en un caos.

Nuestro hotel está en medio de un mercado callejero, salir del hotel supone ir esquivando puestos y vendedores ambulantes. Conducir por sus calles también es complicado ya que toda la ciudad es prácticamente es un mercado y los puestos están casi en medio de la carretera.

En las afueras de Antananarivo encontramos gente fabricando ladrillos. Aprovechan durante el invierno austral las tierras anegadas de cultivo de arroz, una vez recogida la cosecha, para improvisar verdaderas fábricas de ladrillos.

Son explotaciones familiares donde hacen todo el proceso, desde amasar el barro arcilloso hasta cocer los ladrillos. Es un proceso 100% artesanal y en el que colabora toda la familia.


Lo primero es amasar el barro arcilloso, dejan reposar la mezcla y después con un molde, hacen los ladrillos. Así consiguen que el tamaño y la forma sea igual para todos y se dejan a secar durante un día.

Se ponen a cocer en hornos fabricados con ladrillos en cuyo interior hacen una fogata con madera. Esta práctica consume mucha madera, un factor más que ayuda a la aceleración de la deforestación de la isla, una pena ya que no hay medidas para frenarlo.

Los intermediarios vienen directamente a la explotación a por los ladrillos y los revenden en los mercados de las ciudades.

Seguimos nuestra ruta, estamos en zona de etnia Mérina. Esta etnia es de origen asiático y es la más influyente en Madagascar.

La forma de las casas viene marcada por el tipo de etnia al que pertenezca. Hay claras diferencias entre ellas y pero en todos los casos, siguen un protocolo a la hora de orientarlas:

-> La parte orientada al Este, tiene la puerta y alguna ventana. Así la luz entra en la casa cuado amanece.



-> Al oeste también hay una ventana, y esta parte de la casa está reservada para los difuntos de la familia.

En esta zona las casas son de ladrillo y muy sencillitas (pero también siguen el protocolo de orientación) parecen la típica casa que dibuja un niño pequeño.

Tienen dos plantas: En la planta de abajo están los animales y en la de arriba la cocina y las habitaciones. De esta forma, el calor que desprenden los animales se usa para calentar la parte donde vive la familia, estamos a 1.200m y hace frío.

El tejado es a dos aguas y lo hacen con gramíneas y tienen que cambiarlo cada dos años.

Hacemos una parada en un pequeño pueblo mérina para ver sus casas y a sus gentes, hay sobre todo mujeres y niños.
Algo que distingue a las casas de la etnia Mérina es que suelen tener un balcón, en este pueblo, las casas son muy sencillitas pero en otros que veremos los balcones y los pórticos son más sofisticados.

Seguimos nuestra ruta, el paisaje no tiene mucha vegetación, pero la carretera es buena, vamos por la RN-I que es de las pocas con buen asfalto del país.

Llama la atención encontrar cada poco un control de policía, nos comentan que son para controlar a los Taxi Brousse (coches o furgonetas pequeñas que hacen medianos o largos trayectos y que es la forma más habitual de desplazarse por la isla) ya que suelen sobrepasar los límites de viajeros permitidos. Esta premisa es totalmente cierta ya que se ven mucho de estos vehículos en los que no cabe un alfiler.
Estos controles son graciosos, están señalizados con una placa que colocan en la carretera y tienen una cuerda a la que está atada unas placas metálicas con pinchos, supongo que para tirar de ella si el vehículo no para, pero con el garbo que tienen los policías, veo yo poco probable que lo hagan alguna vez.

Hacemos la parada para comer en un restaurante muy chulo en la zona del Lago Itasy. Esta zona tiene mucha vegetación y suele ser el destino de los habitantes de Tana cuando quieren hacer alguna escapada. Es nuestro primer contacto con la comida Malagache.

Después de comer, de nuevo a la carretera.

Llegamos a Tsiroanomandidy, que es el pueblo donde vamos a dormir, cuando ya está anocheciendo y tras dejar las maletas en el hotel salimos a pasear por el mercado. No queda mucha actividad, están cerrando los puestos pero donde si hay movimiento es en los barecillos, así que procede una cerveza para mezclarse con la gente.

Vamos a cenar al hotel para así irnos pronto a dormir.

Información del Hote:
Les Relais du Bongolava
Lot 4TA3 Rue du Marché

Tsiroanomandidy


Valoracón.- Regular.
- Mucho ruido por la noche: entre perros, gente, música, campanas… no se ha podido pegar ojo.
- La habitación es justita pero está limpia.
- Son baños compartidos y al que no le falta la luz le falta el agua, la verdad es que entre el frío y las condiciones no apetece mucho darse una ducha.
- Desayuno decente. Es nuestro primer contacto con el “pan de aire” que nos acompañara en todo el viaje.

Pan de aire.- Forma en la que denominamos al pan que se encuentra en Madagascar, de aspecto es fantástico pues son como baguetes pero después no pesa nada y es como si solamente fuera aire.



Domingo 5 Sep.- Tsiroanomandidy – Acampada

Arriba a las 6:15, aunque da pereza me animo a una ducha, claro está, con agua fría pero es que los próximos días ni eso vamos a tener.

Después de desayunar paseo por el pueblo. Es domingo y se nota en el mercado que está menos animado que otros días pero por el contrario, vemos a la gente súper arreglada (eso si, los cánones de elegancia son los locales claro) para ir a misa. Es gracioso porque los hay que van con un plumas bien abotonado y los que van con vestidos vaporosos de tirantes, aquí a parte de tener una moda muy peculiar tienen los termostatos un poco alterados.

Otra vez a los 4x4 para continuar la ruta. Dejamos ya la RN-I y empezamos las pistas que recorren el país. Nada que ver con lo anterior, ahora recorrer un Km cuesta mucho y el polvo lo inunda todo.

El paisaje es aún más árido que el de ayer y los restos de fuegos se ven por todos lo lados.


En medio de este paisaje árido destacan los arrozales que tienen en los valles que hacen las pequeñas colinas. Parece increíble que sea posible ese verde, son como pequeños oasis en medio del desierto. Esto confirma que la aridez no es por falta de agua sino por la destrucción que están produciendo los fuegos indiscriminados que se suceden desde hace décadas en la isla.

Estamos entrando en la zona de la etnia Sakalava, sus rasgos son muy diferentes de los Mérina. Los Sakalava son de origen africano y eso se nota mucho tanto en el pelo, muy rizado, como en los rasgos de su cara.

Nos cruzamos con un grupo de personas que van acompañadas por gran número de cebús, después nos comentan que es una de las celebraciones con difuntos que tiene la etnia Sakalava pero no nos paramos.

Paramos a comer a la sombra de los únicos árboles en Km a la redonda, toca picnic. En la sombra se está bien pero en cuanto sales al sol es horrible, la temperatura está muy alta.



Hacemos una parada en Belobaka, uno de los pueblos por donde pasó el ejército de los 1000 soldados en su camino para unificar el país. Su nombre significa “Nos han dejado pasar, o nos han condenado”. En este pueblo conviven Mérinas y Sakalava.

Damos un paseo para ver el pueblo y la gente.

Aquí encontramos algunas casas típicas mérina más elaboradas que las que vimos ayer. A destacar las balconadas y los pórticos

Seguimos nuestro camino, cada vez se complican más las pistas. Ahora unido al su mal estado, hay que unir que hay que cruzar varios ríos, lo que hace más complicado nuestro avance. Es de agradecer la pericia de nuestros conductores de los 4x4 ya que si tengo yo que conducir por aquí, hace tiempo que me habría quedado atascada en un socavón.


Llegamos al punto donde vamos a acampar, aquí nos esperan todas las personas que nos van a acompañarlos próximos días de treking para portear las mochilas, las tiendas, la comida... y cocinar. Es increíble, hay como cuatro personas por cada uno de nosotros, que despliegue.

Ya tienen montado el campamento y están preparando la cena.

Estamos súper guarros, el polvo rojizo del camino se ha metido por todos los lados. En el fondo de la loma donde están montadas las tiendas hay un pequeño riachuelo, aunque no da para un baño, al menos un buen lavado de pies si que procede.

Al caer el sol baja mucho la temperatura, hay que abrigarse para cenar sobre las esterillas que hemos puesto en el suelo.

Cena y al saco, a entrar en calor.





Lunes 6 Sep.- Treking por Lavaka

Arriba a las 5:00. Desayuno, cerrar mochila y a andar mientras amanece.

La zona de Lavaka sigue siendo my árida pero se puede encontrar su encanto en el colorido. Los desplomes del terreno dejan aflorar el rojizo del terreno que resalta con la luz.

Sigue apareciendo vegetación en los valles. Los riachuelos que pasan por ellos hace que incluso haya grandes árboles.

Los rastros de los fuegos están presenten en todo el recorrido

Tenemos un gran percance, nos encontramos a una persona tirada al lado del camino, no responde y respira con dificultad. Intentamos ayudarlo pero no hay forma que recupere la consciencia, lo trasladamos a un pequeño poblado y tras ver que no podemos hacer nada más por él, organizamos para que lo trasladen a un pueblo más grande para que puedan atenderle y seguimos nuestro camino.

Hace mucho calor, no hay ni una sombra en todo el camino.

Paramos en uno de los pequeños oasis que hay por el camino, es increíble que en medio de la nada haya estos árboles centenarios y este verdor. Debajo de los árboles la temperatura baja unos cuantos grados e incluso es necesario ponerse el cortaviento para no enfriarse.

Los chicos hacen las fogatas para preparar la comida y mientras a descansar a la sombra.

Después de comer, emprendemos la marcha.

En cuanto empezamos a andar, vemos venir en dirección contraria gente con mucha prisa y llorando, nos cuentan que son los familiares de la persona que hemos encontrado esta mañana que les han avisado porque desgraciadamente ha fallecido. Al rato nos pasan estas mismas personas que vienen con el difunto para llevarlo al pueblo.

La verdad es que éstas cosas te dejan muy mal cuerpo, hemos hecho todo lo posible por esta persona pero te quedas impotente ante la situación. Aquí es imposible llamar a una ambulancia, a un helicóptero.... la muerte es algo del día a día.

Llegamos al final de la meseta por la que íbamos y ante nuestro pies aparece el valle por el que trascurre el Manambolo.

Empezamos a bajar por una ladera escarpada hasta el lugar donde vamos a montar el nuevo campamento.La explanada donde vamos a montar el campamento es perfecta, está a media altura entre la meseta y el fondo del valle. Las vistas son increíbles y la puesta de sol impresionante.

Hay un riachuelo que baja a la derecha del campamento, va haciendo pequeñas cascadas y pozas en su cauce, lo que lo hace perfecto para un baño reparador y quitar el polvo y el sudor del duro día de treking.

Cena bajo las estrellas, hoy mejor temperatura aunque hay que seguir abrigándose. Después de la cena, al saco y a dormir.

Madagascar Sep-10 2/6

Madagascar Sep-10 2/6



Martes 7 Sep.- Treking hasta Akavandra y Manambolo

Arriba a las 5:00, desayuno y de nuevo a andar. El objetivo es D’ankavandra el pueblo donde comenzará el descenso del Manambolo.

El camino empieza descendiendo, el valle aún queda lejos del lugar donde hemos tenido esta noche el campamento. Durante la bajada, las vistas sobre el valle son preciosas.

Ya en el valle, cruzamos un pequeño poblado y empezamos a encontrarnos gente, se nota que estamos cerca de un pueblo.

Al llegar a uno de los brazos del Manambolo, toca descalzarse para cruzarlo, no tiene mucha corriente pero el agua llega a las rodillas. En el río hay unos niños jugando con unos juguetes que ellos mismos se han fabricado.

Llegamos a D’ankavandra, es un pueblo muy grande y aunque aún no son las 10 de la mañana, hace un calor horrible, no se puede salir de la sombra.

Como en todos los pueblos, la cantidad de niños es asombrosa, solo se ve por la calle niños, alguna mujer y muy muy pocos hombre.

Jugamos un rato con los niños, somos el centro de atención y la diversión del día. Son súper agradecidos y risueños y se lo pasan bien cantando y jugando.

Damos una vuelta por el mercado, es pequeño y no tiene mucha animación, mientras esperamos a que sea la hora de la comida.

Por la tarde nos acercamos al río, hay mucha animación, señoras lavando, niños bañándose y nuestros piragüitas preparando las canoas con las que descenderemos durante cuatro días el cauce del Manambolo.Antes de subir a las canoas, hay que hacer el ritual (fomba) para que los espíritus nos guíen por el río.

Empieza nuestra aventura fluvial, el cauce es muy ancho pero hay muy poco caudal, las canoas se quedan encalladas cada poco en los bancos de arena que se forman y hay que bajar y empujar.
Cuando está a punto de anochecer, paramos en una de las playas que se forman en los meandros del río para montar el campamento. Son playas enormes con arena muy fina. El suelo es muy liso, perfecto para poner las tiendas.

Empieza un levantarse un viento horrible, parece que las tiendas van a salir volando, dura un rato y se para.

Un baño en el río, abrigarse y a cenar. Después de la cena, los chicos nos han preparado un fuego, vienen con su guitarra y nos cantan canciones malgaches y nos animan a bailar. Improvisamos así una pequeña fiesta nocturna al calor del fuego que se alarga hasta las 23:00 (Todo un exceso si tenemos en cuenta que a las 21:00 estamos todos los días en la cama).

La guitarra que tienen es pura artesanía, la hacen con madera de árbol e hilo de sedal pero suena fenomenal. El nombre de esta guitarra en malgache es “kavusis”.

Al saco, que hay que descansar, mañana nos espera un día entero remando :)




Miércoles 8 Sep.- Descenso por el Manambolo
5:00 arriba, desayuno, desmontar el campamento y a las canoas.

Empezamos a remar a las 6:30, con el fresquito de la mañana es genial y se disfruta del paisaje y aunque es duro, no hay que añadir el calor que hace más tarde.

Después de dos horas remando, sobre las 8:30, hacemos la primera parada para descansar y comer alguna galleta. Por las márgenes hemos visto algún camaleón y alguna serpiente, es de la poca fauna que hemos visto esta mañana por el río.

Después del descanso, de nuevo al río. Ahora hace mucho calor, me molestan las lentillas, no paran de llorarme los ojos y me entra una pájara, no tengo fuerzas para remar y me empiezo a preguntar que hago yo aquí, en medio de la nada, remando bajo el sol con lo bien que estaría en una playa tomando el sol, pero bueno, esto solo es consecuencia de la pájara, menos mal.

La parada para la comida me va genial, han sido dos horas horribles que no veía la hora de que terminaran. Bajamos en una zona con grandes árboles de mango y puedo quitarme las lentillas para que respiren un poco los ojos.

Los chicos tardan mucho en hacer la comida, pero esta vez me parece perfecto, me va bien para descansar a la sombra.

De nuevo al agua, parezco otra y empiezo a disfrutar de nuevo con el descenso, hacemos una nueva parada para ver un poblado sakalava. Nos dan la bienvenida unos chicos en el agua con la guitarra

Antes era un pueblo grande, pero una crecida del río lo arrasó y ahora solamente viven dos familias. Eso si, solo dos familias, pero niños todos los que quieras.
Hasta este poblado solamente se puede llegar por el río, la pista más cercana está unos 70Km.

En este poblado se celebra un mercado los martes, cosa que parece un poco rara por ser tan pequeño, pero es que ya celebraba antes y no se ha cambiado la tradición, también es porque es el punto intermedio de otras dos poblaciones.

Entre las dos casas, encontramos el árbol ceremonial protector que hay en todo pueblo sakalava.

Vemos que otra cosa no tienen, pero imaginación mucha. Se han construido una batería genial y que suena muy bien. Lo que es raro es que en un lugar tan remoto les lleguen imágenes de una batería para poder copiarla, pero éstas las veremos por otros poblados del río, así que de alguna forma se han puesto de moda.
Volvemos al río, y en la bajada vemos algunos de los jóvenes del poblado que están pescando. El pescado y algo de arroz, es la base alimenticia de esta gente.

Se vuelve a levantar aire y esta vez nos pilla en la canoa y es en contra, por lo que aún se hace más duro avanzar. Parece que lo de aire antes del anochecer es algo normal por esta zona, ésto es malísimo para la desertización ya que aviva mucho los incendios, la mayoría provocados, que se producen.

Dos horas remando en contra del viento para alcanzar la playa que se va a convertir en nuestro campamento por esta noche. Esta playa es también grande y de arena blanca, montamos tiendas y bañito en el río para relajar.

Los atardeceres en el río son preciosos.

Mientras cenamos, nos cuentan que los chicos han cazado cuatro cocodrilos, no son muy grandes pero eso nos confirma que los hay en el río lo que da un poco de reparo al pensar que hay que volver a bañarse.

Estos cocodrilos son de la especie “Cocodrilos del Nilo” y río arriba (por la zona de Bekopaka) los hay de grandes dimensiones, algunos pueden alcanzar los cuatro metros.

Hoy pronto al saco, no hay fiesta nocturna.



Jueves 9 Sep.- Descenso por el Manambolo

Arriba a las 5:00, hay que empezar a remar cuanto antes para evitar las horas de sol en el río.

Por la mañana, los chicos están quitando la piel a los cocodrilos, es un poco complicado, no quieren estropearla. Es un producto que se vende a un buen precio en el mercado de Tana.
Una vez desmontado el campamento y preparadas las canoas de nuevo al agua.

Hoy parece que hace más fresquito, esto se agradece ya que hace más agradable el paseo por el río. También el paisaje cambia un poco, se ven más pájaros y más gente por el río.
Hay chamizos en las orillas del río, los construyen aprovechando los meandros que se generan en la época seca para plantar arroz. Es increíble que en esta arena pueda cultivarse, pero es cierto.
Paramos para pescar, los chicos usan una red en un remanso del río y en pocos minutos tenemos un casi 40 piezas, ya tenemos la cena :)

Unas cuantas remadas después, parada para reponer fuerzas a base de plátanos que compramos a unos señores en el río y galletas.

Hay mucha gente en la orilla, está muy animada.
Seguimos remando hasta las 11:30 que hacemos la parada para comer. Encontramos otra vez unos grandes mangos que dan una sombra perfecta para descansar durante estas horas de sol.

A las 14.30, de nuevo al río, tras hora y media remando hacemos una parada en un poblado Sakalava. Akilanana es una de las aldeas más antiguas de la zona. Aquí se asentaron los Vazimba que fueron los primeros pobladores de la isla y de los que descienden los actuales Sakalavas.

No hay muchos vestigios que nos cuenten como fue este pueblo, lo poco que se conoce nos llega de la tradición oral. En ella, se cuenta que fueron creados por un hombre blanco al que llaman “Andreanafusy”.

Lo que si está claro es que se asentaron en esta zona, quedan algunos restos en las cuevas de la zona de los Tsingy.

En esta aldea viven del pescado que sacan del río y de la fabricación y venta de ron. Su fabricación es totalmente artesanal:

Trocean la caña de azúcar y junto con fruta de tamarindo entierran la mezcla en un hueco escavado en el suelo. Ahí se deja de 15 a 20 días para que fermente.

Una vez pasados los 15, 20 días se saca la mezcla y se pone en una cazuela enorme que está al fuego. Esta cazuela se tapa completamente con barro y lo único que sale es una caña que forma el alambique artesanal que se usa para destilar el ron.

El ron que sacan es muy puro y ésta es una de las zonas productoras de la isla.

Son las mujeres con los niños las encargadas de estos trabajos.


Damos un paseo por el pueblo, no hay casi gente, la mayor parte de sus habitantes estaban en la orilla del río cuando llegamos.Volvemos al río y hoy se nos hace de noche remando, cuando llegamos a la playa ya se ha puesto el sol. De nuevo, nos toca sufrir el aire pero ya estamos acostumbrados aunque para evitar que salgan volando las tiendas, tenemos que cambiar su orientación para que el aire no entre y haga efecto globo.

En esta playa no estamos solos, hay un chamizo donde vive una familia mientras cultiva el arroz, somos toda una atracción para ellos.

La cena hoy es especial, nos preparan las capturas que han hecho en el río: Unas brochetas de cocodrilo y el pescado frito están estupendas.

Tras la cena, nos vamos a un fuego que nos han preparado y de nuevo tenemos fiesta. Esta vez se nos unen los vecinos y pasamos un buen rato escuchando la música y bailando.

Al saco y a dormir.




Viernes 10 Sep.- Descenso por el Manambolo – Bekopaka – Petit Tsingy

Arriba a las 5:00, desayuno, desmontar el campamento y al río. Hoy nos espera un día completito.

Hoy nos vamos acercando al desfiladero, se nota en las vistas. Las altas pareces empiezan a aparecer ante nuestros ojos. Me gusta mucho más este paisaje que el de los días anteriores.

Hay mucha más vegetación, al ser una zona más escarpada, no llegan los pirómanos. Aquí no se sacaría partido del suelo quemado y ésto se nota. A lo lejos se ve saltar algunos lémures entre los árboles, está muy lejos pero da ilusión ver los primeros lémures.
Después de dos horas y media remando, salimos del cauce principal para adentrarnos en un afluente, el agua aquí es de un verde turquesa espectacular. Llegamos casi al comienzo del afluente y bajamos de las canoas, ahora toca andar, vamos a remontar el cauce para disfrutar de las cascadas y pozas que forma el agua en su descenso.

Hay que ponerse zapato con buena suela, es zona de selva pero hay mucha agua así que las sandalias de suela vibran son perfectas. Vamos subiendo parte entre los árboles y partes por las piedras que va mojando el agua. Las formas de estas piedras son increíbles, son el resultado de muchos años de erosión.
Subimos hasta la gran cascada, el agua cae sobre una gran poza en la que podemos bañarnos. Está un poco fría pero merece la pena
Empezamos a bajar y en la mitad, a la altura de la primera cascada hacemos la parada para comer. Aquí, aunque menos espectacular, también hay pozas y pequeñas cascadas y éstas si permiten que te pongas bajo la cortina de agua, la grande bajaba con tal fuerza que no era buena idea
También es un buen lugar para hacer colada :)

Bajamos hasta las canoas y de nuevo al remo, nos quedan dos horas hasta Bekopaka.

Este tramo del río es aún más escarpado, las paredes están erosionadas y aparecen muchas cuevas. Hay mucha vegetación directamente sobre la roca, se ven muchos árboles que parecen secos, no se exactamente si lo están o es que estamos en invierno y son de hoja caduca.
Llegamos a nuestro destino: Bekopaka. Han sido 110Km de descenso en las cuatro jornadas, pero si contamos las “S” que hemos ido haciendo, estos Km se multiplican.

Unos días interesantes, pero hay que reconocer que han sido algo duros, pero como siempre, cuando lo ves a toro pasado merece la pena aunque eso si, no da pena abandonar el remo
:)

Nos vamos a alojar en un Tented Camp, de nuevo en tienda, pero esta vez es grande y lo de poder entrar de pie tiene su punto :)

Dejamos las mochilas en la tienda y volvemos a la canoa, solamente para cruzar el río, la zona de los Tsingy está en la otra orilla.

Los Tsingy son formaciones de roca calcárea totalmente erosionada, hace 200.000 años, esta zona era fondo marino donde se depositaban restos de coral, conchas… Con los movimientos telúricos, la zona emergió y solo ha hecho falta miles de año de erosión por el agua y el viento para conseguir este espectáculo de la naturaleza.

En Madagascar hay varias zonas donde poder disfrutar de los Tsingy una de ellas es el Parque Natural de Bemaraha que es donde nos encontramos.

La palabra Tsingy significa “Andar de puntillas” y debe su nombre a que los antiguos pobladores de la zona, los Vazimba, decían que para caminar por ellos había que ir de puntillas saltando de pido en pico.

Esta zona ha estado poblada hasta entrado el siglo XX, cuando pasó a ser considerada Parque Natural. Ha servido de refugio para los habitantes de la zona durante la colonización francesa, era poco accesible y no muy conocida por los que no vivían en éste área. Aún es fácil encontrar restos de los utensilios del día a día de estos pueblos.

Este Parque Natural tiene una extensión de 66.630 Ha y es considerado Patrimonio Mundial por la Unesco. El parque distingue dos zonas muy diferenciadas: los Petits Tsingy y los Grand Tsingy así como una gran superficie arbórea en la que viven mas de noventa especies de aves, ocho de reptiles y once de lémures incluido el Sifaka de Decken.

Hoy visitamos la zona de los Petits Tsingy, se encuentra a la orilla del Manambolo, justo en frente de nuestro TentedCamp. Al bajar de las canoas nos acercamos andando.

Antes de llegar a los Tsingy vemos nuestros primeros lémures, bueno vimos unos desde las canoas pero estaban tan lejos que no cuenta. Estos son marrones y tienen una mancha roja en la cara y los vemos saltar entre las ramas de los árboles.
Dejamos atrás a los lémures y nos adentramos en los Tsingy, es increíble, tenemos que ir por las grietas que se han formado entre las rocas, hay un montón de raíces que están totalmente integradas en las paredes rocosas. Es precioso, parece que vas por un laberinto y solamente si levantas la cabeza se ve la luz.

Importante, antes de entrar saber que los Tsingy es considerada zona sagrada y hay que respetar el fady (tradición de tabúes). En este caso, lo que es tabú, es señalar con el dedo. Si se quiere indicar algo a alguien debe hacerlo con la mano extendida, con el puño… pero nunca con el dedo. Es complicado cambiar de chip pues todo te llama la atención en este paraje y de forma instintiva vas a comentarlo con el de al lado señalándolo, claro está, con el dedo.

Durante el recorrido subimos, bajamos, volvemos a subir… es muy divertido es como tener que ir sorteando una serie de obstáculos que van apareciendo en nuestro camino.
Subimos a la parte más alta donde hay un mirador que nos permite disfrutar de las vistas de los Tsingy, se ven todas las puntitas y la vegetación que ha crecido entre ellos y se puede ver lo finas que son las aristas. Hay que tener cuidado para no cortarse o arañarse con ellas.
Damos por terminado este pequeño paseo, hemos tenido nuestro primer contacto con este fenómeno geológico que nos ofrece Madagascar y volvemos en las canoas al TentedCapm.

En cuanto empieza a caer el sol, llega la hora del baño, mujeres y niños se acercan a la orilla para bañarse.
La puesta de sol con la ribera del Manambolo en frente es increíble, son unas tonalidades de rojos preciosas, una pena que no queden plasmadas en una foto como han quedado en la retina.
Cenita y al saco a dormir que mañana hay más.


Información del Hotel
TentedCamp Croco
BeKopaka

Valoración.- Buena
- Es tranquilo.
- Las tiendas son amplias y están muy limpias. Las camas tienen mosquiteras.
- Las duchas y los baños están muy bien
- El comedor/bar es muy agradable, es una terraza con vistas al río.
- No hay luz ni enchufes en las tiendas pero se puede cargar en el bar/restaurante, eso si, solo hasta las 22:00 que es cuando apagan el generador.



Sábado 11 Sep.- Bekopaka – Grand Tsingy - Bekopaka

Arriba a las 5:45, desayuno y a cruzar de nuevo el río en las canoas. En la otra orilla nos esperan los 4x4 que nos acercarán a la zona de los Gand Tsingy.

Solamente están a 17km pero tardamos una hora y media, la pista es horrible y hay que ir despacio. Hacemos una parada en un pueblo a comprar agua, va a hacer mucho calor y hay que mantenerse hidratados.

Dejamos el 4x4 en el aparcamiento y hay que caminar un rato hasta llegar a la entrada de los Tsingy. Empezamos por una zona pelada pero poco a poco va ganando vegetación hasta que estamos en medio de un bosque.

Para el recorrido de los Grand Tsingy es necesario, por seguridad, usar arnés y unos mosquetones que permitirán asegurarnos en los pasos complicados. Tienen todo el itinerario perfectamente equipado, parece casi una vía ferrata.

Nos colocamos el arnés, los guantes para no cortarnos con las rocas, el frontal y ale, a adentrarnos en los Tsingy.

El recorrido empieza de bajada, es una chimenea muy estrecha equipada con una escalera metálica que nos permite llegar al suelo.
Vamos recorriendo pasadizos, cuevas, subiendo, bajando es increíble como se han podido formar estas formaciones rocosas tan impresionantes.
Salimos a una zona más abierta, con vegetación y vemos una familia de lémures con crías en las copas de los árboles. Los tenemos súper cerquita y podemos disfrutar de ellos un rato pues no se asustan, siguen con sus tareas diarias como si no existiéramos.

Estos lémures son de la familia de los Sifaka, tiene un pelaje blanco con el hocico y las patas negras. Tiene un pelo largo y así blanquitos parecen totalmente peluches.
Pasada esta zona con vegetación, volvemos a las rocas. Cruzamos una cueva y después de salir de ella, de nuevo a escalar la roca para alcanzar un mirador que está en la parte superior.
Para alcanzar el segundo mirador, es necesario pasar por un puente colgante. Es aquí donde sale el Indiana Jones que todos llevamos dentro :). La altura que hay hasta el suelo es increíble, unos 200m. No es apto para personas con vértigo eso es verdad.
Las vistas desde este otro mirador también son increíbles.
El tiempo se ha pasado volando, ya es hora de comer. Empezamos de nuevo a descender por los estrechos pasillos que hay entre las rocas.

Toca picnic y el entorno no puede ser más impresionante, a esta zona la llaman “La Catedral” y no desperece el nombre. Son unas paredes increíbles de roca, entre las que pelean por sobrevivir todo tipo de plantas.
Poco a poco salimos de los Tsingy para adentrarnos de nuevo en el bosque. Esta zona es mucho más frondosa hay mucha vegetación, lianas por todos los lados.

Vemos una nueva familia de lémures, también son Sifakas, saltando entre los árboles, incluso uno de ellos baja a la superficie de los Tsingy y salta entre ellos, no es normal que éstos animales bajen al suelo ya que los hace más vulnerables.
Entre otra fauna vemos un Coua Gigante. Este majestuoso pájaro, similar al faisán suele vivir en tierra pero puede volar si tiene que escapar de sus depredadores. Se alimenta de camaleones y otros lagartos, así como de insectos.

Poco a poco vamos viendo como la vegetación va desapareciendo hasta llegar de nuevo al secarral que nos llevará hasta nuestros 4x4. De nuevo los 17Km por pista horrible hasta Bekopaka.

Esta vez volvemos en el ferry al TentedCapm, tenemos que dejar los 4x4 en la otra orilla para mañana. Un ratito de descanso pero pequeño pues vamos a hacer un treking nocturno a ver si tenemos suerte y vemos animalitos.

Cruzamos de nuevo el río en canoa y con nuestro frontal empezamos a andar, ahora en sentido contrario a donde se encuentran los Petit Tsingy. Hay que ir en silencio para no asustar a los animales, pero la verdad es que poco tenemos que asustar, después de casi dos horas andando nuestro botín de animales es:

-> Una serpiente en un árbol, supongo que estaría dormida porque no se movía.


-> Un lémur nocturno, era muy pequeño, más bien parecía un ratón y estaba escondido entre las ramas. Lo que lo delataban eran los ojos rojos que brillaban con nuestros frontales.

-> Una mini rana, casi ni se la ve de lo pequeñita que es.

-> Un montón de camaleones, estos los teníamos por todos los lados. Dada la hora estaban dormidos y ni se movían aunque nos acercáramos o les hiciéramos fotos.

De nuevo a cruzar el río para disfrutar de la cena. Está muy buena y sienta genial después de un día con tantas actividades.


Continua en: