ETIOPIA Oct-09 2/7
Martes 6 Oct-09.- Harar – Mercado de Awadia - Parque Natural de Awash
Arriba a las 6:15, desayunamos y abandonamos Harar para dirigirnos al P.N de Awash. Por el camino hacemos una parada en el Mercado de Awadai.
Awadai es un pequeño pueblo sin interés turístico, pero hoy martes hay un mercado y la parte del mercado de Chat es amplia.
Continuamos camino disfrutando del paisaje, hasta llegar al P.N de Awash.
P.N de Awash.- Este parque comprende una superficie de 830 Km2 y ocupa parte de la Region Afar y de Oromia.
Los 830 Km2 los ocupan praderas y bosques de acacias aunque también monte árido, semiárido y sabana.
Este parque se creó en 1.966 para ser reserva natural de 46 especies animales entre las que están los hipopótamos, kúdus, oryx, jabalíes, babuinos anubis, babuinos hamadrías, gacelas Soemmering, leones, leopardos, guepardos, hienas, chacales... y más de 392 especies de aves como el pájaro secretario, avutardas, avestruces, águilas pescadoras, buitres…
El río Awash lo atraviesa y es el que le da el norte. En su curso forma una espectacular catarata y después entra en una profunda garganta
Las visas son alucinantes, hay un pequeño restaurante en un mirador donde es muy agradable tomar algo disfrutando el paisaje.
Tenemos nuestra primera puesta de sol en Africa, no es muy espectacular, pero siempre se disfruta viéndola
Miércoles 7 Oct-09.- Parque Natural de Awash – Lago Lagano
Arriba a las 6:00, la verdad es que no cuesta mucho ya que el alojamiento no es de lo más cómodo que existe.
Empezamos a dar un paseo por el parque disfrutando del amanecer en la sabana llena de acacias.
Comenzamos a recorrer el Valle del Rif, está surcado de muchos lagos, cada uno de ellos es diferente del otro.
Entramos en el P.N de los lagos Abiyta y Shala, tiene una extensión de 887 Km2 y es un paraíso para las aves acuáticas, hasta 400 especies.
El lago Abiyata es una extensión de unos 205 Km2 pero muy poco profundo, no supera los 14m. Sus aguas acumulan un gran nivel de sal, lo que hace que no haya muchas especies que puedan vivir en sus aguas.
Este lago acoge un gran número de flamencos, cigüeñas, ibis, pelícanos y varias especies de patos, en invierno se convierten en el hogar de las aves migratorias procedentes de Europa
El lago Shala es muy diferente, tiene una extensión de 409 Km2 y si es profundo, alcanza los 250m. En sus aguas si que viven varias especies de peces.
Subimos a un mirador, desde donde se tienen unas vistas fantásticas del lago y de sus alrededores. Es una pena comprobar que está muy desforestado, las zonas cultivables están comiendo terreno a la vegetación autóctona, quedan pocas acacias y eso que es un Parque Natural, pero esto es Etiopía, una pena.
Subimos a un mirador, desde donde se tienen unas vistas fantásticas del lago y de sus alrededores. Es una pena comprobar que está muy desforestado, las zonas cultivables están comiendo terreno a la vegetación autóctona, quedan pocas acacias y eso que es un Parque Natural, pero esto es Etiopía, una pena.
Salimos de este P.N para ir a las orillas del Lago Lagano que es donde dormiremos esta noche.
Para acceder a la zona, es necesario cruzar un riachuelo, se han montado un puente muy peculiar usando un contenedor da la impresión de estar en los Puentes de Madison. Pasar nos cuesta ya que la carga que tenemos en la parte superior del 4x4 pega con el techo, así que hay que recolocar la carga para poder pasar.
Para acceder a la zona, es necesario cruzar un riachuelo, se han montado un puente muy peculiar usando un contenedor da la impresión de estar en los Puentes de Madison. Pasar nos cuesta ya que la carga que tenemos en la parte superior del 4x4 pega con el techo, así que hay que recolocar la carga para poder pasar.
Cenamos a la orilla del lago, en una zona preparada para ello en el complejo Eco-Lodge donde nos alojamos.
Tras la cena, asistimos a una ceremonia del café y es que tomarse un café en este país no es tan sencillo como en otros lados.
Notas sobre la Ceremonia del Café.-
El café “Bunna” (en lengua amarían), se prepara en una ceremonia muy solemne. El café se bebe en familia, con amigos… y es un momento para compartir, por ello el tiempo no importa, es un momento para socializarse.
Son las mujeres las que se encargan de prepararlo, lo hacen sobre una alfombra y ataviadas con ropa tradicional, se ponen flores y horas de plantas aromáticas en el suelo como unión entre el hombre y la naturaleza.
Encima de la alfombra, se pone una mesa de colores tallada “Rekebot” sobre la que se ejecuta todo el proceso:
- Se empieza tostando los granos de café, para ello se usa el “Bret Mitad” una especie de hornillo y se pasa para que los asistentes lo huelan y den su aprobación.
- Ahora toca la fase del molido, para ello se usa el “Mukecha” que es un mortero manual.
- La última fase es poner el polvo de café en la cafetera tradicional “Yebenna” junto con el agua y ponerla al fuego para que hierva.
El café se toma en las “Sini” que son las tacitas típicas.
En una ceremonia completa, se hacen tres rondas sucesivas de tomar café: Abol, Tona y Berrka siendo la primera la de sabor más fuerte que se reparte entre los de mayor edad y los huéspedes y la segunda y tercera son para que los anteriores repitan y se reparte también entre el resto de los asistentes.
El café va siempre por defecto con azúcar, por lo que si no se quiere hay que avisar al anfitrión para que no le ponga.
Otra peculiaridad es que se ofrece junto con el café palomitas de maíz, garbanzos tostados, pan tradicional y alguna otra bebida tradicional.
Iformación del hotel
Wenny Eco-Lodge
Tlfn.- +251 4611190603
www.wenneyecolge.com
Valoración. Muy buena
- El Eco-Lodge, es un complejo de cabañas a la orilla del lago, con una decoración muy cuidada.
- La luz es por generador y solamente está disponible de 18:00 a 22:00 y pueden producirse apagones durante este tiempo.
- No hay agua caliente disponible, pero el agua fría no sienta mal en estas latitudes
- Para variar, en mi cabaña tenemos problemas con el agua de la cisterna pero nada que no solucione un cubo con agua, a todo hay que adaptarse.
- La ubicación al lado del lago y la distribución de las cabañas son perfectas, te sientes solo en medio de la vegetación.
Jueves 8 Oct-09.- Lago Lagano – Arba Minch
A las 6:00 arriba, salimos andando por el PN, otra vez toca pasar el “Puente de Mádison” pero esta vez cuesta menos.
Desayuno en Shashemene en una especie de pastelería, en la vitrina aparecen pasteles que tienen muy buena pinta, pero se quedan es eso, en buena pinta. Etiopía no es un país de postres, lo único que encuentras son una especie de bizcochos pero no saben a nada y ni están dulces. Esto va a ser una constante a lo largo del país.
Lo que si es fantástico es el zumo, realmente no es un zumo tal y como lo conocemos, más bien es un puré de frutas y merece la pena probarlo: aguacate, sandía, mango, papaya…
Desayuno en Shashemene en una especie de pastelería, en la vitrina aparecen pasteles que tienen muy buena pinta, pero se quedan es eso, en buena pinta. Etiopía no es un país de postres, lo único que encuentras son una especie de bizcochos pero no saben a nada y ni están dulces. Esto va a ser una constante a lo largo del país.
Lo que si es fantástico es el zumo, realmente no es un zumo tal y como lo conocemos, más bien es un puré de frutas y merece la pena probarlo: aguacate, sandía, mango, papaya…
Notas sobre los rastafaris y Etiopía.-
El rastafarismo es una religión, una filosofía, una cultura, una forma de vida que surge en la segunda década del Siglo XX entre la población negra de Jamaica. Uno se sus objetivos era que la población negra volviera a Africa, de donde salieron sus familias por la esclavitud.
En paralelo, el líder afro-americano Marcus Mosiah Garvey fundó la Black Star Line que era una compañía marítima que repatriaba a la población negra de América y caribe al continente de sus ancestros “Africa”. En uno de sus discursos divulgó una profecía “Mirad hacia Africa, donde un Rey negro será coronado, él será nuestro redentor”
Cuando Haile Selassie I fue coronado Emperador el 2 de Noviembre de 1.930, se convirtió en un símbolo de la liberación del pueblo negro y se relacionó este hecho con la profecía de Marcus Mosiah Garvey.
En Jamaica, los seguidores de la nueva religión tomando como base el nombre que Haile Selassie tenia antes de su coronación “Ras Tafari Mekonnen” para bautizar su movimiento “RASTAFARISMO”.
De la misma forma, adoptaron la bandera como baluartes del rastafarismo. Los significados que le dan son:
- El rojo representa la sangre de los mártires.
- El verde representa la vegetación de Sión (Etiopía)
- El amarillo representa la riqueza y la prosperidad venida de Africa. Para los etíopes, este color tiene otro significado y es la espiritual.
Haile Selassie ofreció tierras y garantías a los negros que quisieran volver a Africa, hoy en día aun quedan comunidades rastafaris cerca de Shashemene.
Hacemos una parada en Sodo para comer y después partimos para seguir camino.
Es un día poco apacible, está lloviendo. Desde las ventanas del 4x4 se ven los valles por los que vamos pasando, entre el verde, los valles y la lluvia parece que estamos viajando por Asturias.
Bajo la lluvia llegamos a territorio dorze, visitamos un poblado donde hoy hay mercado. El día no acompaña, el suelo está totalmente embarrado y la gente te acosa mucho por lo que la experiencia no es muy buena.
- Tejen las blancas togas de algodón “shamma” características de toda Etiopía
Estas construcciones alcanzan alturas de 12 m y el aspecto exterior da la impresión de ser una cabeza de elefante, de esto les viene el nombre. La trompa es la puerta de entrada y los ojos unos ventanales para airear la choza.
-Lo que también caracteriza a los dorza, es la utilización del “Ensete” o falso banano. De este árbol aprovechan todo. Las hojas para construir sus casas y de los nervios de las mismas sacan su pulpa.
Tras la fermentación, consiguen una pasta que usan para hacer un pan “Kocho” que aunque tiene menos propiedades alimenticias que la Enyera, es la base de su alimentación.
Información del Hotel.-
Swayne’s Hotel
Tlf.- 0468 811895
www.swayneshotel.com
Valoración.- Buena
- Son un complejo de Bungalows, algunos de ellos tienen la estética de “Casa Elefante” por fuera. Por dentro tienen una decoración muy cuidada y agradable.
- Las vistas son increíbles, está localizado en un mirador sobre el P.N de Nechisar. Hemos tenido algunos cortes de luz pero han sido cortos, aunque si te pillan en medio de una ducha no es muy agradable L
- Cena.- Menú habitual, sin nada que destacar
- Desayuno buffet, no está mal.
Viernes 9 Oct-09.- Lago Chamo – Turmi.
Arriba a las 6:15, el despertar es increíble. Ayer cuando llegamos a este hotel era de noche, estaba lloviendo y solo vimos el interior de la habitación. Ahora hay luz y al salir a la terraza la vista es increíble, tenemos a nuestros pies el P.N de Nechisar
La plataforma sobre la que esta construido del complejo da directamente a una vista de los lagos Chamo y Abaya. A diferencia del lago Shala, en este caso todo el terreno que rodea a los lagos sigue virgen, las acacias cubren todo el terreno.
Nos adentramos en el P.N de Nechisar, vamos a hacer un recorrido por el lago Chamo para disfrutar de sus vistas y de su nutrida fauna.
Hay muchas aves acuáticas,
Son unos cilindros creados con un tronco de árbol. Lo impermeabilizan con hojas y ponen incienso en su anterior y lo cuelgan de una acacia. El incienso atrae a la abeja reina que es la que se necesita para constituir una nueva colmena.
Notas sobre los Konso.-
Los Konso son un pueblo ganadero y agricultor, se dedican tanto a la agricultura intensiva de sorgo, trigo, cebada, algodón maíz, árboles frutales… como a recolectar miel y a cuidar algo de ganado: bueyes, cabras y ovejas.
Las tierras que tienen son muy fértiles aunque son sobre todo colinas y valles por lo que han tenido que trabajar un sistema de terrazas para poder sacarle el máximo partido posible.
Son conocidos entre sus vecinos por ser unos buenos artesanos, destacan sus tótemes, en especial los “konso waka” que son estatuillas funerarias.
Otra cosa que los caracteriza es la forma de construcción de sus poblados, son pequeñas fortificaciones que deja constancia de la necesidad defensiva que tenían tanto de pueblos rivales como de animales.
Los poblados tienen forma circular, con una fortificación de unos 3 o 4 m de altura, cuando se necesita ampliar el poblado, se crea una nueva fortificación por el exterior y así sucesivamente. Al final es una serie de círculos concéntricos que también sirven para evitar la expansión de un fuego que se origine en una de las zonas.
Dentro de cada anillo, están las casas unifamiliares separadas por estrechas callejuelas, para entrar hay que agacharse, lo que hace que los habitantes tengan tiempo de ver si un visitante es amigo o enemigo y obrar en consecuencia.
Otra peculiaridad son los árboles generacionales, son troncos secos de árbol que ponen en la plaza principal, uno cada 18 años. Sirven para marcan la separación entre las generaciones. Un Konso mide su edad por el número de árboles generacionales que ha visto poner en su poblado.
El territorio Konso se considera la frontera con las tierras del valle del Omo que es hacia donde nos dirigimos.
Notas sobre el Valle del OMO-
Es un lugar único, alberga la mayor concentración de étnias del país. La UNSCO lo ha proclamado “Patrimonio de la Humanidad”. En esta área se encuentra el 69% de los 78 grupos étnicos de Etiopía.
Los antropólogos creen que esta zona del sur del país era una gran confluencia cultural y mezcla de diferentes grupos étnicos (cusíticos, nilóticos, omóticos y semíticos) entra por ello, entre las posibles zonas donde fijar la cuna de la humanidad.
Esta hipótesis no es descabellada teniendo en cuenta que Lucy (que ha sido el resto de homínido más antiguo encontrado, hasta hace unos meses que se ha publicado la aparición de nuevos restos aún más antiguos, pero también en territorio etiope) apareció en territorio etiope, algo más al norte, en el territorio Afar.
Las etnias del Valle del Omo se encuentran entre las más fascinantes del continente africano, los hamer, Dassanech, bume, banna, karo, mursi…
Aunque parezca mentira, en estos momentos donde prima la globalidad, aquí se mantienen costumbres ancestrales. Entrar en el Valle del OMO es como retroceder miles de año atrás en la historia.
Aunque la mayoría de estos pueblos siguen siendo nómadas (deambulan por estas tierras acarreando sus escasas posesiones: cuchillos, lanzas, taburetes y conduciendo su ganado en busca de prados frescos... ) otros se han convertido en sedentarios.
Es impresionante sus ropas, sus adornos y sobre todo sus elaborados peinados y cicatrices tribales que denotan su estatus en la comunidad.
Cruzamos el valle hasta llegar a Turmi, en territorio Hamer donde vamos a acampar. En el camino pinchamos, esto es normal dado el estado de las pistas que tenemos que utilizar.
Montamos la tienda y a cenar, comenzamos la etapa del viaje de campamento, así que hay que empezar a tirar de nuestro cocinero, que aprueba y con nota.
Por la noche nos acercamos aun bar que hay cruzando el río dirección Turmi, el cauce del río está seco y se puede pasar sin problemas. Como era de esperar, siguiendo la tónica etiope, es un bar de lucecitas. Nos tomamos algo, disfrutamos de la música y como empieza a llover, nos vamos al campamento.
Durante la noche no para de llover, cruzo los dedos para que no se me inunde la tienda, la mía resiste porque está montada en una pequeña elevación del terreno, pero otras no tienen la misma suerte y hay que cambiarlas en medio de la noche para que no entre el agua dentro.
El territorio Konso se considera la frontera con las tierras del valle del Omo que es hacia donde nos dirigimos.
Notas sobre el Valle del OMO-
Es un lugar único, alberga la mayor concentración de étnias del país. La UNSCO lo ha proclamado “Patrimonio de la Humanidad”. En esta área se encuentra el 69% de los 78 grupos étnicos de Etiopía.
Los antropólogos creen que esta zona del sur del país era una gran confluencia cultural y mezcla de diferentes grupos étnicos (cusíticos, nilóticos, omóticos y semíticos) entra por ello, entre las posibles zonas donde fijar la cuna de la humanidad.
Esta hipótesis no es descabellada teniendo en cuenta que Lucy (que ha sido el resto de homínido más antiguo encontrado, hasta hace unos meses que se ha publicado la aparición de nuevos restos aún más antiguos, pero también en territorio etiope) apareció en territorio etiope, algo más al norte, en el territorio Afar.
Las etnias del Valle del Omo se encuentran entre las más fascinantes del continente africano, los hamer, Dassanech, bume, banna, karo, mursi…
Aunque parezca mentira, en estos momentos donde prima la globalidad, aquí se mantienen costumbres ancestrales. Entrar en el Valle del OMO es como retroceder miles de año atrás en la historia.
Aunque la mayoría de estos pueblos siguen siendo nómadas (deambulan por estas tierras acarreando sus escasas posesiones: cuchillos, lanzas, taburetes y conduciendo su ganado en busca de prados frescos... ) otros se han convertido en sedentarios.
Es impresionante sus ropas, sus adornos y sobre todo sus elaborados peinados y cicatrices tribales que denotan su estatus en la comunidad.
Cruzamos el valle hasta llegar a Turmi, en territorio Hamer donde vamos a acampar. En el camino pinchamos, esto es normal dado el estado de las pistas que tenemos que utilizar.
Montamos la tienda y a cenar, comenzamos la etapa del viaje de campamento, así que hay que empezar a tirar de nuestro cocinero, que aprueba y con nota.
Por la noche nos acercamos aun bar que hay cruzando el río dirección Turmi, el cauce del río está seco y se puede pasar sin problemas. Como era de esperar, siguiendo la tónica etiope, es un bar de lucecitas. Nos tomamos algo, disfrutamos de la música y como empieza a llover, nos vamos al campamento.
Durante la noche no para de llover, cruzo los dedos para que no se me inunde la tienda, la mía resiste porque está montada en una pequeña elevación del terreno, pero otras no tienen la misma suerte y hay que cambiarlas en medio de la noche para que no entre el agua dentro.
Datos del Camping de Turmi.-
Evangadi Camping
Está a las afueras del pueblo de Turmi
Es de la empresa “Green Land Tour”
Valoración.- Regular
- Las infraestructuras del camping dejan mucho que desear:
- La zona de duchas no tiene luz y las puertas cierran muy mal.
- Los baños deberían estar un poco más limpios y con puertas que se cerraran.
- La luz es por generador y solo se da de 18:00 a 22:00. Ya estamos acostumbrados.
- El agua sale de un pequeño depósito que llenan manualmente y alguno de los días no hemos tenido agua.
- Tienen una zona cubierta donde hay mesas para poder comer, está bien y nos ha salvado de las lluvias caídas.
- El personal local es muy amable.
Evangadi Camping
Está a las afueras del pueblo de Turmi
Es de la empresa “Green Land Tour”
Valoración.- Regular
- Las infraestructuras del camping dejan mucho que desear:
- La zona de duchas no tiene luz y las puertas cierran muy mal.
- Los baños deberían estar un poco más limpios y con puertas que se cerraran.
- La luz es por generador y solo se da de 18:00 a 22:00. Ya estamos acostumbrados.
- El agua sale de un pequeño depósito que llenan manualmente y alguno de los días no hemos tenido agua.
- Tienen una zona cubierta donde hay mesas para poder comer, está bien y nos ha salvado de las lluvias caídas.
- El personal local es muy amable.
Sábado 10 Oct-09.- Turmi (Etnia Hamer)
Arriba a las 7:30, el objetivo es visitar el mercado de la etnia Hamer que se celebra los sábados en Dimeka.
Desayuno en la carpa del camping y al acercarnos al río que ayer pasamos vemos que ha crecido mucho y es imposible pasarlo con el coche, es el fruto de toda la noche lloviendo.
Los locales que quieren acceder a Turmi, también se han visto parados por el río, esperan a sus orillas para ver si en algún momento pueden cruzarlo.
Para llegar a Dimeka hay que cruzar el río, dada la imposibilidad, nos planteamos otro camino por una pista, pero la lluvia de la noche también puede haberla dañado. Nos adentramos por la pista, pasamos varios arroyos, pero llegamos a uno que tiene tanto caudal que nos hace imposible seguir, hay que dar media vuelta y volver al campamento.
Para pasar el tiempo, damos un paseo por las cercanías del campamento y entramos en una de las chozas de una familia Hamer.
La choza por dentro es un espacio diáfano, está muy limpio, tienen una piel de buey en el suelo a modo de alfombras sobre la que nos invitan a sentarnos. Mientras, una chica con la ropa tradicional Hamer está preparando café en el fuego que tienen instalado en el interior.
Para pasar el tiempo, damos un paseo por las cercanías del campamento y entramos en una de las chozas de una familia Hamer.
La choza por dentro es un espacio diáfano, está muy limpio, tienen una piel de buey en el suelo a modo de alfombras sobre la que nos invitan a sentarnos. Mientras, una chica con la ropa tradicional Hamer está preparando café en el fuego que tienen instalado en el interior.
El agua no cala, pero vemos como parte del barro con el que está recubierto el interior se va cayendo, lo que indica que estas chozas deben estar continuamente en fase de reforma para que sigan en pie.
Cuando estamos dentro, empieza de nuevo a llover, nos toca esperar a que escampe. Al salir, el terreno por el que hemos pasado se ha convertido en una piscina y han aparecido de la nada torrentes de agua que hay que ir saltando para volver a la carretera, toca mojarse las botas, que se le va a hacer.
Nos dedicamos a disfrutar del la carpa del campamento viendo como sigue lloviendo, aprovechando para leer y charlar.
Después de comer, la lluvia ha cesado y aunque parezca imposible, cauce del río está seco, ¿Dónde ha ido todo el agua que había hace un rato??? Pregunta sin respuesta, claro está.
Aprovechamos la coyuntura para hacer un nuevo intento de llegar a Dimeka, cruzamos el río, pasamos Turmi, algunos arroyos, cada vez estamos más cerca, pero claro, si en día empieza torcido, complicado es enderezarlo. Nos encontramos con un nuevo arroyo donde se ha quedado atascado un 4x4, ayudamos a sacarlo y no nos arriesgamos a pasar, lo más normal es que nos pasara lo mismo.
Cuando estamos dentro, empieza de nuevo a llover, nos toca esperar a que escampe. Al salir, el terreno por el que hemos pasado se ha convertido en una piscina y han aparecido de la nada torrentes de agua que hay que ir saltando para volver a la carretera, toca mojarse las botas, que se le va a hacer.
Nos dedicamos a disfrutar del la carpa del campamento viendo como sigue lloviendo, aprovechando para leer y charlar.
Después de comer, la lluvia ha cesado y aunque parezca imposible, cauce del río está seco, ¿Dónde ha ido todo el agua que había hace un rato??? Pregunta sin respuesta, claro está.
Aprovechamos la coyuntura para hacer un nuevo intento de llegar a Dimeka, cruzamos el río, pasamos Turmi, algunos arroyos, cada vez estamos más cerca, pero claro, si en día empieza torcido, complicado es enderezarlo. Nos encontramos con un nuevo arroyo donde se ha quedado atascado un 4x4, ayudamos a sacarlo y no nos arriesgamos a pasar, lo más normal es que nos pasara lo mismo.
De vuelta al campamento, nos paramos en Turmi para conocer a los Hamer, no es en un marco de gran mercado como habría sido en Dimeka, pero Turmi nos ofrece un escenario perfecto para conocerlos.
Notas sobre los Hamer.-
Los Hamer viven al norte de lago Turkana en las planicies del bajo Omo hacia Chew Bahir. La mayoría de poblados se encuentran en los alrededores de Turmi y Dimeka.
Están emparentados con los Karo, con los que comparten muchas costumbres y juntos forman uno de los grandes grupos étnicos del Valle del OMO.
Su población ronda los 30.000 habitantes, siendo un pueblo agricultor y pastor. Se dedican a la cría de vacas y cabras y cultivan sorgo, vegetales, tabaco y algodón.
Son en su mayoría musulmanes pero tienen una base animista que no han abandonado.
Son conocidos por su fina cerámica y por sus remarcados peinados. Las mujeres mezclan grasa animal con ocre para untarla en su cabello, creando curiosos peinados de color cobre.
Si un hombre ha matado a un enemigo o a un animal peligroso se le permite usar un tocado hecho a base de arcilla y plumas de avestruz, que puede llevar de 3 meses a un año como máximo.
Los Hamer también son considerados maestros en la decoración corporal. Cada adorno tiene un significado especial como los pendientes, que indican el número de esposas que un hombre posee.
Otra de las cosas que los caracteriza es el ritual que tienen para el paso de la infancia a la edad adulta de sus jóvenes, se conoce como “El salto de la vaca”. En él, los jóvenes tienen que pasar sobre los lomos de 15 a 20 toros o vacas que están alineadas sin caerse.
Durante la ceremonia, las mujeres cercanas al joven, le piden que él las azote en la espalda con una vara. Cuanto más les pega indica que ellas más le quieren. Es una tradición muy dura, pues las jóvenes terminan con la espalda pelada y ensangrentada. Más tarde, pasará a ser cicatrices de las que se sienten muy orgullosas.
Durante nuestra estancia en territorio Hamer no hemos coincidido con ningún ritual de éstos, pero si nos encontramos con una joven que había asistido a uno recientemente y nos enseño su espalda, aún estaban frescas sus huellas.
Notas sobre los Hamer.-
Los Hamer viven al norte de lago Turkana en las planicies del bajo Omo hacia Chew Bahir. La mayoría de poblados se encuentran en los alrededores de Turmi y Dimeka.
Están emparentados con los Karo, con los que comparten muchas costumbres y juntos forman uno de los grandes grupos étnicos del Valle del OMO.
Su población ronda los 30.000 habitantes, siendo un pueblo agricultor y pastor. Se dedican a la cría de vacas y cabras y cultivan sorgo, vegetales, tabaco y algodón.
Son en su mayoría musulmanes pero tienen una base animista que no han abandonado.
Son conocidos por su fina cerámica y por sus remarcados peinados. Las mujeres mezclan grasa animal con ocre para untarla en su cabello, creando curiosos peinados de color cobre.
Si un hombre ha matado a un enemigo o a un animal peligroso se le permite usar un tocado hecho a base de arcilla y plumas de avestruz, que puede llevar de 3 meses a un año como máximo.
Los Hamer también son considerados maestros en la decoración corporal. Cada adorno tiene un significado especial como los pendientes, que indican el número de esposas que un hombre posee.
Otra de las cosas que los caracteriza es el ritual que tienen para el paso de la infancia a la edad adulta de sus jóvenes, se conoce como “El salto de la vaca”. En él, los jóvenes tienen que pasar sobre los lomos de 15 a 20 toros o vacas que están alineadas sin caerse.
Durante la ceremonia, las mujeres cercanas al joven, le piden que él las azote en la espalda con una vara. Cuanto más les pega indica que ellas más le quieren. Es una tradición muy dura, pues las jóvenes terminan con la espalda pelada y ensangrentada. Más tarde, pasará a ser cicatrices de las que se sienten muy orgullosas.
Durante nuestra estancia en territorio Hamer no hemos coincidido con ningún ritual de éstos, pero si nos encontramos con una joven que había asistido a uno recientemente y nos enseño su espalda, aún estaban frescas sus huellas.
Aunque hay que luchar por mantener las tradiciones, hay algunas que deberían desaparecer no??
Las ropas son una seña de identidad de los pueblos, los Hamer no pueden ser diferentes. Las mujeres utilizan mucho las pieles de vaca. Con ellas se hacen faldas y unas capas para protegerse del frío. El tratamiento que hacen a las pieles es perfecto, consiguen un efecto de caída y forma unos volantes muy bonitos. Juega con los colores del pelo y el sentido del mismo para generar bonitos efectos.
Las ropas son una seña de identidad de los pueblos, los Hamer no pueden ser diferentes. Las mujeres utilizan mucho las pieles de vaca. Con ellas se hacen faldas y unas capas para protegerse del frío. El tratamiento que hacen a las pieles es perfecto, consiguen un efecto de caída y forma unos volantes muy bonitos. Juega con los colores del pelo y el sentido del mismo para generar bonitos efectos.
El collar de la mujer principal tiene uno con una especie de tuerca:
Las jóvenes no casadas, visten diferente, suelen llevan un plato de metal en su cabellera.
Aunque parezca raro, es cómoda.
¿Qué es el Foto-Birr???.- Es una negociación que hay que hacer en la zona del Valle del OMO para poder hacer fotos a la gente. Para que puedas sacarles una foto te piden un birr, que es la moneda oficial de Etiopía.
Hay veces que no es necesario, pero lo más normal es que si. La negociación empieza, te piden x birrs y tienes que regatear, tiene su gracia aunque es un poco agotador.
En la plaza de Turmi hay un pequeño mercado y se puede ver la actividad comercial habitual, lo que extraña es que prácticamente todas las personas que están son mujeres.
Volvemos andando al Campamento, cruzamos andando de nuevo el cauce del río, al llegar comienza de nuevo a llover y ale, cauce arriba, hoy nos quedamos sir ir de copas por la noche, no se puede cruzar el río.
La ironía es que hoy que no ha parado de llover, en el que el río ha subido y bajado varias veces, y no tenemos agua “ASIN QUE” a tirar de toallitas porque de ducha nada de nada.
Continúa en Etiopia Oct-09 3/7
1 comentario:
Me ha parecido muy interesante, muy bien explicado con fotos magníficas y que servirán para los que tengan que viajar a Etiopía. gracias
Publicar un comentario