sábado, 26 de junio de 2010

Gredos (Almanzor 2.592m) - Jun2010

Gredos - Ascensión al Almanzor - 26 Jun2010


Algunas notas sobre Gredos:

La sierra de Gredos pertenece al Sistema Central y está declarado parque regional. En torno a sus grandes moles graníticas basculan cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid

Su agreste relieve ha servido de refugio a la tribu celta más meridional (los vetones)
y a otros rebeldes históricos como El Empecinado o los maquis

Su máxima altitud se da en la provincia de Ávila en la Plaza del Moro Almanzor
a 2.592m.

Gredos es una de las sierras más extensas del Sistema Central y está compuesta por cinco valles fluviales:

- Alto Tormes

- Alto Alberche

- Tiétar
Oriental
- Tiétar Occidental
- La Vera y Valle del Amboz
.
Y por tres sectores:

- Oriental hasta la falla del Puerto del Pico.

- Central hasta la falla de Plasencia (Puerto de Tornavacas).

- Occidental o Sierra de Béjar.


Geología de la zona:

La Sierra de Gredos está constituida por rocas graníticas
, clasificadas por los geólogos entre las rocas plutónicas, es decir, aquellas que se formaron por el brusco enfriamiento de los magmas del interior de la corteza terrestre. También aparecen las granodioritas y ciertos afloramientos metamórficos.

Durante una gran parte de la Era Primaria, hace entre 600 y 350 millones de años la región del actual Gredos estuvo cubierta por el denominado Mar de Theys en el cual se fueron acumulando, en capas horizontales o estratos, sedimentos que provenían de la acción de la erosión sobre las áreas no inundadas. Estos sedimentos se fracturaron y se plegaron debido a la acción de la orogenia Hercínica, que actuó en el periodo comprendido entre 350 y 250 millones de años atrás. Como consecuencia de los citados plrgamientos, amplias zonas emergieron del mar, y al final de este periodo se produjo las ascensión de magmas fundidos que, al enfriarse y cristalizar en la superficie, originaron el granito. La erosión actuó entonces durante largo tiempo hasta que, hace entre 40 y 2 millones de años, nuevas convulsiones de la corteza terrestre denominadas orogenia Alpina originaron las elevaciones que se corresponden con el actual Sistema Central.

El estilo tectónico
de la Sierra de Gredos es el llamado estilo germánico, con grandes bloque elevados (horst) y bloque hundidos (graben) o fosas, a partir de largas líneas de fractura.


Ruta:
Hoy la zona a visitar es la del Circo de Gredos. El Circo de Gredos es el mejor exponente de glaciarismo de la zona, pero no el único ni mucho menos. En él se encuentran sus mayores altitudes: el Almanzor (2.592 m), la Galana (2.564 m) y el Morezón (2.358 m) que se encarga de cerrar el circo por oriente.

En el centro de este circo glaciar se asienta su Laguna Grande (1.948 m), magnífico ejemplo de cubeta modelada por los hielos que en esta época del año muestra sus aguas transparentes.

Comenzamos la caminata en la Plataforma (1.780 m) dirigimos hacia la Laguna Grande por el camino habitual, es decir, el que pasando por el Prado de Las Pozas y superando
Los Barrerones.

Las vistas desde aquí del Circo de Gredos son impresionantes

Comenzamos el descenso de los Barrerones disfrutando de las vistas del circo y alcanzamos la laguna. El agua está helada, aún hay neveros en sus orillas.


Cruzamos hasta el refugio y aquí comienza realmente el “ataque”, propiamente dicho, al Almanzor (2.592m).


Empezamos a ascender hasta llegar a la Hoya Antón donde ya encontramos nieve. Es hora de colocarse los crampones y continuar el ascenso.
Al final de la hoya, decidimos seguir por la Portilla del Crampón (2.538 m) está cargada de nieve y hay que subir despacio.
Cuando llegamos arriba, se empieza cubrir el día, y se ve que al sur hay una gran tormenta y cruzamos los dedos para que no nos pille, al menos hasta que no bajemos. Dejamos las mochilas y los crampones en lo alto de la Portilla del Crampón y atacamos la cumbre. La última parte toca trepar y coronamos la cumbre, es un poco limitada así que foto y para abajo.

Algunas vistas desde arriba:

Empezamos el descenso, nuevamente por la Portilla del Crampón, hay que bajar con cuidado, la nieve está blanda y los crampones no agarran muy bien.


De vuelta a la Plataforma, una vez superada la cuesta de Los Barrerones, nos encontramos un montón de cabras monteses. Cuando pasamos esta mañana, dado que había mucha gente, no estaban visibles.


Otros habitantes de la zona, unas lagartijas con un verde precioso


Seguimos descendiendo hasta la plataforma por el caminito empedrado y con traviesas de tren con un montón de hitos a sus lados.
Coca-cola para celebrar la cumbre y de vuelta a Madrid y a descansar.

Un día perfecto, ha costado salir de la cama cuando sonó el despertador pero ha merecido mucho mucho la pena. Gredos nunca defrauda.

A guardar los crampones y el piolét hasta el invierno :(

martes, 15 de junio de 2010

Tudela Junio 2010

Tudela Jun-2010



Escapada de fin de semana a Tudela, no hay planes prefijados el objetivo es descansar y hacer lo que vaya surgiendo.

Me subo en Alvia y la experiencia genial, rápido, puntual.



Viernes 11Jun 2010.- Tudela

Notas sobre Tudela:

Tudela pertenece a
Navarra, cabecera de la comarca conocida como La Ribera, situada al sur de Navarra.

Está situada a orillas del río
Ebro y en la desembocadura de su afluente el Queiles, que atraviesa la ciudad. La zona de la Ribera ocupa la mitad sur de la provincia.

Su casco viejo es anárquico con frecuentes adarves (restos de la trama judía y árabe), que han ido desapareciendo conforme se iban rehabilitando las calles. Alberga la principal zona monumental y la principal zona de copas de la ciudad. En su conjunto residen casas nobiliarias, la mayoría de ellas restauradas.

Algunos de sus monumentos son:


- Catedral de Santa María de Tudela de los siglos XII - XIII, pero con añadidos hasta casi la época actual. Actualmente está remodelada y la reinauguración fue el día 16 de julio del 2006.
-
Iglesia de la Magdalena del XII, románica.
- Iglesia de San Nicolás (portada del s. XII).
- Iglesia de San Jorge (s. XVII)(barroco).
- Palacio Decanal (alberga el museo decanal).
- Iglesia y convento de los Capuchinos.
- Iglesia y convento de las Capuchinas.
- Iglesia y convento de las Dominicas.
- Iglesia de la Compañía de María.
- Iglesia de Santa María (Pza. Nueva) (s. XVI, remodelación nefasta en segunda mitad s. XX).
- Puente de piedra sobre el río
Ebro, con 17 arcos.
- Palacio del
Marqués de San Adrián, que destaca por sus frescos agrisallados -únicos en palacios civiles del XVI-, que es sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Tudela
- Palacio del
Marqués de Huarte, sede del archivo y biblioteca municipales.
- Gran cantidad de casas señoriales, con escudos en sus fachadas, balcones labrados con esculturas como (la casa del almirante y de los Luna).
- Ruinas del antiguo castillo de Sancho VII el Fuerte en lo alto del Cerro de Sta Bárbara.
- Museo Muñoz Sola (arte impresionista)


Historia:


Ya estaba habitada en el paleolítico inferior, lo constatan los restos de materiales líticos y cerámicos encontrados en las excavaciones arqueológicas en el cerro de Santa Bárbara. En estas excavaciones, también se ha encontrado un asentamiento celtíbero y restos de la época romana que demuestran que el cerro ha estado habitado desde entonces sin interrupción hasta nuestros días.

Se supone que había un núcleo musulmán primitivo antes de la re-fundación de la misma en el 802. Su objetivo vigilar a los príncipes cristianos de Vasconia. Convirtió a Tudela en la capital de la comarca gracias a la riqueza de la agricultura y ganadería fué llamada por estos al-tutili. La importancia de la misma da fe la mezquita mayor, zoco y abigarrado caserío al abrigo de la alcazaba.

Edad Media.- En 1119 Tudela fue tomada y pasó a formar parte de la corona navarro-aragonesa, nombrándola Alfonso I el Batallador cabeza de merindad y concediéndole los fueros de Nájera, Sobrarbe y "Tortum per tortum", quedando finalmente, en 1134, en la de Navarra a la restauración del viejo reino pirenaico, como una "marca fronteriza". Los nombres con la que se registra en la documentación histórica de los años 1119-1121, son Thudela, Totela, Tudela, Tudella, Tutela, Tutele, Tutella y Tutellam.

Esta población musulmana, vivió en relativa calma con una colonia judía y otra mozárabe dentro de sus muros, después de la conquista y durante casi 400 años, las tres culturas monoteístas, cada una bajo las jurisdicciones, usos y ritos propios, y en barrios diferentes, llegando a ser su morería y judería las más prestigiosas y numerosas de Navarra, decayendo progresivamente debido a las matanzas periódicas de judíos (como las de 1235, 1321 y 1328) y a los elevadísimos impuestos establecidos por los reyes, hasta la expulsión final en 1498 de los judíos que no quisieron convertirse al cristianismo, y quedando los nombres de los conversos escritos en una tela denominada "la manta" (una reproducción de la misma se encuentra en una capilla dentro del claustro), y siendo siempre sospechosos de ser marranos; de aquí viene la expresión "tirar de la manta".

El rey Sancho VII el Fuerte, el de la batalla de las Navas de Tolosa, su nacimiento no se ha podido documentar que naciera en esta ciudad, murió en Tudela. En 1390, Tudela fue elevada por el rey navarro Carlos III el Noble, a la categoría de ciudad.

Pérdida de entidad como Reino.- Cuando Fernando el Católico conquista el reino de Navarra, Tudela se mantiene fiel a los reyes depuestos, en 1512, y que tras ser asediada se rindió el 9 de septiembre, siendo la última localidad. Sin embargo "El Católico" tuvo que jurar los fueros de la ciudad que lo hizo el 4 de octubre. Esto le valió el título de "Muy Noble y Muy Leal", que desde entonces ostenta.

En Tudela, considerando como "vascos" a los navarros exiliados al otro lado de los Pirineos tras la invasión castellana en la Baja Navarra ("Tierra de Bascos") tras la invasión castellana, se realiza en 1544 un recuento de ciudadanos "franceses" y "vascos", temiendo una invasión desde la Baja Navarra con el apoyó francés, dando esta como resultado un total de 116 foráneos, fundamentalmente pastores jóvenes llegados a partir de 1525 tras la consolidación territorial. En 1553 la ciudad cuenta entre 8.000 y 10.000 habitantes. Se estima que el mayor apogeo de la inmigración allende los Pirineos sucedió entre 1590 y 1660, suponiendo en 1663 el 12% de la población.

En esa época se daban fuertes conflictos entre ganaderos y agricultores, debiendo los primeros trashumar a las tierras navarras del Norte para conseguir pastos.

Edad Moderna.- En 1773 en esta ciudad se creó la Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público o "La Tudelana" que fue una de las primeras Sociedades Económicas de Amigos del País de España. Estuvo impulsada fundamentalmente por los marqueses de San Adrián.

Edad Contemporánea.- La invasión francesas en Tudela supuso escenarios bélicos, y Tudela vuelve a ser "encrucijada" el 23 de noviembre de 1808, entrando en la historia militar, por "La Batalla de Tudela", ganada por las tropas de Napoleón y colocada por tal victoria, en el arco del triunfo de París.

Tudela entró en el siglo XX con una importante conflictividad social, relacionada con el control existente de las tierras por terratenientes en la Ribera. Durante la Guerra Civil Española fue, junto al resto de la Ribera, donde se concentró la mayor represión, a pesar de que no existió resistencia a los sublevados, que rápidamente controlaron toda Navarra. Tudela fue una de las pocas localidades de Navarra en las que había vencido la candidatura del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Entre los fusilados estaban siete de los quince miembros de la corporación municipal.

Pasada la guerra civil y en los 50, comenzó un cambio definitivo en la ciudad. El despegue económico y la demanda de elementos productivos propiciaron una considerable inmigración de gentes de la ribera, del cercano Aragón y de Soria, actuando Tudela como centro de creación de empleo en la zona.

Llego a las 21:00, por lo que queda poco tiempo para disfrutar de la ciudad. Paseito por el casco antiguo (No hay fotos pq llovía y no había buena luz)

Cenamos a base de pintxos, muy muy buenos, cafecito en una terraza de la plaza y a dormir.



Sábado 12 Jun 2010.- Olite, Monacayo y Monasterio de Veruela


Arriba prontito. Desayuno y nos dirigimos a Olite.


Notas sobre OLITE:


Historia
Por los restos arqueológicos se conoce que en época imperial romana (s. I d. C.), un fuerte cinturón amurallado defendía un pequeño altozano en el que más tarde se fundaría la villa medieval. Además alrededor del núcleo urbano actual se han encontrado restos de villas romanas.

San Isidoro de Sevilla en su Historia de regibus gothorum nos ofrece la primera referencia escrita sobre Olite: según el citado obispo de Sevilla, el rey godo

Suintila fundó la ciudad de Oligicus en el 621 y la volvió a fortificar para hacer frente a los vascones. Por un privilegio dado en Estella en el año 1147, García IV Ramírez "El Restaurador", rey de Navarra, otorgó a Olite su primer fuero, el Fuero de los francos de Estella, dándoles por la misma ocasión tierras de cultivo. La promulgación del Fuero produjo una rápida expansión de Olite. Como instrumento jurídico, proporcionó a la población un ejercicio social propio (el término municipal), jurisdicción privativa y notables ventajas fiscales, así como elementos y cuadros propios de gobierno de la villa. El 17 de marzo de 1266, en Saint Denis, Teobaldo II concede a Olite quince días de feria anual, como "las tienen los burgueses de Estella", empezando el 1 de mayo. Desde ese mismo año se celebraron Cortes en Olite. En enero de 1302, Felipe y Juana, reyes de Navarra, atendiendo las peticiones de Olite, varían la fecha de la feria anual, señalando su comienzo el 2 de noviembre.


Tras siglos oscuros, la villa de Olite comenzó una etapa de esplendor durante la Baja Edad Media, al ser elegida como una de las sedes favoritas de los reyes de Navarra. A partir del s. XV el rey

Carlos III "El Noble" y su esposa Leonor de Trastámara comenzaron la construcción del espléndido Palacio Real de Navarra en Olite, reflejo del brillo de toda una época.


Es capital o cabeza de la Merindad de su nombre, creada por Carlos III El Noble en 1407.

Felipe IV le concede el título de ciudad en 1630. Desde sus brillantes momentos en el s. XV y hasta el s. XIX, Olite experimenta un eclipse político y un fuerte descenso demográfico. A comienzos del s. XIX son de destacar los graves problemas de los comunales y el interesante fenómeno del cooperativismo agrario (en Olite se fundó la primera cooperativa de Navarra y tercera de España).


En Olite hay que destacar su Castillo.- Fue

Carlos III "El Noble", quien en el s. XIII comenzó la ampliación del anterior dando lugar al Palacio de los Reyes de Navarra. Aunque casi todos lo llaman "castillo", lo correcto es referirse a él como "palacio", ya que se trata de una construcción con carácter cortesano, donde los aspectos residenciales prevalecieron sobre los militares (defensa).


Uno de sus principales encantos es el aparente desorden de su diseño. Esto se debe a que su construcción nunca se afrontó como un proyecto "de conjunto", debiéndose el resultado final a las continuas obras de ampliación y reformas que se sucedieron durante siglos, aunque la mayor parte de las obras se realizaron entre finales del s. XIV y principios del s. XV. El entonces rey de Navarra,
Carlos III "El Noble", decidió convertir el palacio existente en sede real permanente y dotarla de todo el ornamento propio de éstas.

El conjunto formado por sus estancias, jardines y fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por las numerosas torres, le confieren una espectacular y mágica silueta. En su época, llegó a ser considerado como uno de los más bellos de Europa. En él podremos diferenciar claramente dos recintos: el Palacio Viejo, convertido en Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo. Tras la invasión de Navarra a principios del s. XVI por parte de Castilla, el estado de abandono en el que quedó inmerso el palacio hizo que éste fuera deteriorándose progresivamente. Este proceso culminó con el incendio ordenado por el guerrillero
Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia Española (1813), ante el temor de que en él se fortificaran las tropas francesas de Napoleón.

El estado actual del edificio es fruto de una restauración, todavía sin concluir, iniciada a principios del s. XX, y basada en el proyecto con el que los arquitectos José y Javier Yárnoz ganaron el concurso convocado para ese fin. La intención de esta compleja labor es la de recuperar la estructura original del palacio. Así, podremos distinguir entre lo que se corresponde con el edificio original, y lo que se debe a su restauración. Sin embargo, la riquísima decoración interior que revestía sus muros se ha perdido para siempre, al igual que los jardines exteriores que lo rodeaban.

Al lado del castillo, se asienta la catedral, no podemos entrar a visitarla aunque está incluida en el ticket de la visita. La causa es que están preparándola para algún evento y permanece cerrada.

Tenemos que conformarnos con verla por fuera, tiene un pórtico precioso y el frontal está salpicado de esculturas con los discípulos a ambos lados de la puerta.

En la plaza delante de la entrada de la catedral hay una arcada preciosa.



Olite conserva tramos del recinto amurallado de la época romana, adosados a viviendas. Se construyó para demarcar el término municipal y vigilar toda la zona, defendiéndose así de posibles ataques enemigos.


Paseamos por el pueblo, viendo algunas casas antiguas que conservan los Blasones familiares en las fachadas y algunas puertas y picaportes preciosos.




Después de comer no dirigimos hacia el Moncayo, las carreteras a medida que nos acercamos van empeorando y el paisaje va cambiando.

Cuando entramos en el PN del Moncayo, el paisaje cambia radicalmente, las orillas de la carretera están cubiertas de vegetación, todo está muy verde.

Notas sobre el PN del Moncayo:

En 1972
se declaró a esta parte de la sierra del Moncayo como Sitio Natural de Interés Nacional y posteriormente como Parque Nacional de la Dehesa del Moncayo. Este Parque Natural aragonés abarca parte de la vertiente sur, la denominada «Cara Oculta del Moncayo»; un claro ejemplo de monte mediterráneo poblado de encinares y plantas aromáticas, asentadas sobre rocallas y abruptas paredes verticales. Este paraje es muy apreciado por escaladores, espeleólogos y senderistas.

Este PN forma parte del Sistema Ibérico
situada entre las provincias de Zaragoza (Aragón) y Soria (Castilla y León), tiene tres circos, que reciben el nombre de hoyas, estas son Hoya San Miguel, San Gaudioso y Morca, son de origen glacial, de la ñepoca cuaternaria.

El macizo del Moncayo consta de tres cumbres que superan los 2.000 m de altitud; el Moncayo de Castilla o Peña Negra
de 2.118 m, el propio Moncayo de 2316 m y Lobera de 2.226 m. Otras secundarias son San Juan de 2.283 m, Morca de 2.273 m y PeñaNegrilla de 2.171 m. El macizo se extiende hacia el sudeste con cumbre menores que rondan los 1.500 m (Sierra del Toranzo, Sierra del Tablado).

Paramos en uno de los miradores y aprovechando que ha salido un poco el sol, damos un paseo por el GR. No es un largo paseo ya que es tarde y sigue amenazando lluvia.

De vuelta al coche, hacemos una parada en el Monasterio de Veruela. No teníamos ni idea de que existiera.


Monasterio de Veruela.- Veruela se halla en un pequeño valle formado por el río Hueca, cuyo nacimiento se encuentra muy próximo al monasterio, protegido por la mole mítica del Moncayo. El documento más antiguo referido a la fundación del monasterio veronense es la confirmación por el rey navarro García Ramiréz de la donación de los lugares de Veruela y la Oliva y sus posesiones al monasterio cisterciense de Santa María de Niencebas (Fitero, Navarra) en 1145 para la erección de sendos cenobios de la Orden.


Si los Monasterios del Císter de Aragón suponen siempre una agradabilísima sorpresa para el amante del arte medieval, no cabe duda que el Monasterio de Veruela, no muy lejos del Moncayo, impacta especialmente por su belleza. Además, presume de ser uno de los más importantes de la orden del Císter en España.


El Real Monasterio de Santa Maria de Veruela es, desde 1998, propiedad de la Diputación Provincial de Zaragoza, que lo administro en usufructo estatal desde 1976, año en que inició su recuperación.


El poeta Gustavo Adolfo Bécquer escribió aquí, en 1836-1864, sus nueve célebres "Cartas", así como algunas rimas y leyendas.


La iglesia de Veruela se puede considerar románica con tres altas naves separadas por pilares cruciformes con columnas en sus frentes que soportan arcos todavía de perfecto medio punto. Las bóvedas son de crucería. Todo el conjunto impone al espectador por su armonía y monumentalidad.



Desde aquí se accede a ambos claustros, gótico y renacentista, que comunican con la sala capitular, refectorio, cilla (almacén de grano y bodega), scriptorium y otras dependencias que son escenario de exposiciones de arte, conciertos y prestigiosos cursos.


El claustro del Monasterio de Veruela es gótico pero su comunicación con la sala capitular se hace a través de unas arquerías todavía románicas de exquisita belleza, gracias a sus anchas arquivoltas ajedrezadas y a sus elegantes




La propia Sala Capitular también es la más románica de las tres. Es de menor altura y las sencillas bóvedas de crucería se sostienen mediante el apoyo de columnas adosadas a los muros y otras cuatro columnas exentas centrales de exquisita finura.


Finalizada la visita, que recomiendo ya que es muy muy recomendable, de vuelta a Tudela. Cenita, relax y a dormir.




Domingo 13 Jun 2010.- Tudela

Día tranquilito, desayuno, paseito por el pueblo, comida y de vuelta a Madrid.


Información del Hotel
Casa Alvaro *********
Calle Amigos Gorrones S/N
Tudela - NAVARRA

Valoración.- MUY MUY BUENA
- Buena ubicación
- Amplia Terraza
- Buena cocina
- A destacar el trato del personal :)
- ALVARO: Gracias por la hospitalidad


Un muy muy buen fin de semana.

miércoles, 9 de junio de 2010

Parque Nacional de Ordesa - Jun 2010

Parque Nacional de Ordesa - Jun 2010



Poco se puede decir de esta zona pirenaica sin caer en tópicos mil veces repetidos. El mayor macizo calcáreo de Europa Occidental fue sometido a una profunda erosión glaciar durante el cuaternario que moldeó su peculiar morfología: farallones verticales y fajas más horizontales se alternan en laderas que salvan centenares de metros de altitud entre las planas cimas y el fondo de los valles. Un paisaje del que el Valle de Ordesa es el mejor y mayor exponente.

Descendiendo desde la base del propio Monte Perdido, forma un profundo cañón que gira casi 180 º hasta su unión con el de Bujaruelo.

Fajas y senderos panorámicos de Ordesa.- Las fajas son cornisas creadas sobre terrenos calizos blandos existentes entre dos calizas duras.

Esto pasillos labrados en la roca nos permiten atravesar a pie tramos que de otra forma quedarían reservados a la escalada. Los senderos que transitan por estas fajas, brindando espectaculares itinerarios panorámicos que quitan el aliento. Además del más conocido, el de la Faja de Pelay, tenemos justo en frente la Faja de Racún (entre el Circo de Cotatuero y el de Carriata), la de las Flores (sobre la anterior pero a más altura, para algunos el itinerario más bello de Ordesa), la del Mondaruego que permite acceder al valle de Bujaruelo, el desconocido tramo superior de la Senda de los Cazadores, etc.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.- Dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido podemos encontrar cuatro sectores:

- Ordesa

- Pineta
- Escuaín
- Añisclo

En esta escapada, nos centraremos en el valle de Ordesa, el sector más occidental del parque y por el que discurre el río Arazas con su límite sur en el puente de los Navarros, situado al Oeste y punto más bajo del sector con 1.000 m de altitud y el Pueyo de Modicieto en la Sierra de las Cutas (al Este).


Jueves 3-Jun.- De Linás de Broto a Torla. (12Km, 500m Subida, 700m Bajada)

Empezamos la ruta en el pueblo Linás de Broto sobre las 15:30 tras haber hecho el viaje desde Madrid.

La primera parte es una subida por bosque hasta una pequeña planicie que nos ofrece una vista espectacular del perfil montañoso de Ordesa


Empezamos la bajada hasta el valle donde pasamos por los pueblos de Oto y Broto

Y siguiendo el sendero al lado del río llegamos a Torla que es donde nos vamos a alojar. La entrada al pueblo es espectacular aparece frente a nosotros la iglesia castillo con la entrada al valle de Ordesa al fondo.

Tras una ducha recuperadora, un paseito por el pueblo, hay unas casas muy chulas con algunos detalles que marcan su antigüedad. Algunas ventanas son preciosas y parecen de castillo de Disney, solo falta la princesa tirando las trenzas :)

Prontito a dormir que mañana el día va a ser duro.



Viernes 4-Jun.- Ermita de Sta Ana – Mirador del Molar – Pico Cuta (21Km, 1.245m Subida, 1.245m Bajada)


Hoy tocaba ruta por la senda de los Cazadores y la Faja de Pelay pero aún quedan muchos neveros que hacen que no sea imposible pasar, en el centro de interpretación nos indican que la ruta está cerrada.

Hacemos cambio de planes y empezamos la caminata desde Torla subiendo hacia la Ermita de Sta.Ana. El camino es muy agradable va entre árboles lo que es perfecto dado el calor que hace incluso siendo a primera hora de la mañana.

Primera parada: la Ermita de Sta.Ana

Seguimos hacia arriba de nuevo por senderos entre árboles, de vez en cuando hay algún claro que ofrece unas vistas espectaculares del valle donde se asienta Torla.

La siguiente parada ya es el Mirador del Moral. Las vistas en este caso ya son del Valle de Ordesa. Espectaculares!!! Es el momento de mirar el mapa para determinar lo que estamos viendo.

Vemos varias rapaces planeando sobre el valle.

Y varias marmotas, pero a éstas es mas complicado pillar en una foto :)

Seguimos por el borde del desfiladero hasta la cumbre del Pico Cuta (2.400m) la altura nos permite disfrutar de una preciosa perspectiva de: Mondarruego, el portentoso Circo de Cotatuero y su cascada, la Brecha de Roland, la Fraucata, las Tres Sopores, las cumbres de Monte Perdido, El Cilindro …






También tenemos una fantástica perspectiva de la Faja de Pelay, que es por donde teníamos que estar caminado pero ha sido imposible


Ahora toca la bajada, en lugar de volver por los senderos nos tiramos ladera abajo, divertido pero hay que ir con cuidado está un poco complicado.

Al llegar al valle, solamente nos queda cruzar el río antes de disfrutar de la cervecita (en mi caso coca cola) en la terraza del hotel.

Ducha, paseito, cena y a dormir.






Sábado 5-Jun.- Pradera de Ordesac- Faja de Racón – Circo de Cotatuero – Cascada de Cotatuero – Faja de Canarellos – Pradera de Ordesa (19km, 800m Subida, 800m Bajada)

Salimos desde el parking de la Pradera de Ordesa y acometemos la ascensión por un sendero que nos acerca al Circo de la Carriata. Las vistas desde el circo del Tozal del Mallo desde esta ascensión son perfectas.


Ahora empieza el camino por la Faja de Racón, las vistas de la vertiente por la que hicimos la ruta ayer es perfecta.
Nos encontramos un pequeño nevero y toca bordearlo, la nieve está en mal estado y hay mucho huecos debajo, lo que desaconseja pasar por encima.

Una vez pasado el nevero, las vistas del Circo de Cotatuero y la cascada del mismo nombre son perfectas. Hay dos caídas de agua impresionantes y con gran cantidad de caudal de agua. La altura desde la que cae es enorme. Esta es la cascada más alta de Europa.



Cruzamos la cascada por un puente y seguimos nuestro camino por la Faja de Canarellos. Por aquí en camino es más estrecho y tiene mas lajas de piedra que pueden hacerte resbalar.


A este lado del circo, las vistas son sobre la Pared del Gallinero

El camino de la Faja de Canarellos termina en un fantástico bosque de hayas, la bajada es muy suave y se disfruta mucho de este paseo que nos lleva al valle de Ordesa y nos encontramos con el cauce del Arazas que viene con mucho caudal, por lo que las cascadas que se crean son espectaculares.


Terminamos de nuevo en la zona del parking de la pradera de Ordesa y celebramos el día perfecto que hemos tenido en una de las terracitas.

Ducha, paseito y a dormir.




Domingo 6-Jun.- Puente de los Navarros – Valle de Bujaruelo – Puente de San Nicolás de Bujaruelo – Valle de Bucaruelo – Puente de los Navarros (16Km, 300m Subida, 300m Bajada)

El valle de Bujaruelo.- es un valle despoblado del Pirineo lindante con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, justo al noroeste del Valle de Ordesa, y donde nace el río Ara. Nos encontraremos con San Nicolás de Bujaruelo (1.420 m), donde se halla un refugio, restaurante y camping, así como un magnífico puente románico.

En tiempos Bujaruelo estuvo poblado, al levantarse en su interior el
Hospital de San Nicolás, construido en torno al 1150 por la Orden de los Hospitalarios y alrededor del cual hubo poblamiento hasta el siglo XVIII. La última familia en habitar allí terminaron siendo los Pintado de Torla, que lo hicieron hasta 1953. En la actualidad todavía puede verse el puente románico, las ruinas de su maltrecha iglesia y el Mesón-Hospital, tantas veces reconstruido como destruido en el transcurso de las numerosas guerras con la vecina Francia.

Hoy amanece lloviendo, la noche ha estado jarreando y tiene pinta que esto va a seguir,

La ruta empieza en el Puente de los navarros (empezamos lloviendo, pero al ratito para y hay que quitarse los chubasqueros).

Cogemos el GR11. El primer tramo es de subida entre bosque y después es un senderito al lado de la pared rocosa. Al haber llovido, las piedras están un poco resbalosas, por lo que hay que ir con cuidado

El primer objetivo del recorrido es el Puente Nuevo o de Sta Elena. En este punto, cruzamos el rió y continuamos por el GR11. En este tramo el sendero discurre una gran parte entre el bosque y otras al lado del río. Tenemos que saltar varias cascadas que terminan en el cauce del río que trascurre por el Valle de Bujaruelo.

Dada las lluvias de la noche, el cauce de algunos riachuelos ha subido y para cruzar uno de ellos, toca quitarse botas y pantalones. El agua está congelada y la fuerza del agua es alta, pero conseguimos pasar sin problemas,

El puente de San Nicolás de Bujaruelo aparece al fondo. El río tras pasar el puente se adentra en el Valle de Ara y la Sierra de Sandaluelo.



Para recordar que en esta zona habitó la orden de los Hospitalarios, se pueden encontar algunas cruces Templarias.


Ahora empieza a llover por lo que el camino de vuelta lo hacemos por la pista. No tiene el encanto del GR11 pero hay que acelerar ya que a parte de la lluvia toca volver a Madrid y son unos cuantos Km.

Comemos en Torla y ale de vuelta a Madrid muy contenta por el fantástico puente que he pasado, hacia mucho que no salía a la montaña y lo necesitaba.


Información del Hotel
Edelweiss Hotel **
Avd Odesa N1 22376 Torla (Huesca)
974 48 61 73
http://www.edelweisshotelordesa.es/


Valoración: Muy Buena
- Ubicación buena, aunque hay que reconocer que el pueblo es pequeño.
- Habitación grande, con mucha luz.
- Disponen de Wiffi gratuita con cobertera en todas las planta.
- Los desayunos muy variados
- La atención ha sido muy buena, las personas que lo regentan son muy agradables.
Totalmente recomendable