martes, 5 de abril de 2016

Lima - Abril2016



Lima – Abril 2015


Aunque inicialmente no tenía previsto extender mi estancia en Lima más allá de los 4 días dedicados a reuniones de trabajo, hace tan bueno que decido retrasar mi billete de avión 2 días y comprobar cuanto ha cambiado la ciudad desde que visité Perú en 2004.


Algunas notas sobre Lima

Lima es la capital de la República del Perú, se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, flanqueada por el desierto costero y se extiende por los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. La ciudad tiene 8,9 millones de habitantes.

Fue fundada el 18 de enero de 1535 con el nombre de “Ciudad de los Reyes” por la proximidad de la fecha con el 6 de enero, día de los Reyes Magos y tal vez también como homenaje a los Reyes de España: Juana I y Carlos I. Los indígenas conocían la zona como “Limaq” y esto hizo que terminara cambiando el nombre de la ciudad a “Lima”.

Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. 

Historia:

Aunque la historia de la ciudad de Lima arranca con la fundación española en 1535, este territorio ya estaba ocupado por asentamientos preincas, los cuales estaban agrupados bajo el señorío de Ichma. La cultura Maranga y la cultura Lima fueron las que se establecieron y forjaron una identidad en estos territorios. Durante esas épocas se construyeron los santuarios de Lati (actual Puruchuco) y Pachacámac (el principal santuario de peregrinación durante la época de los incas).

Estas culturas fueron conquistadas por el imperio Wari y es durante esta época que se construyó el centro ceremonial de Cajamarquilla. Ante la caída del poderío Wari, las culturas locales volvieron a adquirir autonomía, destacando la cultura Chancay. Posteriormente, en el siglo XV, estos territorios fueron incorporados al imperio inca. De esta época podemos encontrar gran variedad de huacas a lo largo de toda la ciudad, algunas de las cuales se encuentran en investigación.

Las Huacas más importantes son:

- En el centro de la ciudad.- Huallamarca, Pucllana y Mateo Salado

- A las afueras de la ciudad.- Pachacámac, un importante centro religioso construido por la cultura Lima hace 3.000 años y que fue utilizado incluso hasta la época en que arribaron los conquistadores españoles.

En 1532, los españoles y sus aliados indígenas (de las etnias sometidas por los Incas) bajo el mando de Francisco Pizarro tomaron prisionero a Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Aunque se pagó un rescate, fue condenado a muerte por razones políticas y estratégicas. Tras algunas batallas, los españoles conquistaron su imperio. La corona española nombró a Francisco Pizarro gobernador de las tierras que había conquistado y éste decidió fundar la capital en el valle del río Rímac después del intento fallido de constituirla en Jauja.

Consideró que Lima estaba estratégicamente ubicada, próxima a una costa para tener puerto pero a la vez prudencialmente alejada del mismo como para prevenir ataques de piratas y potencias extranjeras, sobre tierras fértiles y con un conveniente clima fresco. Así, el 18 de enero de 1535 se fundó Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes.

Pizarro, con la colaboración de Nicolás de Ribera, Diego de Agüero y Francisco Quintero trazaron personalmente la Plaza de Armas y el resto de la cuadrícula de la ciudad, construyendo el Palacio Virreinal (hoy día transformado en el Palacio de Gobierno del Perú, que de ahí conserva el nombre tradicional de Casa de Pizarro) y la Catedral, cuya primera piedra puso Pizarro con sus propias manos. En agosto de 1536, la floreciente ciudad fue sitiada por las tropas de Manco Cápac II, pero los españoles y sus aliados indígenas consiguieron derrotarlas. En los siguientes años Lima ganó prestigio al ser designada capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543.

Durante el siguiente siglo, prosperó como el centro comercial pero sufrió violentos terremotos entre 1586 y 1687 que destruyeron gran parte de la ciudad.

En 1746 otro fuerte terremoto destruye el Callao, obligando a un esfuerzo de reconstrucción masivo por el virrey José Antonio Manso de Velasco.

El general San Martín proclama la independencia del Perú en 1821 convirtiéndose Lima en la capital de la flamante República del Perú. 

Es en el siglo XX cuando aparece la masiva inmigración de pobladores del interior del país produciendo el crecimiento exponencial de la población capitalina y la consecuente expansión urbana. 

La gran importancia que tuvo la ciudad durante el Virreinato del Perú ha dejado como testimonio una gran cantidad de legados arquitectónicos. Destacan la Basílica y Convento de San Francisco, la Plaza Mayor, la Catedral de Lima, la Basílica y Convento de Santo Domingo, el Palacio de Torre Tagle, entre otros. Por ello, el centro histórico de Lima fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.



Jueves 7 Abril: Miraflores

Hoy solo tengo reuniones por la mañana, tras la comida doy por terminado mi trabajo en Lima. Han sido 4 días muy intensos de reuniones y ahora toca empezar a disfrutar de la ciudad.

Como no había pensado quedarme no había traído ropa ni calzado adecuado para estos días de turismo, así que lo primero es comprarme unas chanclas porque hace calor y no me veo dos días con los zapatos que había traído.

Llego a mi nuevo hotel, me cambio y patear la ciudad. Hoy toca la zona de Miraflores.

Algunas notas sobre Miraflores:

Miraflores es un exclusivo barrio residencial y comercial al sur del centro de Lima. Limita al norte con el distrito de San Isidro, al este con los distritos de Surquillo y Santiago de Surco, al sur con Barranco y al oeste es bañado por el océano Pacífico en la Costa Verde.

Tiene una extensión de 9,62Km2 y una población aproximada de 81.000 habitantes.

Dedico lo que queda de tarde a pasear por Miraflores, lo primero, acercarme a la línea costera. Llego a Lacomar, un centro comercial cuyo interés, al menos para mí, no son sus tiendas sino su ubicación ya que se encuentra sobre los acantilados frente al mar. La ubicación es excepcional y las vistas espectaculares. A parte de tiendas, tiene bares y restaurantes perfectos para disfrutar de las vistas.



El litoral limeño es espectacular tan diferente a otros en los que la ciudad llega con calma a la costa. En este caso, la ciudad termina al borde de un alto barranco que cae vertical sobre la costa.




Sigo el paseo por los parques al borde del barranco. Esto ha cambiado mucho desde el 2004, antes se podía pasear por aquí pero no había tanta zona verde perfectamente cuidada que anima al paseo y a sentarse en la hierba a disfrutar del litoral limeño.


Cruzo por el puente que salva la bajada que tiene Miraflores a la línea costera. Es un puente de reciente inauguración.



Llego al “Parque del Amor”, es un pequeño espacio de esta línea de parques sobre el barranco con una decoración de azulejos de colores inspirada en Gaudí.








Sigo paseando hasta una explanada donde hay un faro.



En esta zona los limeños practican parapente, es un lugar ideal para saltar y disfrutas de las corrientes para planear sobre la zona.



Desde cualquier punto del recorrido se puede ver el Pacífico, hay muchos surfistas que aprovechan la tarde para pillar  olas.  Destaca también el espigón sobre el que se asienta el restaurante “La Rosa Náutica” un lugar precioso y un referente para la reconocida cocina peruana.




Llega la hora de la puesta de sol, no hay mejor lugar en Lima para disfrutarla.



 


Sigo paseando por Miraflores: 

Parque Kennedy.- Es el centro de reunión de los vecinos de Miraflores, está en obras pero mantiene abierto una parte. Hay muchos limeños sentados en sus bancos aprovechando la señal wifi gratis, hay también un pequeño mercadillo de artesanía. Llama la atención la cantidad de gatos que campan a sus anchas entre la gente ya que este es su territorio.

Zona de mercados de artesanía.- Es una zona, al este del parque Kennedy, son varios almacenes con puestos de artesanía local donde se puedes encontrar todos los regalos que los turistas quieren llevar a sus países.

Sigo paseando por el barrio, viendo el ambientillo y termino de nuevo el Lacomar para cenar. Sentarse a cenar ante una cristalera con vistas al mar no tiene precio, una buena forma de terminar el día.


Información del Hotel: Hotel Miraflores Lodge
- Dirección: C/ Colón N230, Miraflores Lima

Valoración: Buena
- Ubicación: Muy buena
- Es una casa colonial habilitada como hotelito. Lo malo es que no hay ascensor y a mí me ha tocado una habitación en la planta 3.
- Wifi: Hay wifi libre con buena señal en las habitaciones
-Desayuno: Bueno




Viernes 8 Abril: Centro histórico de Lima

Hoy toca visitar el centro histórico, tomo el autobús 301 que me acerca y de paso me va a permitir ver cómo van cambiando la ciudad a medida que vamos cambiado de barrio. 

El tráfico de Lima no es muy fluido y aunque hoy no está muy complicado he tardado unos 50m en llegar.

Alguna notas sobre el centro de Lima:

El centro histórico de Lima abarca su emplazamiento original y tiene sus edificios más antiguos. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad el año de 1991 y es uno de los principales destinos turísticos del Perú.

Gracias a Alberto Andrade Carmona y su reglamento del centro histórico de Lima (1994), la zona se ha regenerado: se han eliminado los comerciantes ambulantes, se ha reducido el crimen y se han habilitado planes para recuperar los monumentos históricos. El cambio es nota mucho, en el 2004 la zona no era muy segura mientras que hoy te puedes pasear sin problema y disfrutar de las joyas arquitectónicas que posee.

Los balcones de Lima:

En los edificios destacan sus balcones de las épocas colonial y republicana los cuales otorgan a la ciudad de Lima una característica muy singular. Hay varios tipos: balcones abiertos, balcones rasos, balcones de cajón, balcones corridos… Para conseguir conservarlos, durante la gestión del Alcalde Alberto Andrade Carmona, se invitó, a empresas privadas y a ciudadanos, a adoptar un balcón a fin de preservarlos tal como fueron originalmente ya que son una seña de identidad.

Foto de balcones

La opulencia virreinal:

En la época del Virreinato del Perú se creó un boato, una magnificencia, y una legendaria vida cortesana.  Las entradas a Lima de los nuevos virreyes eran especialmente fastuosas. Para la ocasión, se adoquinaban las calles con barras de plata desde las puertas de la ciudad de Lima hasta el Palacio del Virrey. Y todo esto acontecía mientras los españoles de la península, aún el propio rey, languidecían.

Esta opulencia ha dejado huella y podemos verla en los majestuosos palacio y edificios de la época.


EL bus me deja en la calle Jirón Callao y es por la que me adentro al casco antiguo. Me llama la atención la cantidad de casonas coloniales con sus característicos balcones de madera, muchas de ellas no están restauradas, son viviendas de los limeños pero aun así no pierden su majestuosidad.

Empieza la visita del centro:

1.- La Casa de Osambela  o Casa de Oquendo


Es de la época virreinal y se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y destaca su amplia fachada y balcones de excelente calidad.

Su fachada es de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Muestra cinco balcones, de estilo Luis XVI, ornamentados con guirnaldas y acompañados por tres balcones de antepecho. En lo alto tiene un mirador cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana.

Hoy, esta casona es Sede del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega.





2.- Iglesia y el convento de Santo Domingo

La Basílica Menor y Convento Máximo de Nuestra Señora del Rosario conocido popularmente como Santo Domingo, es un conjunto arquitectónico de edificios religiosos bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. En su sala capitular comenzó a funcionar en el siglo XVI la Universidad de San Marcos, oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América.

Para su construcción se necesitaron unos cincuenta años. Comenzó con la fundación de la ciudad de la mano de Fray Tomás de San Martín y concluyó a fines del siglo XVI con Fray Sebastián de Ayllón. El convento original tenía seis claustros y varios patios de servicio.

Los terremotos de 1687 y 1746 lo afectaron y fueron necesarios trabajos de reconstrucción que modificaron su diseño original al reconstruir la torre, la portada principal de la iglesia y parte del convento, también se hicieron cambios en la distribución de los claustros.

Iglesia: 

Su aspecto actual se debe a los trabajos de reconstrucción tras el terremoto de 1940, que supusieron la aplicación de cemento en las paredes y la restauración de la portada.



La iglesia consta de una nave principal con falsa bóveda de crucería y dos naves laterales de capillas donde se encuentran varios retablos. El más importante es “El Altar de los Santos Peruanos”, de estilo neoclásico dedicado a: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Macías, que a pesar de haber nacido en la península Ibérica, es considerado peruano porque desarrollo su vida religiosa en Lima. En la parte inferior de estas imágenes se encuentran relicarios en donde reposan los restos de cada santo.  

El altar mayor es de estilo neoclásico con decoración en turquesa y oro.

 



En la parte de atrás de la nave principal se encuentra el coro de la iglesia. En este coro está la sillería más antigua del país. Está realizada con madera de cedro traída de Nicaragua, es de estilo Renacentista, con elementos manieristas.

Consta de dos juegos de sillería: 

- Un primer nivel de sillas.- Es contemporáneo pero se ha construido basándose en los originales.

- Un segundo nivel de sillas.- Son los originales, tienen en su respaldo tallas de santos y otros personajes bíblicos. 

En la parte central de la sillería se encuentra el asiento principal del Prior del convento, con tallas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís fundadores de Los Dominicos y Los Franciscanos, respectivamente. La sillería del coro fue tallada por varios artistas.





La iglesia del convento fue elevada a la categoría de Basílica Menor en 1930. 

- Campanario.- El primer campanario de la iglesia, de estilo barroco y de tres cuerpos, fue diseñado junto con la iglesia por Diego Maroto en la segunda mitad del siglo XVII, y se destruyó durante el terremoto de 1746.

El actual fue concebido y diseñado por el Virrey Manuel Amat y Juniet en 1766. Está dividida en un cuerpo inferior octogonal y dos cuerpos altos con pequeños balcones sobre ménsulas. En la cúspide se sitúa la escultura de una figura sosteniendo una trompeta, representando al ángel que anuncia el Juicio Final. La altura total es de 46m y se considera uno de los elementos más característicos del conjunto religioso. La base de la torre aún conserva el almohadillado que una vez recubrió la fachada de la iglesia.



En la visita del convento, se puede subir a la torre por una escalera de madera. 





Es interesante la visita ya que las vistas desde sus balcones son espectaculares.









Convento:

El convento sigue en funcionamiento hay en día, hay un grupo de padres dominicos que tienen en él su residencia.

- Sala Capitular o General.- Se le llama Capitular porque es donde se reunían todos los frailes para elegir a sus autoridades y resolver sus problemas. La sala fue realizada el siglo XVII por el padre Diego Moroto y es de estilo barroco.

En 1551 en este mismo escenario se inaugura la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tribuna o cátedra era usada en el siglo XVII para dictar clases o para sustentar tesis. Es de estilo barroco, tiene columnas salomónicas y un cuadro de Santo Tomás de Aquino. En uno de sus laterales hay un pequeño altar donde se venera el Cristo de la agonía.




En la parte superior hay un balcón con celosía, es desde aquí desde donde el virrey escuchaba las defensas de las tesis y daba su veredicto de si aprobaban o no.



- Sala de Visitas.- Es la sala donde los padres reciben a las autoridades y a sus familiares. Lo hermoso de esta sala es su artesonado en estilo mudéjar de 1580, con tres mil piezas a presión sin clavos. 

En este lugar se compuso las notas musicales del Himno Nacional del Perú por José Bernardo Alcedo.



- Claustro Principal.- Compuesto por cuatro galerías decoradas con azulejos sevillanos que datan de los años 1604 y 1606; las pinturas que se observan presentan pasajes de la vida de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden dominica. Las pinturas que son atribuidas a Mateo Pérez de Alesio y Francisco Pacheco. 








En cada esquina de este claustro hay un retablo con representaciones bíblicas. 


Los techos de estas galerías son de roble de Panamá, tallados al estilo mudéjar; también destaca en este claustro la presencia de una fuente de bronce, mandada a construir por los domínicos, muy famosa por ser donde San Martín de Porres, según el escritor Ricardo Palma, lavó el pan de azúcar rubia convirtiéndola en blanca.









- La Biblioteca.- Uno de los recintos recomendables a visitar es la biblioteca, no sólo por el valor de las obras, sino por el artesonado de su techo. En su poder se hallan los libros más antiguos que usaron los domínicos, encontrándose entre éstos varios incunables.




 

- Segundo Claustro.- De construcción más sencilla, en una esquina se aprecia una escultura en mármol de Carrara que representa al Cristo de la Columna. El claustro está compuesto por dos pisos; el primero presenta arcos de medio punto con almohadillones, y el segundo piso con balaustre de arcos trilobulados.








- Capilla de San Martín de Porres.- Es el lugar donde San Martín de Porres tuvo su celda y la enfermería. La zona quedó destruida en el terremoto de 1746 y se reconstruyó a base de donativos de los fieles. 

En ella se puede encontrar un altar donde se venera su imagen, teniendo a sus costados a Santo Domingo y a San Francisco de Asís y en la parte superior la Virgen del Rosario. En la sepultura descansan sus restos y una urna donde se conservan los maderos de su cama. En las paredes se pueden observar cuadros que representan los milagros de Martín. 



En la parte posterior de la Capilla se ha habilitado un pequeño museo que recrea su dormitorio y su enfermería. Hay varios objetos relacionados con su vida y unas fotos de la ceremonia de su beatificación en la basílica de San Pedro de Roma.




También hay sitio para la gran cantidad de recuerdos que le traen sus fieles devotos. 




- Tumba de Santa Rosa de Lima.- Santa Rosa de Lima aunque estaba muy unida a la orden de los dominicos, nunca pudo vivir en el convento por ser mujer. Uno de sus deseos era que tras su muerte sus restos reposaran en este lugar donde no pudo vivir en vida.

Sus restos reposan en el antiguo cementerio del convento, aún se puede ver el osario de varios metros de profundidad. 

La sepultura de mármol donde fueron colocados los restos de Santa Rosa de Lima, se encuentra al centro de la sala que está decorada con mosaicos. Hay una placa con la inscripción: "Hago donación de mi cuerpo a mis hermanos Dominicos" que explica el agradecimiento de Santa Rosa de haber pertenecido a la orden Terciaria Dominica.





- Colegio de Santo Tomás de Aquino.- Corría el año 1892 cuando la Orden Dominica inauguró el colegio Santo Tomás de Aquino, junto al convento. Es el primero y único centro educativo limeño fundado por los padres dominicos, siendo su primer director Fray Jordán Revilla. El colegio está marcado por la historia de la ciudad. 

Ciento veinte años después, el colegio conserva su ubicación original y desde los años 90 se aceptó el ingreso de mujeres, convirtiéndose en un centro educativo mixto.



Otras imágenes del convento:


El convento se puede visitar, el precio de la entrada so 7 soles y merece la pena esperar a la visita guiada, no ya tanto por escuchar hasta el último detalle de la vida de todos los santos vinculados con el convento, sino porque te abren puertas de salas que si vas solo no verías. Uno de esos lugares es el acceso a la torre desde la que las vistas son espectaculares y recomiendo no perderse.

3.- La plazuela

Este espacio se encuentra frente a al complejo religioso de Santo Domingo, fue inaugurada por el alcalde de Lima Luis Bedoya Reyes en 1965. 

En el centro se encuentra un busto de bronce al Dr. Augusto Pérez Aranibar (protector de la infancia y promotor de la Asistencia Social)  y un pequeño monumento de bronce dedicado a los niños limpiabotas.

La plazuela se encuentra rodeada una casona de la segunda mitad del siglo XIX con un balcón corrido en esquina tipo cajón, con celosía y vidriería que es un claro representante de la arquitectura republicana limeña.



4.- Plaza de Armas


El 18 de enero de 1535, el conquistador Francisco Pizarro re-funda la ciudad de Lima y establece como su centro neurálgico la que hoy es la Plaza de Armas de la ciudad. Conforme a la práctica del momento, plantó en el centro del solar el rollo o picota (madero alto que servía como columna para el ajusticiamiento de los condenados) que serviría de centro desde el que partía el trazando la cuadrícula de la ciudad con el que se definían las calles y manzanas. 

Según la costumbre española, se asignaron a la iglesia y al cabildo los solares más cercanos a la plaza, luego se procedió a repartir el resto entre los vecinos de la antigua ciudad de Jauja sobre la que se funda Lima.

Inicialmente, en la plaza había pequeñas tiendas y comercios, fue el escenario de corridas de toros y sitio de ejecución de los condenados a muerte por el Tribunal de la Santa Inquisición.

En el centro hoy encontramos una fuente de bronce que sustituyó al rollo/picota que marcaba el centro de la ciudad, no es la original de 1578 sino la que la sustituye en 1651.




La plaza ha sido testigo de algunos de los más relevantes hechos de la historia del país. Fue en esta plaza donde se proclamó, en 1821, el Acta de Independencia del Perú. 

La rodean el Palacio de Gobierno, la Municipalidad de Lima, la Catedral, el Palacio Arzobispal y el Club de la Unión, los cuales con excepción de la catedral, si propiamente colonial, forman un conjunto de arquitectura Neo-Colonial de las décadas de los 20 y 40 del siglo XX.

Algunas imagenes de esta espectacular plaza:
















5.- Palacio de Gobierno

Llamado también Casa de Gobierno  o Casa de Pizarro, es la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Perú. Comprende un área construida de 19.208 m². Se encuentra ubicado en la Plaza de Armas del centro histórico de Lima, a orillas del río Rímac. 

Su fachada es de estilo neobarroco de inspiración francesa, mientras que la fachada lateral, que da a la calle Palacio y donde está la puerta de entrada es de estilo neocolonial.

El primer edificio lo mandó construir Francisco Pizarro en 1536 para ser su residencia. Después, durante la época del virreinato pasó a ser la residencia de los virreyes del Perú. El actual edificio data de 1938 y fue construido durante el segundo gobierno de Óscar R. Benavides.

El primer edificio de Pizarro era de adobe, contaba con dos grandes patios y amplios espacios destinados a la tropa y caballerizas. 

Tras la muerte de Pizarro, las autoridades se apoderaron de su residencia y la Real Hacienda se adjudicó el terreno como parte del pago de los 28.000 pesos de oro que Francisco Pizarro debía pagar a la corona española. El antiguo palacio empezó a ser utilizado como residencia del virrey fue poco a poco transformándose en un palacio más suntuoso.

El palacio quedó derruido tras el terremoto de 1586 y tubo que ser reconstruido.

El edificio pasa a ser el Palacio de Gobierno del Perú en 1860 tras la caída del virreinato. 

En edificio ha sufrido también varios incendios, uno en 1884, otro en 1921 que lo han dañado y han hecho que se pierdan los archivos del Tribunal Mayor de Cuentas del siglo XVI. 

Tras varias fases de reconstrucciones en diferentes épocas, se ha llegado hoy al edificio que vemos y que es la sede del presidente de Perú.




6.- Cambio de Guardia del Palacio

Todos los días a las 12:00 horas el Regimiento de Caballería «Mariscal Domingo Nieto» realiza su tradicional ceremonia del Cambio de Guardia. Es una atracción turística más que ofrece el centro de Lima. Yo no sabía que existía pero justo estaba a esa hora por la zona y me he acercado a verla.





Los alrededores del palacio de gobierno son resguardados por miembros del Departamento de Control de Disturbios de la Policía Nacional del Perú y eso se ve, hay policías antidisturbios con sus escudos y personas con pinganillo marcando la línea de la acera para que los turistas y viandantes no podamos acercarnos a la valla del palacio.




7.- Palacio Arzobispal

El palacio Arzobispal de Lima es la residencia del arzobispo y la sede administrativa de la Arquidiócesis de Lima.

Está en la Plaza de Armas en la manzana que Francisco Pizarro destinó para que fuera la casa episcopal. Más tarde, este espacio se usó como sede del cabildo de Lima en los primeros años del Virreinato. 

La fachada del antiguo palacio fue demolida a finales del siglo XIX junto con parte de la parroquia del Sagrario para ser alineada con el exterior de la catedral. 




La edificación actual fue inaugurada el 8 de diciembre de 1924 y es considerado el primer ejemplo del estilo arquitectónico neocolonial que se desarrolló en Lima durante el siglo XX.

La fachada presenta elementos característicos del barroco y está hecha totalmente de piedra reintegrada. Sobre la puerta central se hallan dos grandes balcones, de estilo neobarroco, tallados en madera de cedro y que reflejan el sensualismo de Andalucía.





En la parte final rematando el edificio se halla la escultura en granito de Santo Toribio de Mogrovejo patrono protector del Arzobispado, también presenta en la fachada dos astas: una para la bandera del Perú y otra para la del Vaticano. 

Aquí tambien están apostados un grupo de antidisturvios.


El interior está ricamente ornamentado, el techo es una gran vidriera francesa que permite la entrada de la luz. 




Las escaleras estilo imperio son de mármol con barandillas de madera que dan acceso al segundo piso.






Al final de las escaleras hay una capilla con altar barroco.






El resto del edificio ahora es un museo en el que se pueden ver las estancias usadas por los arzobispos que habitaron este palacio y varios objetos relacionados con el mundo religioso.




Otras imagenes del palacio:








 
Para visitar el palacio hay que comprar una entrada de 20 soles que sirve también para visitar la catedral. La verdad es que a mi ver salones con muebles de época no me gusta mucho, pero ha merecido la pena entrar para ver el edificio, la escalera, la vidriera…

8.- Iglesia del Sagrario

Fue fundada en 1665 y se encuentra ubicada en la Plaza de Armas entre el Palacio Arzobispal y la Catedral. En este edificio se guardan las partidas de bautizo, matrimonio y defunción de la mayor parte de los prohombres limeños.


Antiguamente este espacio fue una Sala Capitular, donde tuvieron lugar los célebres Concilios Limenses. 

El diseño es atribuido al arquitecto dominico Diego Maroto, tiene una sola nave cubierta por una bóveda de cañón corrido que termina en una pequeña cúpula, apoyada sobre pechinas. El terremoto de 1940 le causó desperfectos y tuvieron que reconstruir la fachada y la hicieron a semejanza de las portadas de la Epístola y Evangelio de la Catedral.

Tiene como uno de sus elementos más valiosos el retablo mayor, del siglo XVIII. Las imágenes que hay a los lados son alusivas a la Eucaristía. 

Además de su Altar Mayor, cuenta con cuatro retablos:

En el lado izquierdo están el dedicado al Sagrado Corazón, y el siguiente está presidido por la crucifixión. 

En el lado derecho, está el dedicado a San José, y el siguiente está presidido por la Virgen Dolorosa. 




9.- Catedral

La Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú es la Iglesia Mayor del Perú ocupa el lado este la Plaza de Armas.

Fue edificada en el lugar donde estuvo el santuario inka del puma inti y el palacio del príncipe cusqueño Sinchi Puma, descendiente directo del Inka Sinchi Roca. 

Al fundar la ciudad, Francisco Pizarro destinó el solar a la iglesia, haciendo que Sinchi Puma renunciara a sus bienes en papel certificado por notario, para que poner aquí la iglesia no significara usurpación de dominio.

Francisco Pizarro, en 1535, puso la primera piedra. y la iglesia original era en honor a Nuestra Señora de la Asunción. La construcción termina en 1538 y se inaugurándose el 11 de marzo de 1540 colocándose ese día por primera vez el Santísimo.

El crecimiento de la ciudad, el aumento de importancia de la misma tras ser nombrada sede del virreinato así como los terremotos que han asolado durante siglos la ciudad que han afectado al edificio, han hecho que sufriera sucesivas reconstrucciones que la han ido cambiado hasta llegar al edificio que podemos ver hoy en día.

Su fachada es de estilo renacentista con adornos platerescos. Sus altas torres con chapitel de pizarra son neoclásicas con influencias estilísticas de la escuela escurialense y del norte de Europa.

Posee 3 puertas, como en la mayoría de las catedrales. La principal (la del centro) se llama Puerta del Perdón, la lateral derecha se llama Puerta de la Epístola y lateral izquierda se llama Puerta del Evangelio.

Además hay 2 puertas laterales, una que da a la Calle de Judíos (lado derecho) y otra que da al Patio de los Naranjos (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (Calle de Santa Apolonia) se abren otras 2 portadas: la de Santa Apolonia y la de San Cristóbal.

En la fachada principal se pueden observar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, en la parte superior se puede ver el escudo del Perú, en el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de Lima junto con la frase Plus Ultra.






En su interior, se mezclan varios estilos: gótico tardío, renacentista, barroco y plateresco, aunque si tenemos en cuenta la fecha de inicio de construcción, su estilo arquitectónico debería ser renacentista. 

Posee una planta de salón rectangular, emulando a la catedral de Sevilla. El techo está sostenido por bóvedas góticas de crucería que recrean un cielo estrellado, las cuales están hechas de madera y estuco para aliviar el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo.




Originalmente sus altares eran de estilo barroco pero han sido sustituidos algunos de ellos por altares neoclásicos. La Catedral es en sí una perfecta síntesis de los estilos arquitectónicos que se desarrollaron en la ciudad de Lima desde sus orígenes hasta el día de hoy.

La Catedral de Lima posee 3 naves y 2 naves adicionales donde se abren las capillas laterales:

- Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza.- Aquí está el antiguo baptisterio, con su pila bautismal y se conserva una imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. En las recientes restauraciones se ha descubierto la antigua policromía que revestía la capilla.

- Capilla de la Sagrada Familia.- Aquí están las antiguas tallas en madera policromada de Jesús, María y José. También, en las paredes, se ven dos grandes cuadros ovales con las imágenes de San Pedro y San Pablo, y cuatro paneles de madera que pertenecieron a la antigua sillería del coro, anterior a la actual. Antiguamente, esta capilla pertenecía al gremio de carpinteros de la ciudad.

- Capilla de la Antigua (Los Reyes).- Es donde los alumnos recibían sus grados académicosí. Su retablo de estilo neoclásico tiene la Virgen de la Antigua patrona de la Universidad desde 1627. Las columnas del retablo están pintadas con colores distintos, simbolizando cada una las primitivas facultades de la Universidad. 

- Capilla de los Santos Peruanos.- Está presidida por la imagen de Santa Rosa de Lima, primera santa de América. También aloja la tumba de Mons. Emilio Lissón, XXVII Arzobispo de Lima, actualmente en proceso de beatificación.

- Capilla de la Inmaculada Concepción.- Es una de las pocas capillas que conservan su altar barroco original. Preside el altar la imagen de Nuestra Señora de la Evangelización, talla de madera del siglo XVI enviada por el emperador Carlos V, que antiguamente presidía el altar mayor. En la pared izquierda de la capilla hay un cuadro de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, hecho en 2005, este cuadro  sustituyó al retablo sepulcro del Arzobispo Diego Morcillo, ubicado en ese lugar por más de dos siglos.

- Capilla de la Virgen de la Paz.- Aquí se guarda hoy el Santísimo Sacramento. En la pared izquierda hay un cuadro de San Juan Evangelista, patrono de la Catedral, dándole la Comunión a la Virgen; y a la derecha está la tumba del Siervo de Dios Fray Francisco Camacho.

- Cripta de Francisco Pizarro.- En la nave derecha, empezando desde la entrada, está la cripta de Francisco Pizarro con mosaicos con imágenes alusivas a la Conquista y el escudo de la ciudad. 




También está el sarcófago con el cuerpo de Pizarro y un pequeño cofre que contiene tierra de su ciudad natal, Trujillo.




Durante unas reparaciones en 1977, unos obreros encontraron una caja de plomo con inscripciones borrosas, no podían imaginar que se trataba de los verdaderos restos de Pizarro, el fundador español de Lima. En la inscripción decía: “Aquí está la cabeza del señor marqués don Francisco Pizarro, que descubrió y ganó los reinos del Perú y puso en la Real Corona de Castillo”. Al lado se encontró un féretro forrado en terciopelo, que contenía una gran cantidad de huesos. Un equipo de científicos logró determinar que aquellos restos pertenecían a una mujer, a dos niños y a un hombre maduro que, luego se comprobó que era Pizarro. 


- Capilla de San Juan Bautista.- Su retablo presenta relieves policromados alusivos a la vida del santo. Lo preside un gran crucifijo, uno de los más antiguos de la Catedral. 

- Capilla de la Virgen de la Candelaria.- Su retablo es magistral, su estilo es de transición barroco-neoclásico.

- Capilla de Santo Toribio de Mogrovejo.- En esta capilla hay relicarios con ornamentos episcopales del santo. A la izquierda está la tumba del cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima.

Encima de la puerta lateral, está la galería para el coro, con el órgano que se usa actualmente.

- Capilla de San Juan Evangelista.- Antiguamente era la Capilla de Santa Ana. Tiene la tumba de Nicolás de Ribera el viejo, primer alcalde de Lima. Su retablo es uno de los más hermosos de este templo, su estilo es de transición barroco-neoclásico.

- Capilla de la Visitación.- Tiene el Cristo Resucitado que se saca en procesión por la ciudad el Domingo de Resurrección.

- Capilla de las Ánimas.- Su retablo sepulcro estuvo ubicado originalmente en un costado de la capilla de la Concepción.

- Capilla de San José.- El retablo tiene relieves policromados alusivos a la vida de San José. En esta zona de la nave también se exhiben unos relieves de la vida de la Virgen.

Algunas imágenes de las capillas de la Catedral:






A parte de las capillas laterales, en la Catedral podemos ver:

- Sacristía.- También llamada sala del zodíaco por los 12 cuadros alusivos a los signos zodiacales. Al lado está la “Sala Mons. Alberto Brazzini” en la que se exhiben numerosos objetos de arte religioso, patrimonio de su propiedad y donados por la familia a la Catedral.

En la Sacristía está decorada con paneles de madera decorados con imágenes de Cristo, los doce apóstoles, San José y San Juan Bautista y grandes cajoneras de madera que servían  para guardar la ropa de liturgia.



- Sala capitular.- Es la sala donde los miembros del Cabildo se reunían (y se siguen reuniendo los sábados por las tardes). En las paredes hay medallones en los que hay imágenes de todos los Arzobispos de Lima, con una reseña de cada uno. También se exhiben vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en sus dos visitas al Perú, vasos sagrados que fueron regalos suyos a la Iglesia peruana y algunos ropajes de los antiguos arzobispos.



- Altar.- El retablo mayor, de estilo neoclásico, está presidido por una Inmaculada.




Bajo el presbiterio está la cripta de los Arzobispos, donde están los restos de casi todos los pastores de esta ciudad, desde Jerónimo de Loayza (el primero) hasta el cardenal Augusto Vargas Alzamora, el último en fallecer.





- Sillería del coro.- Antiguamente el coro estuvo ubicado frente al altar mayor, hoy está flanqueándolo. 

La sillería del coro fue realizada por Pedro de Noguera en el siglo XVIII. En los respaldos hay figuras de numerosos santos y santas (Apóstoles, Doctores, Papas, Obispos, vírgenes, etc.). En el respaldo de la Cátedra (la cual está ubicada en la sillería izquierda, bajo dosel) está la figura del Redentor. 



- El púlpito.- Es de estilo neoclásico, está coronado por una imagen de San Juan Evangelista, y el crucifijo que le queda al frente, por un Cordero pascual. 




- Las Catacumbas.- Las catacumbas de la Catedral de Lima, así como las de la Iglesia de San Francisco son bóvedas subterráneas que se encuentran debajo de las capillas y que sirvieron de sepultura a miembros de cofradías y hermandades. 

Desde hace tiempo ya se hablaba de que había algo debajo de la catedral y este secreto quedó al descubierto cuando una loseta de mármol se hundió, justo debajo del piso de la Capilla de la Virgen de la Candelaria. Se encontró una escalera de ladrillos que descendía a un espacio más amplio, de techo abovedado y con divisiones internas. En su interior descansaban las estructuras óseas de 70 hombres, mujeres y niños de una Lima virreinal.

Este hallazgo en el año 2010 confirma que muchos conventos, iglesias, hospicios y otros lugares sacros, fueron utilizados para enterramientos, hasta que con la construcción del cementerio Presbítero Maestro en 1808, se prohibieron.

Hoy, se pueden recorrer estas catacumbas y es otro atractivo de la visita de la Catedral.

En su recorrido se puede observar cráneos, fémures, tibias y peronés, huesos al ser la parte más resistente del cuerpo humano es la parte del esqueleto que perdura más tiempo. Hay también pozos de 10m de profundidad que se usaban como osarios pero también funcionaban como pozos sísmicos, que absorbían las ondas sísmicas para evitar que dañaran las estructuras de la catedral.




En esta catedral acoge varias celebraciones importantes para los limeños y peruanos en general:

- El 28 de julio.- Se celebra la Misa y Te Deum en agradecimiento por la Independencia de Perú, a la que asisten el Presidente, sus ministros y las principales autoridades de la Nación.

- 18 de enero.- Se celebra una Misa de Acción de gracias por el aniversario de la ciudad, con la presencia del Alcalde.

- Todos los domingos y fiestas de guardar.- Se celebra la misa de 11, una costumbre que fue rescatada por el Cardenal Juan Luis Cipriani.

10.- Convento de San Francisco

También conocido como San Francisco el Grande o San Francisco de Jesús, se encuentra en el centro histórico de Lima. 

Una pequeña placita delimitada por una verja agrupa este conjunto de recintos religiosos, que es sin duda, uno de los más importantes y mejores centros arquitectónicos de la ciudad, también es uno de los más extensos y hermosos legados de la época virreinal. El conjunto está formado por:

1.- El Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, de portada neoclásica

2.- El Convento de San Francisco, de fachada barroca

3.- La Capilla del Milagro, de frontis neoclásico.


En medio de la plaza hay una fuente que atrae muchas palomas.



Cuando en 1535 Pizarro funda la ciudad y reparte solares, a la orden Franciscana de los Doce Apóstoles le fue cedida uno de ellos al lado del de Santo Domingo pero este solar terminó uniéndose al convento de Santo Domingo cuando Lima se quedó sin presencia franciscana.

Más tarde, cuando volvieron los franciscanos, se les asigno uno nuevo solar que es donde está hoy la Capilla de Milagro. El terremoto de 1655 destruye la construcción original y  es de nuevo reconstruido bajo la dirección del arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos. El nuevo templo se inaugura en 1672.

La fachada es de estilo barroco limeño, sus muros son almohadillados y en su parte superior se encuentran adornados por una balaustrada de madera.




La entrada al convento cuesta 20 soles y es obligatorio unirse a una visita guiada. Las hay en español e inglés y salen cada media hora. Está prohibido hacer fotos, es una pena ya que hay rincones que merecen una foto para ser recordados.

Empieza la visita:

- Anteportería.- Traspasando la puerta del convento, se ubica un ambiente espacioso, con zócalos adornados por azulejos, que presenta como atracción principal un tríptico del Señor Crucificado, cuyas pinturas laterales, son obras de Angelino Medoro. También encontramos pinturas de la escuela limeña, de mucho valor.

- Portería.- Hay una escultura en madera de Jesús Crucificado; pinturas de santos de la iglesia católica, de la escuela limeña del siglo XVII; así como pinturas de la escuela cusqueña, y dos pinturas en forma de medallón, que representan pasajes de la vida de Francisco Solano, hechas con motivo de celebrar su canonización.

- Vestíbulo.- Es una amplia sala de techo de madera labrada, con zócalos de azulejos sevillanos. Aquí se encuentran cuatro pinturas de artistas famosos, que representan a santos católicos.

A destacar el templete de estilo rococó del siglo XVIII, trabajado en madera y decorado en pan de oro. El templete se usaba antiguamente para la fiesta del Corpus Christi, en él, se colocaba una custodia.

- Claustro principal.- Es un hermoso patio cuadrilátero, rodeado de galerías en forma de arcos de medio punto, once por lado, todas ellas sostenidas por pilastras. Las paredes están decoradas con azulejos sevillanos en el zócalo, que datan de 1620, siendo el tema de las decoraciones los santos franciscanos.

Este claustro principal cuenta con una colección de 39 lienzos hechos en 1671: Representan escenas de la vida de San Francisco de Asís. Cuando en 1974 se descolgaron los lienzos para restaurarlos, se descubrió en forma casual pinturas murales.

En los ángulos del Claustro se pueden ver cuatro retablos tallados en madera, que representan cuatro momentos de la vida de San Francisco de Asís. Los techos son hermosos, totalmente creados en madera de cedro, traída de Costa Rica, en estilo mudéjar.





- Sacristía.- La Sacristía es una de las joyas, su bóveda cayó con el terremoto de 1966, quedando desde entonces a la intemperie hasta su restauración. Posee en su interior una bella cajonería destinada a guardar la indumentaria y los ornamentos litúrgicos, y alberga una importante serie de lienzos del Apostolado atribuida al Taller de Francisco de Zurbarán.

- Sala capitular.- Es donde se reunían los franciscanos para elegir un nuevo superior o tratar asuntos de principal importancia. Tiene dos hileras de asientos con altos respaldos que rodean la sala y están unidas por la cátedra que está coronada por el escudo de la Orden.

En esta sala se firmó el Acta de la Independencia.

- Salón de Andas.- Lugar donde se conservan diferentes andas que sirven para las procesiones algunas de ellas con alto valor histórico.

- Museo o Sala de Profundis.- Lugar donde se exhibe una colección de once lienzos de tres metros, aproximadamente; cada uno representa la «Pasión de Cristo» y pertenecen al taller del gran maestro flamenco Pedro Pablo Rubens.

- Refectorio.- Lugar que era usado para comer, en este lugar está la famosa colección de quince lienzos que representan: los Doce Apóstoles, Cristo Redentor, la Virgen María y San Pablo, que pertenecen a la escuela de Francisco de Zurbarán. 

A destacar también el crucifijo de marfil, que fue traído de la ciudad de Manila, Filipinas.

- Antesacristía.- Tiene un inmenso lienzo de cinco por seis metros, que representa el árbol genealógico de la Orden Franciscana, obra que data de 1734 de autor desconocido.

- Claustro superior.- Desde aquí se puede ver el hermoso jardín con sus cinco fuentes de bronce. Es en esta parte del Convento donde se encuentran las habitaciones de los monjes. 

- Coro.- Es unas sala rectangular, que mide 22x12m donde se conserva una impresionante sillería coral barroca, tallada en cedro. 

En el centro se encuentra el facistol, un mueble giratorio donde se colocaban los libros cantorales. 

- Biblioteca.- Hay aproximadamente 25.000 volúmenes que incluye ediciones raras, incunables, crónicas Franciscanas del siglo XV al XVIII, algunos tomos editados en las primeras épocas de la imprenta en el Perú, más de 6.000 pergaminos etc. También se encuentran libros de Teología, Filosofía, Historia, Literatura, Música, Derecho Canónico, Derecho Eclesiástico, biblias escritas en latín, español, francés, portugués, italiano y algunos escritos en lenguas muy raras.

- Archivo conventual.- El archivo es el lugar donde se conserva los documentos históricos importantes para la orden así como mapas y planos.

- Cúpula.- Es una cúpula de diseño mudéjar y por su acabado y dimensiones no tiene comparación en todo el continente americano. Fue construida en 1625 con madera traída de Costa Rica. Fue reconstruida tras el terremoto de 1940, lo único original que queda son las esquinas o pechinas, que soportan la cúpula.

- Claustro de Tierra Santa.- Se denomina así por el escudo de tierra Santa que sirve de decoración. 

- Catacumbas.- Lo más sobrecogedor de este edificio son las catacumbas, que impresionan a más de uno ya que fueron el antiguo cementerio en los tiempos coloniales. Estuvo funcionando como tal hasta 1810 y se calcula que en aquella época debió albergar hasta 25.000 personas. Hoy se pueden observar en las distintas salas un buen número de huesos clasificados por tipos y dispuestos en algunas ocasiones de forma bastante “artística”, como los de la fosa común. Algunas puertas de esta cripta - que según algunas hipótesis conducen a corredores que comunican con otras iglesias e incluso con el palacio de Gobierno - hacen de este lugar un espacio estremecedor.

El Santuario de Nuestra Señora de la Soledad:

No se puede visitar está cerrado. No he encontrado ningún cartel que indique en que horas se puede entrar así que habrá que ver si en próximas visitas a Lima hay más suerte.


La Capilla del Milagro:

Esta capilla si está abierta y se puede entrar sin problemas para ver su interior.




11.- Pasaje Olaya:

La vía que hoy constituye el Pasaje Olaya fue trazada por el conquistador Francisco Pizarro cuando fundó la ciudad. Durante los tiempos virreinales en esa calle se establecieron los vendedores de esterillas o petates por lo que fue llamado Callejón de Petateros.

El hecho más recordado por la Historia del Perú es el fusilamiento en ese callejón de José Olaya, considerado uno de los héroes de la independencia del Perú, el 29 de junio de 1823.

El Pasaje Olaya acoge hoy varios restaurantes y algunas tiendas de joyas. En el medio de la vía destaca el monumento al prócer José Olaya



12.- Casa de la literatura Peruana - Biblioteca de Varga Llosa

La Estación de Desamparados, es una antigua estación de trenes al lado del Palacio de Gobierno. Actualmente se encuentra aquí Casa de la Literatura Peruana, espacio literario y cultural donde se presenta la vida y obra de los escritores peruanos y se realizan actividades culturales. 

La Casa de la Literatura Peruana fue creada por el Presidente Alan García Pérez. La inauguración se realizó el 20 de octubre de 2009.

A destacar la biblioteca en honor a Vargas Llosa que con su techo acristalado le da un gran encanto. La decoración está basada en una serie de fotos que recorren su vida y sus logros, eso sí aún no aparecen las portadas del hola en las que aparece con la Presley :)






13.- Museo del Sitio Bodega y Quadra

Debe su nombre a Juan Francisco de la Bodega y Quadra, propietario de esta casa y que fue un militar peruano reconocido en Canadá pues descubrió la zona de Vancouver.

El museo está conformado por una Casa - Museo del período Colonial y Republicano y un yacimiento arqueológico de los Siglos XVI, XVII y XVIII. El acceso es libre.

En la visita se puede ver una casa republicana totalmente restaurada. Debajo hay restos de otra casa colonial donde se ha establecido un yacimiento arqueológico en el cual se ha encontrado restos de cerámica ming, sevillana, inglesa, médici, así como aretes de oro, rubíes, objetos de cuero y madera de la época prehispánica y colonial.






14.- Iglesia de San Pedro

La Basílica Menor y Convento de San Pedro, edificada por la Compañía de Jesús en el siglo XVI, es uno de los más importantes complejos religiosos del Centro Histórico de Lima. El templo actual es el producto de la importancia que iba adquiriendo Lima como metrópoli de Nueva Castilla y porque los jesuitas ansiaban una joya arquitectónica que fuera digna de la orden. 

La fachada es de estilo neoclásico, presenta tres puertas, de las cuales normalmente se abre la principal, las otras dos se suelen abrir en Semana Santa u otras circunstancias de importancia religiosa. Las puertas poseen sus portadas de piedra con arcos de medio punto. En el centro está el escudo de la orden; tiene zócalo alto de piedra y muros hechos de ladrillo unidos con calicanto, además pilastras en el primer cuerpo. Sobre ellos el friso con triglifos y metopas, luego una cornisa que soporta el barandal del segundo cuerpo de estilo barroco de gusto clásico una ventana principal con balaustres de madera; tiene tímpano triangular con una hornacina con la imagen de San Pedro.

Las torres son también de estilo neoclásico, presentan balcones con remate de barandal, una cornisa octagonal, chapitel con barandal que termina en una cúpula con una linterna de madera. 

Aunque paso varias veces por la zona, no está abierta así que me tengo que conformar con verla desde fuera.



15.- Centro Cultural Inca Garcilaso

La Casa Aspíllaga, una de las casonas más antiguas de Lima, hospeda el Centro Cultural Inca Garcilaso, inaugurado en el 2005. Es un espacio polivalente que cuenta con dos salas de exposiciones además de acoger conciertos de música de cámara y la biblioteca Guillermo Lohmann Villena.



El acceso al centro es libre, es interesante entrar para ver la casa y también me ha gustado la exposición temporal de fotos antiguas de la ciudad.




16.- Iglesia de la Merced

La Basílica Menor y Convento de Nuestra Señora de la Merced fue construido en 1535 y en ella se venera a la Patrona de las Fuerzas Armadas del Perú.

Se encuentra en el cruce de la cuadra 6 del Jirón de la Unión (Calle La Merced) con la primera cuadra del Jirón Antonio Miro Quesada (Calle Jesús Nazareno), en el Centro Histórico de Lima.

La fachada es una muestra acabada del estilo barroco churrigueresco limeño y en su parte central está la imagen de la Virgen de las Mercedes en una hornacina, alrededor de la cual se disponen otras.

En el interior hay retablos de diversos estilos, esculturas y pinturas consideradas joyas del arte virreinal. 

El altar mayor es menos recargado que los otros. En la parte central destaca la efigie de Nuestra Señora de la Merced.




17- Chinatown

El Barrio chino de Lima es uno más de los barrios de la ciudad, nació como resultado de la importante afluencia de población desde las provincias chinas de Cantón, Sichuán y otros lugares de China.

Los primeros 75 chinos llegaron al Perú en 1849. Vinieron para trabajar en las haciendas de la costa, donde hacían falta trabajadores debido a la liberación de los esclavos negros. En los 25 años siguientes ingresaron al Perú alrededor de 100.000 chinos, quienes no sólo trabajaban en las haciendas, sino en la construcción de ferrocarriles, en la extracción de guano, y, en menor medida, como servidumbre.

Al terminar la Guerra del Pacífico, la mayoría de los chinos emigraron a las principales ciudades, especialmente Lima, en donde se formó el asentamiento de cantoneses más importante del país.

Actualmente se calcula que existen en el Perú aproximadamente 2.500.000 personas que tienen un ancestro chino, siendo de esta forma el 2 % de la población peruana.

Chinatown acumula gran cantidad de restaurantes y negocios chinos y destaca por su decoración oriental.



A destacar el suelo donde hay baldosines personalizados con parejas que dejan constancia de su amor.



18.- Calle Jirón de la Unión

El Jirón de la Unión es otra de las calles diseñadas por Pizarro en el centro histórico de Lima. Durante muchos años fue la vía más importante de la ciudad, caracterizada por ser la más "aristocrática" y en donde se reunían los más célebres habitantes de la ciudad. 

Durante los primeros años de la república, el Jirón de la Unión acogió varios cafés y restaurantes así como tiendas de mercaderías importadas y joyerías. Ello causó que la clase alta de la ciudad frecuentara esa vía. Hasta los años 1950s era toda una actividad el irse a “jironear” para lo cual los limeños se ponían sus mejores trajes. En los cafés del jirón se encontraban los personajes más ilustres a nivel cultural, político, artístico y social. Después la calle entró en decadencia.

Actualmente, el Jirón de la Unión es una calle peatonal con gran actividad comercial donde puedes encontrar cualquier tipo de tienda.




19.- Plaza de San Martín

Se inauguró el 28 de julio de 1921 con motivo del centenario de la independencia del Perú. El diseño de la plaza fue obra del arquitecto y artista español Manuel Piqueras Cotolí. En la parte central, hay un monumento en honor del general José de San Martín, cuya obra pertenece al escultor español Mariano Benlliure. 





De los edificios que rodean esta plaza destacan el Gran Hotel Bolívar que en el siglo XX fue el más elegante de Lima, el grupo escultórico de Las Tres Gracias, el Club Nacional, el Teatro Colón y los portales de Zela y Pumacahua, todas las edificaciones que lo rodean tienen una gran unidad estilística neocolonial y academicista.

El color blanco de sus edificios y sus zonas ajardinadas le da una gran armonía.







El centro histórico me ha gustado, es interesante perderse por sus calles, no solo los monumentos marcados en el mapa son interesantes, hay muchas otras casas coloniales con sus balconadas que flanquean las calles.






Me encuentro una concentración de indígenas en frente de la iglesia de San Pedro. Están tranquilamente sentados al lado de su pancarta reivindicativa pero están más pendientes de sus móviles que de sus protestas. Al lado hay un grupo de antidisturbios por si hay problemas. 








Interesante como sueldan las tapas de las acometidas para que no las roben, para una avería hay que venir con un cortafrío :)


Otras imágenes del centro:





 Cuando empieza a oscurecer voy hacia la parada del bus, tarda un montón en llegar y cuando lo hace está a tope, es hora de probar los autobuses atestados de gente tan típicos de Lima. El tráfico a estas horas está horrible y los 50m que he necesitado esta mañana para llegar se convierten en 1h40m para volver al hotel.

Paso por el hotel a refrescarme y salgo a cenar, vuelto a Lacomar ya que lo tengo cerquita y estar al lado del mar siempre va bien.



 Después de cenar a dormir, hoy ha sido un día largo pero muy aprovechado.


  
Sábado 9 Abril:Huaca Pucllana y Miraflores
 
Arriba prontito, hoy el objetivo es visitar la Huaca Pucllana para llegar tomo de nuevo el 301 que te deja a dos cuadras.

El coste de la entrada es de 12 soles y solo se puede entrar con guía por lo que hay que esperar hasta que sale el siguiente tour, los hay en inglés y en castellano.

Algunas notas sobre la Huaca Pucllana:

Huaca Pucllana es un sitio arqueológico perteneciente a la cultura Lima (200 - 700 d. C.), ubicado en el distrito de Miraflores. Está construido casi en su totalidad con adobes y relleno de cantos rodados y arena. Está conformado por una pirámide de 25m de altura y un conjunto de patios, plazas y recintos. 

El yacimiento ocupa hoy 6 hectáreas, pero originalmente ocupaba más de tres veces este espacio. El urbanismo de los años 40, el abandono y el desinterés en el pasado hicieron que valiosas evidencias y pirámides de menor tamaño fueran destruidas para la construcción de viviendas, avenidas y parques.

La Huaca Pucllana se encuentra ubicada en la costa central del Perú, en la margen izquierda del valle bajo del Río Rímac en una zona originalmente irrigada con un ramal del canal de Surco, originalmente la zona había campos de cultivo. Se encuentra a menos de 2Km de los acantilados al borde del océano Pacífico. 

El sitio ha estado ocupado por tres culturas prehispánicas claramente definidas:

1.- La ocupación original y la responsable de la arquitectura monumental es la cultura Lima (400 - 700 d. C. aproximadamente)

2.- Después llegaron los Huari (800 - 900 d. C.), que reutiliza el sitio tras un periodo de abandono para realizar sus enterramientos.

3.- Una ocupación tardía, post huari, asociada a cerámica de estilo Ychsma (1000 - 1532) que utiliza el sitio como cementerio, repositorio de ofrendas y probablemente como aldea.

El sitio fue construido, probablemente en los primeros siglos de la era cristiana pero alcanzó su apogeo a partir del siglo V. Originalmente estuvo compuesto por un conjunto de pirámides, plazas, patios y accesos en rampas, todo construido sobre la base de barro, sea por medio de tapiales o los adobes con forma de paralelepípedo rectangular en posición vertical que caracterizan a la cultura Lima.

La técnica constructiva predominante consiste en colocar los adobes en posición vertical con la argamasa en la base y en la parte superior dejando a los lados pequeños espacios vacíos; esto le da un aspecto de libros en un estante, motivo por el cual el estudioso Pedro Villar Córdova le denominó ‘técnica del librero’. Esta técnica de construcción ayudaba a absorber las ondas cismitas tan comunes por esta zona.








En el recinto hay algunas representaciones de como los antiguos limas los hacían, amasaban con los pies el barro, hacían el adobe y lo dejaban secar al sol. Aún se conservan alguna huella de pie en los restos de barro.



Asimismo, los muros están formados por paneles de forma trapezoidal y tienen una ligera inclinación que lleva a que los muros tengan la base más ancha que la cabecera, alcanzando así un equilibrio físico y estético. Los muros pueden alcanzar hasta ocho metros de altura (los que definen los lados de la gran pirámide) y los de la parte baja del sitio hasta cuatro. Esta forma de construcción ayudaba a protegerse de los terremotos.




Lo que vemos es el resultado de sucesivas construcciones realizadas tras el relleno de las anteriores. Por ello, debajo de las plataformas que vemos hoy se hallan edificios de épocas anteriores que fueron sepultados y rellenados con cantos rodados y arena gris.

Los muros eran cubiertos por capas de barro fino a manera de enlucido que muchas veces era pintado de color amarillo. Este color parece tener una connotación sagrada muy importante para los constructores del sitio. En algunos muros de la pirámide hay grafitis.

 










La gran pirámide es escalonada y tiene forma alargada, orientada de Suroeste a Noreste, su superficie está ocupada por patios con estructuras escalonadas pintados de amarillo, se accedía cada nivel superior mediante rampas en forma de zigzag y pasadizos. Debido a la costumbre de remodelar constantemente el edificio, muchos muros y otros elementos arquitectónicos fueron destruidos por los constructores antes de los trabajos para la nueva arquitectura, lo que dificulta un poco la interpretación acerca del manejo del espacio.

La pirámide debió ser el edificio principal del sitio, desde donde se dominaba el paisaje y se podía controlar la población pero, además de ello, su función religiosa fue la principal. Los espacios públicos pintados de amarillo congregaron personas de importancia que, probablemente, participaban de ceremonias para estrechar los lazos de cohesión y rendir culto a los antepasados y a las divinidades adoradas por ellos. En el extremo Sur se han encontrado zonas de enterramiento de personajes de la elite Lima, tanto adultos como niños.
Fotos pirámide.

Durante la ocupación de la Cultura Huari las partes más altas de la pirámide fueron destruidas y convertidas en un cementerio de élite. Se han encontrado algunas tumbas. Los enterramientos Huari eran muy diferentes a los lima, en este caso, los cuerpos se enterraban en posición fetal con una máscara a modo de sombrero.



Rituales
 
Los lima hacían grandes vasijas y las decoraban con lobos marinos, tiburones, serpientes, anguilas… pero no las usaban de decoración ni para guardas cosas sino para romperlas en sus rituales. Algunas de estas cerámicas restauradas pueden verse en el museo que hay a la entrada del yacimiento.

Aún se conservan restos de los troncos que ponían en las plataformas para los rituales.




Se han definido tres actividades rituales:

1.-  Sacrificios humanos.- Los restos humanos hallados en medio de los rellenos o sobre los pisos cubiertos son sobre todo de en mujeres jóvenes. También se sacrificaban varones y niños, pero en cantidad mucho menor. Los análisis antropológicos revelan gran violencia en la muerte ya que les cortaban la cabeza y los descuartizaban. Los cuerpos fueron colocados entre el relleno apenas envueltos en sencillas telas, sin ofrendas de ningún tipo


2.- Rompían las vasijas.- Es constante también la presencia de restos de vasijas rotas en contextos similares a los de los cuerpos humanos. Se trata de vasijas de gran tamaño con compleja decoración de temas marinos.


3.- Hacían banquetes rituales.- Se han encontrado restos de alimentos y vasijas de uso domésticos. En los banquetes predominaban los alimentos de origen marino, sobresaliendo entre ellos, por su valor ideológico y volumen de carne aportado, el tiburón. La mayor parte de las vasijas halladas en estos contextos son para cocer alimentos y para servirlos.

Huaca Pucllana en la actualidad:

El sitio es investigado, conservado y restaurado desde 1981. Se encuentra protegido por las leyes de protección del patrimonio cultural y es uno de los principales atractivos turísticos de Lima atrayendo a miles de visitantes al año. 

En 1984 se inauguró una pequeña sala de exposiciones que permite exhibir los principales hallazgos realizados en el sitio. La mayor parte de los objetos corresponden a la cultura Lima, resaltando los cántaros ceremoniales, ofrendas mortuorias en miniatura, esculturas en cerámica de tiburones e implementos usados en los sacrificios. 






También hay una muestra de textiles polícromos bien conservados de la cultura Huari complementa la exhibición de algunas ofrendas halladas en las tumbas. Todo esto se complementa con infografías, recreaciones y fotografías acompañadas de textos cortos en un lenguaje claro y sencillo.

El recorrido por el sitio:

Hay una maqueta que muestra como era la huaca en época lima.


La tercera parte de la pirámide y la totalidad de la parte baja del yacimiento están acondicionadas con un circuito turístico que permite conocer de cerca los diversos espacios usados cuando el sitio fue un centro ceremonial. En algunos recintos y patios se han habilitado recreaciones a tamaño natural de pobladores de la cultura Lima realizando diversas actividades (fabricación de adobes, ceremonias, etc.) que facilitan entender mejor el pasado del sitio. 




Asimismo, el visitante tiene la oportunidad de observar a los arqueólogos trabajando pues las zonas intervenidas no se ocultan al público. No se busca sólo mostrar el pasado del sitio sino también cómo éste se recupera mediante la paciente labor de los arqueólogos y conservadores.

Se ve perfectamente la parte de la pirámide que aún no ha empezado a ser escavada.




En el lugar hay un pequeño huerto donde se cultivan las plantas que tenían los antiguos limas: maíz, pacae, guayaba, tuna, tara, guarango…

Es la primera vez que veo la planta de la quinoa.


Tampoco faltan los animales que tenían: Cuyes, patos criollos o joke y camélidos sudamericanos.





También encontramos perros peruanos sin pelo, estos perros son oriundos de Perú y ya eran criados por los limas e incas. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda.

Por esta característica, eran utilizados con fines medicinales, su piel cálida al entrar en contacto con la piel humana aliviaba los dolores del reumatismo.

Estos cánidos son ahora Patrimonio Cultural de la Nación, en Huaca Pucllana han sido criados desde antes de esto, constituyendo un sitio pionero en la conservación y revaloración de esta especie nativa.


Más imágenes de la huaca:










Terminada la visita tomo de nuevo el 301 para volver a la zona del hotel. Aún quedan unas horas para ir al aeropuerto por lo que decido pasear por el barranco y bajar hasta la costa.


 
Hoy es sábado y se nota, hay un montón de surfistas disfrutando de las olas y muchos puestos para enseñarte a surfear en la playa.




Me acerco a la Rosa Náutica, si el edificio es chulo desde lo alto del barranco, gana de cerca. Es una estructura de madera pintada en tonos blancos y azules con un aire muy marinero.







Otras imágenes de la playa:





Con el paseo hasta la playa se me va el tiempo, es hora de volver al hotel a por la maleta y poner rumbo al aeropuerto. Toca dar por finalizada la estancia en Lima, a pesar de lo improvisado del viaje ha estado muy bien y me quedo con ganas de volver para seguir descubriendo nuevos rincones de esta ciudad y si es con más tiempo poder disfrutar del resto del país que es increíble.